Migración
La Caravana Abriendo Fronteras fija su recorrido para llegar a Melilla en el primer aniversario de la masacre

Decenas de colectivos participarán en actos reivindicativos por todo el país para denunciar la impunidad y exigir cambios en las políticas migratorias.
Concentración masacre de Melilla 2
Concentración por la masacre de Melilla en Valencia. Foto: Cedida por Verónica Navarro/València és Refugi

En pocos días se cumple un año del episodio más grave ocurrido en una frontera española en la historia reciente: la masacre en Melilla del 24 de junio. A pesar de la gravedad del episodio y las irregularidades denunciadas por entidades sociales, el Ministerio del Interior, presidido por Grande-Marlaska, mantiene la versión oficial de que se actuó “con proporcionalidad a los Derechos Humanos”.

Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos las cifras aumentarían a 73 personas asesinadas, 322 heridas, 77 desaparecidas y 470 devueltas masivamente a Marruecos, a pesar de que los datos oficiales son mucho menores. Actualmente, el caso ha sido archivado y los posibles implicados han quedado impunes. Ante esta situación, decenas de colectivos, entidades y ciudadanía organizan una serie de actos reivindicativos que tendrán lugar en diferentes ciudades para visibilizar, denunciar y exigir cambios en las políticas migratorias.

En Valencia, el 24J se ha convocado una concentración que tendrá lugar en el edificio del reloj a las 18:30

En Valencia, el mismo 24J se ha convocado una concentración que tendrá lugar en el edificio del reloj a las 18:30. En ella, participan múltiples entidades que llevarán a cabo actos como la lectura de la crónica de la Masacre en Melilla o una actuación de la federación femenina de danza africana, entre otras. Mientras tanto, la Caravana Abriendo Fronteras, que lleva ya ocho años viajando a las fronteras para denunciar las políticas migratorias europeas, se encontrará llegando a Melilla.

Este año, la Caravana adelantará su comienzo para poder estar el 24 de junio en Melilla y unirse a otros colectivos en el primer aniversario de la masacre. “En Melilla, exigiremos que se reabra el caso, se depuren responsabilidades y se tomen las medidas necesarias para que se respeten los derechos de las personas fallecidas y desaparecidas, además de los de sus familiares, y que no vuelva a ocurrir nunca más”, expone en un comunicado oficial la Caravana.

Varios autobuses de activistas comenzarán su ruta desde diferentes comunidades autónomas hacia Melilla el día 23 de junio. Al llegar, pasarán dos días en la ciudad autónoma. La recopilación de testimonios y el tejido de redes solidarias, marcarán las jornadas. El día 26, en un recorrido de memoria histórica, llegarán a Málaga para realizar un homenaje a las víctimas de La Desbandá, conocida como “la carretera de la muerte”. Le debe el nombre a que en 1937 una desbandada de más de 300.000 personas huyó del avance fascista mientras eran masacradas por aviones alemanes e italianos.

El día 26, en un recorrido de memoria histórica, llegarán a Málaga para realizar un homenaje a las víctimas de La Desbandá, conocida como “la carretera de la muerte”

Tras visitar los asentamientos chabolistas de Níjar-Almería, la Caravana del País Valencià se dirigirá a Valencia el día 29 de junio. A las 17:00 llegará al Parque Central, mismo lugar en el que a las 18:00 se llevará a cabo una rueda de prensa donde se presentará un informe preliminar de la información recopilada por la Caravana Abriendo Fronteras, incluyendo los testimonios inéditos de Melilla. Más tarde, tendrá lugar la charla diálogo «Guerra de Fronteras» seguido por una marcha y concentración frente al CIE de zapadores, el colectivo CIEsNo València denuncia que estos centros “son cárceles racistas donde se encierra a las y los compañeros migrados solo por estar en situación irregular previo a su deportación”.

Al día siguiente, tendrá lugar en el Octubre Centre Cultura Contemporània a las 9:30 una mesa redonda de expertos, denunciando el comercio de armas y señalarán también la financiación de la industria armamentística por parte de la banca. Luego, visita a las fosas comunes de las víctimas del franquismo en Paterna. Para terminar con una comida comunitaria con la Asociación Mujeres Africanas de Paterna en La granja de Julia.

La penúltima parada su ruta será en Sagunto. Una concentración en el puerto de Sagunto a las 19:00 contra los “Barcos de la muerte” marca el inicio de la jornada en esta ciudad costera. Luego, se dirigirán hasta Triángulo Umbral en una manifestación/ pasacalle con Batukadas. Allí en Triángulo Umbral, tendrá lugar el Concierto contra la Masacre en Melilla. Finalmente, una cena comunitaria cerrará el evento.

La Caravana Abriendo Fronteras, finalizará su extenso recorrido en Burriana, Castellón. Allí se encontrarán con las tripulaciones de los barcos de rescate y llevarán a cabo un acto de apoyo a la flota de rescate civil humanitaria que opera en el Mediterráneo. El desenlace de esta jornada consistirá en una asamblea y una comida comunitaria seguidas de actuaciones musicales.

Durante estas jornadas, la Caravana junto con los 81 colectivos adheridos, pedirán que se reabra el caso del 24 junio 2022 en Melilla, mediante una investigación independiente, depurando las responsabilidades de las muertes desapariciones e implementando medidas para que este tipo de masacre no se vuelva a repetir. También, poner a disposición de las familias los mecanismos necesarios para la búsqueda de las personas desaparecidas, así como para la identificación y recuperación de los restos de las víctimas mortales.

Reivindican acabar con la violenta cadena de deportaciones en caliente, contrarias al derecho internacional, así como respetar el derecho a migrar, como estrategia de resistencia y reparación ante políticas coloniales de expolio. Además, piden la abolición de la Ley y el Reglamento de Extranjería y el cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), y otras estructuras de detención. Añaden des de la Caravana que se deben suspender los acuerdos de deportación con terceros países: Marruecos, Senegal , Afganistán, Libia, Turquía…, ya que “la externalización de fronteras beneficia a gobiernos corruptos que violan los DDHH y a las mafias en connivencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.