"Quería estudiar en Francia, pero siempre que un africano quiere viajar a Europa lo ponen difícil"

Arona Ndoye es uno de tantos que pasó a la inmigración clandestina en una patera con la finalidad de seguir estudiando en Francia, pero el azar y la marea le trajeron a España.

Arona Ndoye
David F. Sabadell Arona Ndoye, durante la entrevista con El Salto.

'Boza' se escribe de muchas formas y su significado es 'victoria', 'alegría', 'llegada'. Como dice Helena Maleno, es una palabra mágica porque derrumba los muros, salta las vallas. Arona Ndoye es uno de tantos que pasó a la inmigración clandestina en una patera con la finalidad de seguir estudiando en Francia, pero el azar y la marea le trajo España. 

Arona salió de su casa de Senegal para buscar un futuro que su país no podía darle. Fue admitido en un curso de posgrado en la Universidad de Rouen, pero nunca pudo llegar. Actualmente lleva dos años y siete meses viviendo en España, donde ha luchado, pese a tener estudios universitarios, por sacarse la ESO. Actualmente realiza un módulo de grado medio para intentar dar el salto a la universidad gracias a una familia de acogida.

Su viaje fue toda una odisea. Trabajó precariamente en Mauritania y Marruecos para poder cruzar a España y, así, intentar llegar a Francia. Pasó por el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta, ciudad que califica de cárcel por su estructura arquitectónica. Afirma que había controles para salir, entrar, ir al baño. Y pasó miedo porque ignoraba lo que iba a pasar con su vida en un país del que no conocía ni lengua ni costumbres.

¿Cuáles fueron las etapas de tu viaje de Senegal a Madrid?
Primero quiero explicar cómo tomé la decisión. Cuando empecé mis estudios superiores en Senegal supe que tenía que emigrar. Mi país siempre ha sido una colonia francesa y he estudiado en francés, por lo que pensé que podía irme a un lugar en el que se hablara esa lengua. La situación política era horrible y el país casi acabó en una dictadura. Los movimientos estudiantiles fueron enormes. Así que quise irme a estudiar a Francia. Pero siempre que un africano quiere viajar a Europa, se lo ponen muy difícil con visados y otros papeles. Sin embargo, una universidad francesa me aceptó porque tenía muy buenas notas. Poco después de realizar los trámites me denegaron el visado por ser pobre, porque no tenía los suficientes ingresos para garantizar mi estancia allí, en Rouen [noroeste de Francia], de modo que me quedé en mi país para continuar la lucha contra el régimen político que se nos veía encima. Como luché, me echaron de la universidad. En casa me sentía inútil, no podía hacer nada. Pero tenía un sueño: seguir estudiando. Así que, siendo muy joven me marché, sabiendo las condiciones que me esperaban. El viaje fue muy difícil. Primero, de Dakar a Mauritania para poder ir a Marruecos. Más tarde quise permanecer en Marruecos para ganar algo de dinero, pero tuve muchos problemas: no me dejaron pasar en la frontera entre Mauritania y Marruecos. Después invesigué sobre cómo Europa gestiona esas fronteras. Me dijeron que tenía que ir en avión con un billete de ida y vuelta, y no en coche. Ellos deciden de antemano quién entra y quien sale del país. Tuve que trabajar muy duro en Mauritania para conseguir el dinero para viajar a Marruecos. También allí fue muy difícil.

Pasaste por Casablanca y luego te enviaron a Ceuta.
En Casablanca encontré un trabajo. Me pagaban muy poco porque todo el mundo sabía que era extranjero. Me miraban como si hubiera ido allí a quitarñes el trabajo. Es una lucha continua. Estás en una situación de vulnerabilidad absoluta porque estás fuera de tu casa, de tu familia, de tu cultura, de tus amigos… Cada vez que salgo a la calle siento esa lucha. Pero aguanté y luché. Vendí seguros, trabajé como teleoperador, hice todo lo que pude. Yo no quería sobrevivir. Yo tenía un sueño y no podía hacerlo en Marruecos porque no podía ahorrar. Llegó la fiesta del cordero y me fui a visitar a unos amigos a Tánger. Fue allí donde conocí la inmigración en patera. Al principio fui muy crítico con ello porque esa gente dejaba su vida en el mar por llegar a otro lugar. La gente desconoce las historias que hay detrás, hay personas que están perseguidas o cuyos países están en guerra. Hay que conocer a alguien para ser consciente de esa situación. A mi, por tener perfil senegalés y por tener conocimiento de mar, me cogieron como mano de obra para llevar, remando, cargas de gente a las costas de Tarifa. Un día tuvimos una mar muy agitada, estaba muy cansado, mis hombros no funcionaban. Estaba allí, esperando a la muerte, y se me ocurrió llamar a Salvamento, donde hablé como pude con Helena Maleno Garzón. Yo no hablaba español, así que me entendí con ella como pude, in inglés. Nos recogieron y nos llevaron al CETI de Ceuta.

¿Y en Ceuta?
Yo quería llegar a España, no a Marruecos, que es prácticamente donde se encuentran las ciudades de Ceuta y Melilla. Realmente me llevaron a una cárcel, aunque lo llamen de otra manera. No son centros de acogida, son cárceles o lugares extraños en los que estás mientras buscan otra posibilidad para devolverte.

¿Qué es un CETI?
Los CETI existen solamente en Ceuta y en Melilla. Literalmente son centros de Estancia Temporal de Inmigrantes. Pero realmente, cuando llegas allí ya no sabes cuándo vas a salir porque no está definido. Están en puntos estratégicos, alejados completamente de la sociedad. El de Ceuta está en la Zona del Jaral, y tienes horarios de entrada y de salida. Si te detienes a ver la cartografía de Ceuta, tiene forma de cárcel. La gente que ha visto la muerte de frente, lo que va a hacer es volver a saltar la valla. No tiene otra posibilidad porque, para salir de allí, tienes que volver a coger una patera para llegar a España y a la gente le da miedo. No se le puede llamar centros de acogida a esos lugares. No te acogen, la acogida creo que es otra cosa. Cuando alguien te acoge se preocupa por ti, te da tratamiento psicológico y cariño. En los CETI no hay nada de eso. En la península están los CIES, Centros de Internamiento de inmigrantes. En esos centros puedes estar hasta 60 días. Si no logran devolverte a tu país, te sueltan a la calle. Pero si al día siguiente ves a la policía, te pide identificación y no la tienes, vuelves otra vez al CIE. Son políticas que no entiendo, son como círculos.

¿Cómo es el tratamiento que se da allí?
Pues tienes unas tarjetas como las del metro, con las que puedes entrar o salir de los CETIS un par de horas al día, pero sólo por la zona habilitada. El tratamiento es increíble. Es como sale en las películas. Los baños están llenos de gente y las habitaciones son muy pequeñas. Meten en ellasa unas diez personas. Allí estábamos gente con sirios, palestinos, irakíes… Psicológicamente no puedes estar bien porque es muy duro. Hay un servicio de Cruz Roja con una psicóloga ydos profesoras de castellano, pero no pueden dar servicio a todo el mundo. Estuve allí once meses hasta que llegué a Madrid. Como no sabían de dónde era porque no tenía documentación. Mi país tiene un pacto de devolución en caliente con España, así que no dije de donde era. Me mandaron a una ONG de acogida, centros en los que puedes estar hasta tres meses. Pero eso dependía de la suerte, si no, me habría quedado en la calle. Una persona no puede vivir siempre así, con miedo. Tienes que regularizarte para poder trabajar y sobrevivir. El gobierno dice que tienes que estar en España tres años sin trabajar. Pero la gente tiene que sobrevivir, ¿cómo no va a haber manteros? La gente tiene que comer y tiene que pagar casa… Y continuamente la policía los persigue. No tengo palabras para justificar eso.

Dices que te has sentido como que no existieras.
Todos queremos que nos reconozcan como seres humanos. Yo no soy solo un negro. Creo que puede haber una convivencia de intercambio, vivir en alegría y fraternidad. La gente que viene no son solo negros que no quieren trabajar. Todos vienen formados y tienen mucho potencial para aportar más que mano de obra, también traen elementos culturales, como la música, la comida… Yo soy un afortunado. Pero no todo el mundo puede decir eso. A veces el sistema te obliga a hacer cosas porque tienes que sobrevivir. Dedico mucho tiempo libre a estar en organizaciones para dar un plus a esta sociedad que me ha acogido.

También sabemos que te dedicas a explicar a gente española que en España hay un pasado muy reciente de inmigraciones que no recordamos.
La memoria es fundamental. La historia nos sirve como un GPS para conocer de dónde hemos venido. Eso nos permite abrir los ojos, saber dónde queremos llegar, ver la evolución. También ver si hemos ido para atrás. En la vida la empatía es algo fundamental, ponerse en el lugar de la otra persona. España tiene una historia que le permite perfectamente comprenderlo. Lo he leído en los libros de historia y conozco a gente que me ha contado sus testimonios. La gente no solo necesita sobrevivir, también necesita afecto. Si estudias la historia, puedes ver que cualquier día tú puedes estar al otro lado. Hay que pensar en el vecino, cómo estará, si estará bien… Todos podemos hacer algo, incluso con una sonrisa. Eso es la consideración . Yo la he recibido y por eso quiero darla.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...