Migración
De la patera a montar toldos en los mercadillos: la vida después del CIE

Khadim y Arona llegaron en patera a Gran Canaria en octubre de 2017. Tras ser encerrados en dos centros de internamiento de extranjeros, actualmente intentan salir adelante mientras se ganan la vida como pueden.

@EduRobayna

28 abr 2018 06:36

Tomamos café. “El mío con leche. A Khadim siempre un leche y leche” —muy típico en Canarias, es café con un poco de leche y leche condensada—. Quien lo dice es Arona, que ríe. Siempre lo hace. Café en mesa, les pregunto por sus gustos musicales. “De todo”, responden. Arona, que siempre va con los cascos puestos, coge su móvil y pone una canción. Suena “Amor, amor, amor”, de Jennifer López feat Wisin. “Esta es mi favorita, me encanta”. Khadim lo secunda. El reguetón parece que les cautiva. Basta con que suenen los primeros acordes de cualquier tema de éxito y ya están siguiendo el ritmo. “Khadim baila muy bien, tienes que verlo”, me chiva Arona, el más hablador de los dos.

Por la complicidad que se prestan parece que se conozcan desde niños, pero sus caminos se unieron hacen apenas unos meses. Arona Diege tiene 29 años y es de Dakar. Khadim Wade tiene 31 y es de Thiès, una de las mayores ciudades de Senegal. Ambos viven ahora en Gran Canaria después de que la patera les trajera hasta aquí junto a otras 93 personas el pasado 16 de octubre de 2017. No eran muy conscientes de hacia dónde venían. “Dios nos puso en Canarias”, afirma Diege.

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría

Nada más poner un pie en la arena de la playa, los detuvieron y permanecieron tres días en comisaría. De ahí, al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, situado en la capital de la isla. Es fácilmente visible. Ubicado en lo alto de una zona montañosa, puede ser observado por cualquier transeúnte avispado desde el casco histórico de la ciudad. Un edificio tan característico como lo es su historia. Construido por la Segunda República, con el golpe de Estado pasó a ser un lugar de hacinamiento y condenas a muerte, hasta cumplir la función que acomete hoy día. Forma de cárcel. Medidas de seguridad de cárcel. Instalaciones de cárcel. Ellos no dudas en llamarlo así cuando les pido que lo describan.

Khadim

“Mentalmente era muy difícil estar allí. No entendíamos por qué nos habían encerrado ni tampoco sabíamos cuándo nos iban a soltar”, explica Diege.

Al llegar por primera vez les hicieron tirar la ropa que vestían, aunque Diege confiesa que consiguió guardársela. A cambio, se les daba una prenda con la que podían pasar varios días sin cambiarse. Su día a día era rutinario. A las 7.30h se levantaban. Desayuno a las 8h y hasta las 11.30h en el patio. De nuevo para dentro hasta la hora de comer. Por la tarde, nuevamente salían al patio, por el que daban vueltas en círculo como único ejercicio, mental y psíquico. Cenar, ver la tele y dormir completan la jornada. A la mañana siguiente, más de lo mismo.

Los CIE, sinónimo de inutilidad

Entre las paredes de la antigua prisión vivieron 19 días. Luego fueron trasladaron al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. Una práctica tan sospechosa como habitual. Para Victoria Rosell, titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria, y jueza de control del CIE de Barranco Seco, este trasvase de internos se debe a que en la isla vecina no hay tanto control judicial ni social sobre lo que se hace o deja de hacer en el centro.
De 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas: un 0,6%

Fracaso. Desastre. Son las palabra que más repite Rosell al hablar de los CIE. Para decirlo se apoya en los datos: de 663 personas recluidas el año pasado en Barranco Seco, solo cuatro fueron expulsadas. Un 0,6%. Por ello, apuesta por el cierre de estos y que se opte por otras vías, como pisos tutelados o ciudadanos que ejerzan de tutores, siempre que no sean individuos sin delitos cometidos.

Ella es la magistrada más antigua de las que vigilan los centros de internamiento y sabe bien cómo funcionan. Reniega del término 'ilegal', ya que, según reafirma, “ninguna persona lo es”. Visita mensualmente el lugar. “Están privados de libertad, pero no del resto de derechos”. Gracias a su insistencia, les han permitido que tengan teléfono móviles. Pero no había cargadores, así que ella misma fue la que reunió unos cuantos de todos los modelos y se los llevó.

Arona y Khadim

En busca de un futuro

Arona y Khadim llegaron desorientados, sin saber que los próximos 57 días serían privados de su libertad. Una vez cumplida esa pena, sin condena, tuvieron la fortuna que otros no tienen y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado les acogió durante los 90 días siguientes. Ahí aprendieron nociones básicas de español. “Estoy siempre intentando aprender español con el móvil”, asegura Arona, que no tiene miedo a equivocarse. Khadim es más reservado y le cuesta hablar.

“Es todo una mafia”

Vinieron en patera. Primero viajaron en coche desde Thiès hasta Gambia. Allí les esperaba la embarcación. Fueron seis días en los que, relatan, la comida era insuficiente. Aquellos cuya vida estaba ligada al mar ejercían de capitanes improvisados.

Cada persona paga un precio diferente por montarse. A Khadim, al ser pescador, no le hicieron pagar nada. En cambio, a Arona le costó 262.382 francos CFA, equivalente a 400 euros. Una cantidad que no es fácil de conseguir. Precisamente, ese fue el motivo por el que decidieron jugarse la vida en el mar. Horas y horas de trabajo a cambio de un sueldo que no les daba para vivir ni a ellos ni a sus familias.  “Estaba cansado de ello. No podía arreglar siquiera las cosas básicas de la casa”, relata Khadim.

Arona desea poder trabajar de lo suyo. Era mecánico, pero también había trabajado como soldador y chófer. Atrás dejó a dos hijos. Khadim llevaba desde los 10 años siendo pescador. “En mi pueblo, desde que eres pequeño, dejas el colegio y te dedicas al mar”. Apenas sabe escribir y leer. También tiene dos hijos.

Nadie les ha regalo nada. Sus vida ha consistido en sobrevivir día tras día. “Nada más llegar nos pusimos a buscarnos la vida. No podemos permitirnos estar parados”, relata Arona. Así, solos, sin ayuda de nadie, encontraron trabajo en los mercadillos que recorren la isla. Se mueven generalmente en autobús —o, como ya lo llaman ellos, guagua—. Trabajan montando y desmontando los toldos de los puestos a cambio de 7 o 10 euros. 20 si ayudan a vender. Una cantidad insuficientes para ellos, que aún no pueden permitirse mandar nada a sus familiares. Lo poco que ganan intentan ahorrarlo para alquilar un piso juntos y dejar así la habitación compartida en la que viven gracias al favor de un conocido.

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles

Son chicos normales. No se meten en líos. Me confiesan que les llama mucho la atención la cantidad de gente borracha que ven por las calles. Ellos no beben, aseguran. Les gusta ir al gimnasio cuando pueden y ver el fútbol, que les sorprende que sea tan caro y sean los bares los lugares de encuentro para verlo. “En Senegal lo vemos en nuestras casas”. Arona es del Real Madrid, pero Khadim se declara seguidor de la UD Las Palmas, del que tiene una camiseta.

Tranquilidad. Es una palabra que Arona repite constantemente. A ambos se les ve felices en la medida de lo posible, aunque no dejan de tener miedo. Les gustaría quedarse en Canarias si les va bien en el futuro y logran encontrar un buen trabajo. Tranquilos, sin que nadie les moleste, insisten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#60335
13/5/2020 13:25

El mundo no nos pertenece. No es de nadie.
La solidaridad es una responsabilidad, q de no hacerse eficazmente, solo a base de cama y pan temporal, y luego buscate la vida, aunque no tengas nada, es un desastre.
Si no se crea empleo estable y viviendas, y nada de mantener a nadie, solo por el hecho de existir, ya seas autoctono o extranjero, hombres y mujeres a trabajar legalmente, dinamente, y a los q solo pidan derechos y no contribuyan en nada ain dandoles emplro y vivienda desterrarlos, regularizar a los inmigrantes q estan, expulsar a los peligrosos, repartir recursos y riquezas y condenar a todo aquel q fomente la miseria, guerras, desempleo, explotacion, tratas de blancas, bandalismo, etc...
las cosas serian mejor y si se ayudarian a los q sufren y huyen del horror, sean de alli o de aqui.
Pero ahora con el COVID TODO EN EL MUNDO ENTERO VA A PEOR. UNA ECATOMBE SIN PRECEDENTES

0
0
#15332
1/5/2018 13:53

Bienvenidos ! El mundo es de todos , que tengáis muchísima suerte

1
0
#15121
28/4/2018 8:58

Bienvenidos!

1
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.