Migración
Bruselas anuncia un nuevo proyecto de ley para acelerar las deportaciones de personas migrantes

La Comisión Europea ha presentado este martes un nuevo proyecto de ley que tiene como objetivo intensificar y acelerar las deportaciones de personas indocumentadas a sus países de origen o países de tránsito.
Congreso Tarajal - 5
Homenaje a las víctimas de El Tarajal en el Congreso de los Diputados (Madrid), febrero de 2025. Álvaro Minguito

La nueva Directiva de Retorno presentada el martes de 11 de marzo en Bruselas tiene como eje la externalización de las fronteras y las deportaciones de personas migrantes a campos fuera de las fronteras comunitarias mediante acuerdos bilaterales entre un Estado miembro y uno extracomunitario. La normativa, que excluye a menores no acompañados y a familias con menores, se aplicará a aquellas personas a quienes se haya denegado la solicitud de asilo en la UE, que podrán ser enviadas o bien a su país de origen —en caso de que sea considerado un país seguro— o a terceros países fuera de la UE si es que existe un acuerdo o convenio de retorno entre Estados.

Además de acelerar el retorno y el traslado fuera de la UE, este nuevo proyecto de ley amplía la duración de la detención de las personas migrantes de 18 a 24 meses, pone las bases para nuevas medidas restrictivas pasados los 24 meses, que incluyen, por ejemplo, la vigilancia electrónica; e introduce medidas punitivas para las personas migrantes, como prohibiciones de entrada de hasta diez años (en lugar de los cinco actuales), con posibilidad de extensión por cinco o diez años más en casos en los que se invoquen riesgos de seguridad. También se prevén sanciones económicas para aquellas personas que no cooperen y la reducción de la asistencia financiera para reconstruir la vida después de la deportación.

El anuncio de este nuevo reglamento abre la puerta para que los Estados miembros establezcan centros de deportación fuera de la Unión Europea

Por último, la proposición de ley incluye imposiciones comunes para todos los Estados miembros respecto a las prohibiciones de entrada (para que no haya diferencias entre países) e incentiva el retorno tanto voluntario como forzoso. 

“Retornos más fáciles y predecibles”

Durante la conferencia de prensa, Henna Virkukunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia ha asegurado que la normativa de retorno será homogénea a todos los Estados miembros y que sentará las bases para “retornos más fáciles y predecibles”. Virkukunen ha destacado que “el retorno tiene que ser la prioridad” y que “hay que seguir trabajando en acuerdos de asociación con países terceros”, en referencia a países de tránsito y países de origen, todos ellos extracomunitarios. “Lo que queremos es proteger la autonomía de la Unión Europea y actuar con decisión y con firmeza”.

Por su parte, Magnus Brunner, comisario europeo de Asuntos Internos y Migración, ha insistido en la idea de que “la gestión de la migración es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la UE” y que con este nuevo reglamento se persigue “poner orden en casa”. “Solamente una de cada cinco persona a las que se les dice que abandonen la UE se va. Eso no es aceptable para ninguno de los europeos. Nuestras sociedades no van a tolerar esto”, advierte. 

Para aplicar la nueva normativa, tanto Virkukunen como Brunner han mencionado la puesta en marcha de una base de datos compartida que informe a los diferentes Estados miembro sobre las órdenes de retorno de las personas migrantes y han insistido en su confianza en que la nueva proposición de ley sea aprobada “cuanto antes” por el Parlamento y el Consejo Europeo.

Migración
Fronteras La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.

Centros de deportación y violación de los derechos fundamentales

El anuncio de este nuevo reglamento, que coincide con los primeros cien días del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario, abre la puerta para que los Estados miembros establezcan centros de deportación fuera de la UE, “lo que podría derivar en detenciones arbitrarias automáticas, desafíos en la rendición de cuentas y el monitoreo de derechos humanos, riesgos de deportaciones en cadena hacia países inseguros y numerosas violaciones del derecho internacional y los derechos humanos”, aseguran desde la Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM, por sus siglas en inglés).

Silvia Carta, responsable de incidencia de esta organización, sostiene que esta nueva propuesta supone “un intento claro de intensificar la obsesión de la UE con las deportaciones, aplicando un enfoque discriminatorio y punitivo a cualquier persona en situación irregular”.

“Esta nueva ley debe verse como parte de una trayectoria mucho más larga de políticas punitivas, desarrollando un marco penal completo en torno a la migración”, denuncia Sarah Chander

Por su parte, Sarah Chander, directora de Equinox Initiative for Racial Justice, señala: “Aunque se presenta de manera neutral como una ley sobre 'retornos', en realidad la UE está proponiendo un régimen de deportaciones ampliado. Esta nueva ley debe verse como parte de una trayectoria mucho más larga de políticas migratorias punitivas, desarrollando un marco penal completo en torno a la migración, en lugar de utilizar los recursos para priorizar la seguridad, la protección y el bienestar de quienes huyen de condiciones adversas”.

A vueltas con los países que se consideran “seguros”

Una de las preocupaciones de organizaciones españolas como Iridia, CEAR o Novact, e internacionales como el Greek Council for Refugees (GCR), la Human Rights League (LDH), el Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS), el Centre for Peace Studies Croatia o EuroMed Rights, entre otras, es la situación de los derechos humanos y del Estado de derecho en países como Túnez, Líbano o Egipto, considerados “seguros”. 

Recientemente, la UE ha firmado una serie de acuerdos en materia migratoria con estos tres países. “En Túnez, las recientes elecciones han consolidado el control autoritario del presidente, mientras que la situación de los migrantes y refugiados es alarmante, con informes sobre expulsiones masivas, discursos de odio y agresiones físicas en aumento”, se puede leer en un comunicado publicado el mismo martes. “En Egipto, la represión contra la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y la disidencia pacífica, tanto en línea como fuera de ella, sigue siendo una grave preocupación. Las detenciones arbitrarias, encarcelamientos masivos y ejecuciones extrajudiciales afectan a cualquier persona en territorio egipcio”, señalan.

Egipto
Egipto Al-Sisi celebra una década en el poder en Egipto con una farsa electoral
El presidente egipcio busca revalidar su cargo en las urnas, en un contexto de profunda crisis económica y dura represión ante cualquier crítica.


Según EuroMed Rights, conceptos como “país de origen seguro” o “país tercero seguro” se contradicen con lo que se establece en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que establece la evaluación individual de cada solicitud de asilo.

Preguntados por las similitudes con el acuerdo entre Reino Unido y Ruanda o con el acuerdo entre Italia y Albania para la deportación de personas migrantes, Virkukunen y Brunner han querido dejar claro que “para nada” se trata de lo mismo, ya que el nuevo reglamento es para personas a quienes ya se haya denegado la solicitud de asilo. “Es importante subrayar que estos centros de retorno están pensados para aquellas personas que permanecen ilegalmente en la Unión Europea”, ha insistido Brunner.

La nueva normativa de retornos tiene como marco el Pacto Europeo de Migración y Asilo aprobado en abril de 2024 y que entrará en vigor a mediados de 2026. Este nuevo pacto, con un claro enfoque securitario tiene como ejes la detención y la deportación de las personas migrantes y la externalización de fronteras; pone en peligro el derecho de asilo y refugio y consolida las políticas europeas de tinte racista y xenófobo.

Archivado en: Bruselas Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Comisión Europea
Altri Veciños, ecoloxistas e científicos dan o salto a Bruxelas para frear a celulosa que ameaza o corazón de Galiza
As plataformas de afectadas e ambientalistas puideron reunirse con altos funcionarios da Comisión especializados en normativa ambiental apoiados pola eurodeputada do BNG Ana Miranda para seguir defendéndose dos intereses empresariais de Altri.
Extremadura
Residuos La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas
Salva Tu Tierra y María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición a las instituciones europeas para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Asanuma
14/3/2025 22:09

Además, está Frontex con teccnología y aparatos de videovigilancia -probados ya con los palestinos- que compramos a Israel. Todo para promover esos "valores" de Occidente que apestan a colonialismo.

0
0
Emilio Herrera
12/3/2025 11:10

Si los 800.000 millones que la UE va a dedicar a llenar los bolsillos de los buitres de la industria armamentista se dedicarán a ayuda al desarrollo es probable que la gente no quisiera salir de sus países.

3
0
teodoro.hdez
12/3/2025 11:02

La UE cada vez más reaccionaria, más militarista y más inhumana. No hace falta que la extrema derecha tome el poder, ya los tenemos aquí

4
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.