Migración
Enfrentar el covid-19 cuando no puedes parar ni confinarte

El pasado verano Ana, una trabajadora migrante en situación irregular, tuvo que elegir entre seguir trabajando a pesar de la sospecha de contagio de covid-19 o arriesgarse a perder su empleo en una casa y con él los únicos ingresos de su familia. 

Calle de Usera
Dos mujeres caminan por una estrecha acera en un barrio del sur de la capital. Olmo Calvo
29 oct 2020 06:06

“Si hoy alguien me dice que fui negligente, le respondo que sí: lo fui por necesidad. Yo tengo que salir cada día a la calle a buscarme la vida porque tengo dos hijas y dos personas mayores a mi cargo”. Estas son las palabras de Ana (nombre ficticio): una mujer inmigrante y sin papeles que se contagió de covid-19 el pasado mes de agosto. Las dificultades económicas en casa la obligaron a seguir trabajando hasta el mismo día que conoció los resultados.

Ana convive con otras once personas, también en situación irregular, en un piso ubicado en el distrito madrileño de Puente de Vallecas: “Una persona, con un contrato laboral, nos hizo el favor de prestarnos su nómina para que nos concedieran el alquiler. Este trámite nos costó más de 3.000 euros y por suerte conseguimos reunir todo el dinero”, manifiesta con alivio. El piso tiene tres habitaciones: “En una estamos mis hijas y yo, en las otras viven dos primas con sus pequeños y en el sofá cama del salón duermen mis padres. Así nos apañamos”, cuenta con resignación.

Todo empezó el miércoles 19 de agosto. Ese día Ana acudió a la casa de la mujer mayor a la que cuida y desarrolló su jornada laboral completa en perfectas condiciones. Sobre las siete de la tarde, cuando llegó a su piso, comenzaron los síntomas: fiebre alta y tos. Fue su prima la que la convenció para ir al hospital Gregorio Marañón: “Yo tenía miedo y mi prima me acompañó hasta el hospital. Cuando llegué me hicieron la PCR y pasé toda la madrugada allí hasta las ocho de la mañana. Ellos me dijeron que me confinara en casa y que ya me llamarían para darme los resultados”. Después de una larga noche Ana reconoce que fue a su piso a cambiarse de ropa, pero no se quedó en confinada como la habían recomendado: “Me fui a trabajar”.

“Estaba tendiendo la ropa en el trabajo cuando me llaman del hospital y me dicen que he dado positivo por covid-19. En ese momento, yo no sabía qué hacer porque la señora a la que cuido tiene 93 años”

A eso de las diez de la mañana del jueves sonó el teléfono móvil y las malas noticias se confirmaron: “Estaba tendiendo la ropa en el trabajo cuando me llaman del hospital y me dicen que he dado positivo por covid-19. En ese momento, yo no sabía qué hacer porque la señora a la que cuido tiene 93 años. Me dije, ¡Dios mío, qué hago! Entonces hablé con su hija y le dije que una de mis hijas se encontraba mal y aceptó que me marchase”.

- ¿Se lo has contado a la señora que cuidas?
- No. Nunca se lo contaré. Yo siento que estoy defraudando su confianza, pero, a veces, la gente es negligente por necesidad y yo soy una de ellas.
Inmediatamente, tras salir del trabajo, Ana se fue directa al Centro de Salud Nueva Numancia. “Yo nunca he ido a un ambulatorio en Madrid porque no tengo tarjeta sanitaria. Aun así, fui y allí me trataron muy mal. Yo no quería un tratamiento especial, lo que necesitaba era un aliento de fuerza porque me sentía mal tanto de salud como emocionalmente”, recuerda con dolor.

Posteriormente, el personal sanitario de este centro de salud la destinó al Centro de Servicios Sociales Ramón Pérez de Ayala. Ana le explicó a una asistenta social su situación y le pidió si alguien la podía habilitar un lugar para confinarse por miedo a contagiar al resto de su familia, pero aquí tampoco tuvo suerte: “Yo lloraba y les decía que me ayudasen, aunque solo fuese por humanidad”.

La noche se acercaba y las soluciones no llegaban: “A las siete de la tarde, cansada de ir de un sitio para otro, me senté en el banco de un parque sola y desesperada por el temor a contagiar a mis niñas. Llamé a todos los números de teléfono habidos y por haber y nadie me dio una respuesta. Entonces, decidí irme a casa”.

“Mi vida no me importaba”

Una vez en casa, había que organizarse: Ana se aisló en su habitación y sus dos hijas se trasladaron al salón con los abuelos. Al día siguiente, Ana pidió a una de sus primas que llevara a las niñas al hospital para que se hicieran la PCR. La situación se agravó cuando los test de las dos menores salieron positivos. Esto fue un golpe muy duro: “No paraba de llorar porque como madre eso es un dolor horrible. A mí, en ese momento, mi vida no me importaba”.

Las niñas y la madre se confinaron en la habitación y su abuelo, encargado de llevarles la comida, se contagió en una de estas incursiones. Las malas noticias continuaron y en los siguientes días la enfermedad se había expandido por toda la casa infectando a los doce miembros.

Las niñas y la madre se confinaron en la habitación y su abuelo, encargado de llevarles la comida, se contagió en una de estas incursiones. En los siguientes días la enfermedad se había expandido por toda la casa 

Poco a poco se han ido recuperando y aquellos duros momentos  ya forman parte del pasado. Aunque, a día de hoy, la hija menor sigue dando positivo en los test: “El pediatra me dice que ella ya no puede contagiar a otras personas, pero que el virus continúa dentro de su cuerpo y, por esto, debe de seguir confinada”.

Después de estas duras semanas, Ana asegura emocionada que esos días se sintió “sola y abandonada”. Aun así, no pierde la esperanza y sueña con legalizar su situación en España lo antes posible y convalidar sus estudios de Enfermería: “Hice tres años de Enfermería en la Universidad de Lima y me gustaría ejercer de ello en el futuro. He mandado el currículo a varios hospitales y centros médicos porque escuché que se necesitaban sanitarios. Me respondieron de una residencia, pero no me aceptaron porque no tengo papeles”.

Ana lleva tres años en España y ya está empadronada en Madrid, ahora necesita encontrar un empleador dispuesto a hacerle un contrato de al menos un año para regularizar su situación. Este requerimiento es el más complejo de conseguir debido a las duras condiciones impuestas en la Ley de Extranjería a los contratos laborales exigidos para demostrar el arraigo social. El Gobierno central se ha comprometido en varias ocasiones a flexibilizar esta exigencia que afecta a uno de los colectivos que más temporalidad sufre.

Una reciente investigación elaborada por Fundación porCausa y la Universidad Carlos III de Madrid cifra las personas en situación irregular en España, en el año 2019, entre 390.000 y 470.000. Es decir, esto supone alrededor del 0,8 % de la población total que vive en España. 

Iniciativas por la “Regularización urgente”

Por otro lado, más de mil colectivos de personas migrantes, agrupados en el movimiento #RegularizaciónYa presentaron junto a la coordinadora Obrim Fronteras una Proposición no de Ley para la “urgente, amplia y extraordinaria” que fue debatida y rechazada el pasado mes de septiembre.  

Migración
Colectivos migrantes piden que el debate sobre regularización llegue al Congreso

El movimiento #RegularizaciónYa saluda que Unidas Podemos se posicione a favor de una regularización extraordinaria, y les invita a dialogar para avanzar en la Proposición No de Ley presentada hace unas semanas y rubricada por la formación, una propuesta que consideran más amplia que la que el partido hizo pública la semana pasada.

La necesidad de una regularización extraordinaria también ha sido señalada por más de 300 oenegés con la campaña “Regularización urgente”. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Oxfam Intermón, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Médicos del Mundo, Movimiento por la Paz, Ayuda en Acción, Entreculturas, el Servicio Jesuita a Migrantes-España, entre otras, reclaman al Gobierno que garanticen los derechos de las personas extranjeras en España. “La regularización amplia y extraordinaria de todos los migrantes que viven en territorio español es la medida más ágil y exhaustiva para garantizar que todas las personas puedan hacer frente a esta crisis sanitaria y económica”, sostiene CEAR en un comunicado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.