Migración
Europa apunta a profundizar el control biométrico de las personas migrantes con la reforma del EURODAC

110 organizaciones de la sociedad civil denuncian que la reforma de EURODAC (Base de datos dactiloscópicos europea de asilo), que podría concretarse este 7 de diciembre, supone un salto adelante en la criminalización de las personas migrantes.
Frontera Grecia - 4
Campo de refugiados de Nea Kavala en Grecia. Sara Aminiyan
7 dic 2023 11:05

Durante la jornada del jueves 7 de diciembre, el Consejo y el Parlamento Europeo intentarán llegar a un acuerdo final para la reforma de EURODAC.  Estas son las siglas de la Base de datos dactiloscópicos europea de asilo. Un repositorio de datos biométricos que recoge y procesa digitalmente huellas dactilares de solicitantes de asilo, migrantes irregulares y refugiados que entran a cualquier país europeo. 

EURODAC ha sido señalada como una herramienta que vulnera los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, en cuanto posibilita el control a larga escala de quienes arriban a las fronteras y entran en territorio comunitario. De las negociaciones que deberían concluir hoy, resultará una profunda reforma que amplía el alcance de este instrumento.

“La Unión Europea continúa digitalizando la fortaleza Europa. La reforma de EURODAC confunde migrantes con criminales. Resultará en más perfilamiento racial, más detenciones”

Por ello, el pasado 4  de diciembre, 110 organizaciones de la sociedad civil mostraban en un comunicado conjunto su rechazo total a esta revisión y ampliación de EURODAC, que supondría una amenaza para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. “La Unión Europea continúa digitalizando la fortaleza Europa. La reforma de EURODAC confunde migrantes con criminales. Resultará en más perfilamiento racial, más detenciones, y un incremento en las deportaciones violentas de personas racializadas”, ha alertado en este sentido Sarah Chandel de Equinox Initiative for Racial Justice, una de las organizaciones que ha mostrado su oposición a la reforma. 

Los orígenes de esta herramienta se remontan al año 2000, pero no sería hasta 2016 que la Comisión Europea se puso como objetivo profundizar en el modelo. Ya en 2018 surgió de un grupo de europarlamentarios un acuerdo político destinado a concretar esta reforma. La propuesta apostaba por incluir imágenes faciales a la base de datos, así como por la reducción de la edad de recogida de estos datos biométricos de los actuales 14 años a los seis años. “Las reformas propuestas del EURODAC daría acceso policial a los datos personales de cualquier individuo que solicite asilo en la UE, o sea capturado en la frontera, incluyendo a niños de seis años. Esto no hace que nadie esté más seguro, y de hecho es dañino, estigmatizando y criminalizando a las personas al convertirlas en objeto de sospecha en lugar de en objeto de ayuda”, condenaba por su parte Silvia Carta, del Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (PICUM).

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.

Y es que, además, el pacto mencionado permitiría el uso de la coerción para tomar huellas dactilares, un punto ya criticado desde la Agencia Europea de Derechos Fundamentales: “Es difícil imaginar una situación donde el uso de la fuerza física o sicológica para obtener huellas dactilares estaría justificado”, dictaminó en este sentido. 

Aunque el acuerdo político de 2018 nunca se concretó en ley, ya en 2020, la Unión Europea intentó introducir estas reformas en el marco del Pacto europeo de Migración. Durante estos años, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil se han opuesto a esta propuesta, y la discusión sobre la reforma quedó estancada. 

“Las propuestas introducidas en el Nuevo Pacto de Migración y Asilo, difuminan aún más la distinción entre las diferentes áreas políticas de asilo, migración, cooperación policial, seguridad interior y justicia criminal”

Quienes se oponen a EURODAC argumentan que, además de profundizar en la confusión entre migración y criminalidad,  esta base de datos supone un instrumento de vigilancia sin fiscalización.  Una ampliación de la base de datos, explican, solo alimenta un entorno ya hostil para quienes solicitan asilo, en un marco de vulneraciones de los derechos humanos marcado por una violencia creciente, con la amenaza continua de la detención y la deportación. “Las propuestas introducidas en el Nuevo Pacto de Migración y Asilo, difuminan aún más la distinción entre las diferentes áreas políticas de asilo, migración, cooperación policial, seguridad interior y justicia criminal”; apunta en este sentido Wojciech Wiewiórowski, Supervisor Europeo de Protección de Datos. 

Según explica European Digital Rights (EDRI), EURODAC, fue creada como una herramienta que acompañaba la Regulación de Dublín permitiendo recabar datos que dieran información del recorrido de la persona en movimiento. Así, hasta ahora, permite a las autoridades nacionales comprobar si se han tomado las huellas dactilares de la persona migrante en otro país miembro, y así establecer la responsabilidad sobre su expediente. 

Los datos recopilados hasta ahora incluían, además de las huellas dactilares, el género y la fecha de registro en el primer país de entrada, sin embargo, las autoridades ya estaba autorizadas a incluir más datos de identificación, una deriva que la reforma propuesta intensificaría. “Hay que detener urgentemente la reforma de EURODAC. Esta base de datos se está convirtiendo en un arma incontrolable de vigilancia dirigida contra las personas migrantes, tratando a todos desde los seis años de edad como amenazas a la seguridad”, alertaba Chloé Berthélémy, del EDRI.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
pabloss
11/12/2023 11:54

No os dejéis arrastrar por el lenguaje dominante de los grandes medios, no es Europa es LA UNION EUROPEA que son cosas diferentes, Europa no es ninguna cosa que un continente con 50 países, la Unión europea es una asociación de intereses de 27 países.

0
0
jamfribogart
7/12/2023 12:29

Matizo, no solo lo digo por las huellas, sino por todo el control biometrico.Retina,....

0
0
jamfribogart
7/12/2023 12:26

Si creéis que esta medida solo se va a quedar en los migrantes.... esto se va a implementar a todo pichichi.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.