Migración
Antía Pérez-Caramés e Renée de Palma: “Somos protagonistas de todas as vagas migratorias desde o século XIX”

Entrevistamos a Antía Pérez-Caramés e Renée DePalma, autoras de 'Galician Migrations: A Case Study of Emerging Super-diversity'.

Antía Pérez-Caramés e Renée de Palma
Antía Pérez-Caramés e Renée de Palma Antía García Sendón
24 nov 2017 18:44

Antía Pérez-Caramés (1978, A Coruña), profesora da Facultade de Socioloxía da UDC e membro do Equipo de investigación en Socioloxía das Migracións Internacionais (ESOMI), e Renée DePalma (1964, Trenton, EE UU), profesora da Facultade de Ciencias da Educación da UDC, acaban de publicar Galician Migrations: A Case Study of Emerging Super-diversity (Springer). Esta obra coral, analiza Galiza como estudo de caso da superdiversidade migratoria. Un territorio atravesado por fluxos de mobilidade que nos conectan co mundo. Unha obra necesaria para dar a coñecer as diversas contribucións académicas feitas sobre as migracións galegas no contexto internacional.

Que pretendiades mostrarnos nesta obra que se acaba de publicar?
Neste libro presentamos a Galiza como un nodo de migracións que implica e conecta a moitas zonas do mundo. Cada autor e autora explora fenómenos internacionais que teñen unha expresión local, como os patróns de retorno migratorio, as relacións familiares e as comunidades transnacionais, ou os nichos laborais. A complexidade dos patróns migratorios que se dá en Galiza é semellante á doutros territorios no mundo, pero rara vez se analiza de maneira integral, isto é, entendendo que as vagas históricas de emigración dan lugar a movementos de retorno, pero tamén a novos grupos inmigrantes, e estes fluxos de chegada persisten na actualidade xunto cunha renovación da emigración, tanto autóctona como de inmigrantes recentes.

“En Galiza mantemos relacións poscoloniais con moitos países de destino”

Que características migratorias presenta Galiza ao longo da súa historia?
O que caracteriza a Galiza é unha posición central, protagónica, nas diversas vagas migratorias que se consideran cando se fala dos movementos poboacionais na Europa desde o século XIX ata a actualidade. A primeira, a emigración transoceánica, desde finais do XIX ata a primeira metade do século XX; seguida da partida a países da Europa central tras a II Guerra Mundial e ata a crise do petróleo de 1973. En ambas as dúas, a participación galega foi como país expulsor de poboación. Desde os anos oitenta e ata a actualidade, a realidade migratoria galega tórnase máis complexa: ao retorno (mesmo de segundas e terceiras xeracións) da emigración americana e europea, súmase a chegada de inmigración autónoma, con características semellantes ás do boom migratorio dos países da Europa do sur pero tamén con especificidades (como a inmigración portuguesa e doutros países lusófonos como Cabo Verde ou Brasil) e, xa por último, participa tamén da nova vaga de emigración a raíz da crise de 2008.

Galiza ten algunha particularidade migratoria respecto a outros lugares?
Máis que particularidades, consideramos que se poden perfilar uns trazos que caracterizan a Galiza como contexto migratorio e que constitúen a urdidoira das achegas pluridisciplinares que recollemos no libro. Ademais da complexidade das relacións entre os fluxos de emigración e inmigración, contamos con nichos laborais específicos para a poboación inmigrante como o pesqueiro, posuímos os trazos propios dunha democracia posditatorial e mantemos relacións poscoloniais con moitos dos países que son destino pero tamén orixe dos nosos movementos migratorios, temos unha economía historicamente deprimida e unha lingua minorizada.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#5988
5/1/2018 19:04

Fantástico libro e iniciativa! A seguir así!

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.