Migración
Activistas y entidades sociales reclaman una acogida digna

Activistas lanzan la campaña #AcogidaDigna para exigir que se dediquen los medios económicos y humanos suficientes para garantizar una recepción acorde a los Derechos Humanos.

Acogida digna
Imagen de la campaña #AcogidaDigna

Más de doscientas entidades sociales y activistas lanzaron hoy, 2 de agosto, la campaña #AcogidaDigna para denunciar “las graves deficiencias” del sistema en el Estado español y en la frontera sur, y para exigir “a las distintas administraciones que dediquen los medios económicos y humanos suficientes” para garantizar una recepción “acorde a los Derechos Humanos”, según indican.

La iniciativa nace de organizaciones sociales que trabajan en Granada y se ha hecho extensiva a todo el país. “Fue un comunicado inicial que se hizo porque a la par de plantearnos empezar a trabajar en la acogida coordinadamente con el Ayuntamiento, queríamos posicionarnos críticamente ante la administración, para que no se confundan las cosas”, explican fuentes de la organización consultadas.

Entre las entidades firmantes iniciales de la campaña destacan Acción en Red Granada, Plataforma Vecinal El Albayzín (Granada), Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Asociación Solidaria de Cooperantes Universitarios Andaluces (ASCUA) y Granada Acoge, entre otras. 

“En los últimos meses, debido a diversos factores internacionales como el endurecimiento de la política migratoria italiana y el cierre de fronteras en Turquía, se ha producido un incremento de llegadas por vía marítima a las costas españolas. A pesar de que varias organizaciones nacionales e internacionales llevaban tiempo alertando de que se produciría esta reactivación de la vía migratoria por el Mediterráneo Occidental, las administraciones españolas responsables de acoger dignamente a las personas migrantes han dado muestra de una absoluta falta de previsión y están respondiendo a la situación con una improvisación preocupante” denuncian en el extenso documento que preside la página Acogida Digna.

La estadística del ACNUR demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima

No obstante, llaman a no crear alarma social con el número de llegadas de personas migrantes. La estadística del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima. Mientras que en 2015 lo hicieron 856.723 personas, en lo que va de 2018, la cifra apenas si llega a 41.131, de las cuales solo 15.012 lo han hecho a costas españolas.

El grueso del documento se centra en cuestionar las “graves irregularidades en la atención de las personas que llegan a nuestras costas” y la contradicción que esto tiene con el espectáculo mediático en el que se convirtió la llegada del barco de rescate Aquarius al puerto de Valencia. “Aunque el nuevo gobierno central inauguró su mandato con la acogida del barco, que parecía prometer un claro posicionamiento en Europa hacia políticas migratorias más humanas y respetuosas con los derechos humanos, la realidad que estamos presenciando en los puntos de acogida contradice esta declaración de intenciones”, afirman.

Se incluye también un vídeo difundido por la Caravana Solidaria organizada por CNT Córdoba en donde el secretario general de la organización en Jeréz de la Frontera, Francisco Cuevas, denuncia “el tratamiento que está dando la Cruz Roja (entidad responsable de la primera acogida), porque los presiona – a las personas que arriban- desde el primer minuto que llegan, para que les digan el destino al que quieren ir”.

“Las tres cuartas partes no tienen claro cuál es el destino porque no les ha dado tiempo a explorarlo. Queremos denunciar que la policía española y Cruz Roja los están tratando como pelotas de tenis, de aquí para allá, están dos o tres días, pero rápidamente los mandan en autobús a Barcelona, Bilbao y Madrid, sobre todo. Con suerte la Cruz Roja les da tres noches de alojamiento al lugar donde llegan, y a veces ni eso”, acusa Cuevas y agrega que incluso “no se escucha a personas que llegan diciendo que son refugiados de guerra y conflictos étnicos”. 

En tal sentido, desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que “atentan contra los Derechos Humanos”, como la de Archidona, en Málaga. O de centros de emergencia que no reúnen condiciones, habilitados por la Junta de Andalucía para alojar a niños y niñas extranjeras no acompañadas.

Desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que atentan contra los Derechos Humanos

Esta realidad, destacan, “ha obligado a que la ciudadanía se organice para no dejar a las personas migrantes en la situación de desamparo”, sin olvidar que es necesaria “una firme denuncia de las graves deficiencias que se detectan en la atención que reciben las personas que llegan hasta nuestras costas y una exigencia de que se dediquen más recursos humanos y materiales para asegurar una acogida adecuada”.

El documento especifica un listado de deficiencias detectadas. La primera de ellas las instalaciones inadecuadas durante las primeras 72 horas de acogida. “De forma totalmente improvisada se están habilitando para este fin instalaciones que no reúnen las condiciones mínimas y que no están legalmente destinadas para ello”, explican. También la falta de persona (especialmente notorio en la atención jurídica, servicios de traducción, mediación y atención psicosocial) y el poco acceso a la información.

Todas estas situaciones estarían llevando a la desprotección de la infancia y de personas en situación de especial vulnerabilidad. “Se ha podido comprobar que en algunos casos se determina la edad con absoluta arbitrariedad, lo cual tiene como consecuencia que menores no acompañados/as acaben en recursos para mayores de edad o incluso en la calle”, denuncian, y agregan que “en muchos casos no es posible determinar si las personas atendidas son menores, víctimas de trata o potenciales solicitantes de Protección Internacional”. Los traslados a otras ciudades “sin coordinación alguna o los ingresos en CIE”, son otros factores de preocupación para esta iniciativa de autorganización ciudadana en red.

Frontera sur
Voces contra la crisis de valores en Europa
VV.AA.
La Caravana Abriendo Fronteras Italia 2018 llegó a su fin, pero su demanda política aún resuena en los territorios que la componen.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#21415
3/8/2018 12:15

Siento ser pesimista, pero el género homo es un experimento fallido que está llegando a su fin.

La mayoría comoda y cobarde que se agarra a sus menguantes privilegios que terminan acumulados en esa élite buitre que se lucra de la miseria de esa mayoría paranoica y manipulable.

Asistamos al espectáculo de autodestrucción de los sapiens sapiens como quien ve una serie de baja audiencia en el torrido verano.

Felices vacaciones!!

0
0
DoloreS
2/8/2018 12:14

Vaya un baile de cifras mas sesgado e intrascendente para España. Habrá bajado el tráfico total, el problema es que están viniendo todos a Andalucía. Pues si esto sigue así, los nazis españoles van a abrir nuevos campos acogedores para refugiados, gobernados por la GESTAPO, y de paso, ya que tanto los aman, recluir en ellos a los activistas de izquierda, ONG; ACNUR y demás parafernalia globalizadora. Salud y República Islámica.

0
5
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.