México
Una manifestación supuestamente convocada por la Gen Z en Ciudad de México se salda con heridos y detenidos
Ciudad de México ha sido, este fin de semana, epicentro de la manifestación de la Generación Z, con presencia de personas venidas también desde otros estados del país. Sin embargo, la convocatoria en México se ha visto envuelta en polémica, no solo por el origen de la iniciativa sino también por el saldo del enfrentamiento entre marchantes y la policía mexicana.
La marcha del sábado pasado, 15 de noviembre, en Ciudad de México, con la asistencia de unas 17.000 personas, transcurrió prácticamente sin incidentes, aunque con un fuerte dispositivo de diversas fuerzas de seguridad. Al llegar al Zócalo, donde normalmente terminan las manifestaciones, un amplio grupo de personas con el rostro cubierto arremetieron contra las vallas de metal que resguardaban la fachada de Palacio Nacional, sede del Gobierno federal y residencia de la actual presidenta del país, Claudia Sheinbaum. Entre lanzamientos de objetos, palos y decididos intentos por tirar las vallas, lograron sobrepasarlas y fue entonces cuando los cuerpos policiales intervinieron para dispersar a estos grupos. El saldo: 120 personas lesionadas y 20 personas detenidas.
A pesar del violento final de la marcha, la mayoría de personas que se manifestaron pacíficamente; y se pudieron observar marchantes de diversos signos políticos. Si bien estaban presentes grupos de la oposición, también hubo presencia de jóvenes de distintos orígenes y otros colectivos como las madres buscadoras o personas mayores que reivindican soluciones a la permanente inseguridad ciudadana y a la violencia generalizada que vive el país, a pesar del impulso de políticas sociales y económicas por parte del gobierno de Sheinbaum, en su primer año de gobierno.
¿Una manifestación o una campaña de redes sociales?
En su conferencia mañanera del jueves pasado la presidenta mexicana había desacreditado la marcha, por considerarla “ilegítima” ya que, de acuerdo a un informe de Infodemia Mx –una iniciativa del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano–, la convocatoria había sido producto de una “estrategia digital articulada” de partidos políticos y grupos empresariales opositores al actual gobierno. También se habrían usado bots y redes sociales de jóvenes influencers. Según Infodemia, “179 cuentas en TikTok y 359 comunidades en Facebook impulsaron de forma sincronizada el llamado a la movilización. Al menos 50 de las cuentas de TikTok se crearon entre octubre y noviembre de 2025, y 28 páginas de Facebook con actividad desde el 26 de octubre tienen administradores extranjeros”, indica en su web. El informe calcula que esta campaña ha costado unos 90 millones de pesos (unos 4.500.000 euros) desde el mes de octubre.
El informe asegura que la convocatoria fue respaldada por viejas figuras políticas de oposición como el expresidente panista Vicente Fox, el empresario Claudio X. González y su organización Sociedad Civil México, además de voceros de los partidos PAN y PRI, derrotados en la última contienda presidencial por MORENA y su candidata, Shienbaum. Infodemia también señala directamente a Ricardo Salinas Pliego, empresario mexicano y dueño del Grupo Elektra, quien esta pasada semana fue condenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a pagar 48.000 millones de pesos (2.400 millones de euros), se calcula que es la mitad de su fortuna, por siete créditos fiscales. Una larga batalla judicial que el empresario, uno de los más ricos de México, arrastra desde 2008 cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) inició procedimientos por presuntas irregularidades en el pago de impuestos.
En los días previos a la manifestación, jóvenes organizados también se posicionaron frente a la convocatoria y se deslindaron del discurso de los grupos políticos que han utilizado de manera oportunista la cita
Aunque diversos medios mexicanos han dado por cierta esta versión, otros medios aseguran que, aún así, jóvenes de diversas corrientes, incluso desde las universidades, sí tuvieron la intención de asistir, y asistieron, a la manifestación, pese a que en el camino el discurso haya sido cooptado por los tradicionales partidos políticos mexicanos que componen hoy la oposición. Las consignas principales de esta parte eran “contra la violencia y la corrupción” a la vez que exigían la revocación del mandato de Sheinbaum.
A su vez, en los días previos a la manifestación, jóvenes organizados también se posicionaron frente a la convocatoria y se deslindaron del discurso de los grupos políticos que han utilizado de manera oportunista la cita. Es el caso de Mauricio y Carlos, del Frente Memero Subversivo (FMS), explicaban por qué su lucha no es la de la marcha manipulada. Su protesta va contra la violencia del capital, del narco y del Estado, y por un proyecto claro de izquierda. Estos jóvenes en entrevista en Canal Red América Latina dejaron claro que también se movilizaron, sin ser parte de la manipulación, sino desde posturas más ideológicas: “Nuestra causa sí tiene un rumbo, un enfoque. Protestamos contra la violencia del capital, la violencia del narco y la violencia del estado, entendidas como las que vivimos todos los jóvenes precarizados que tenemos que buscar infinidad de formas para sobrevivir”, afirmaba Mauricio. Desde el FMS consideran la convocatoria fue “orquestada” por una falsa Generación Z, ya que no había personas de esa generación, y que reivindicaba la revocación de mandato de la actual presidenta. “Nosotros no estamos en esa lucha, la nuestra está enfocada contra el capital porque reconocemos que este es el origen de problemas estructurales como la gentrificación”, señalaba Carlos.
Quincena horribilis, entre un ambiente generalizado de inseguridad pero también de protestas de otros sectores
La marcha de la supuesta Generación Z mexicana debe enmarcarse en un ambiente social y político marcado por el asesinato, el pasado 1 de noviembre, de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, la segunda ciudad en importancia del estado de Michoacán, y quien había planteado una estrategia directa de seguridad contra los cárteles. En este estado se libra, desde hace varios años, una disputa del territorios entre diversos carteles como Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras, Caballero Templarios, de los Reyes y la Familia Michoacana, entre los 12 que operan en el territorio. El asesinato del síndico ha expuesto, una vez más, la situación urgente en la que se encuentra Michoacán, en términos de crimen organizado; y que ha obligado a la presidencia mexicana a establecer un plan urgente precedido por el envío de un amplio contingente de fuerzas de seguridad del Estado.
Este estado del suroeste de México, conocido como una “zona crítica de seguridad” por su ubicación estratégica, es una zona de amplios plantíos aguacateros, producto de exportación hacia Estados Unidos y Europa, y de miles de hectáreas de huertas de limón que surten al mercado nacional. Se trata también de una región clave para el trasiego de drogas y otras operaciones criminales. Hasta cinco alcaldes y alcaldesas más han sido asesinados en el pasado lustro en diversas localidades michoacanas: uno en 2022, dos más en 2024 y otros dos en este mismo año, además del de Manzo. A este caso se suma el asesinato del empresario limonero Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), por el líder del cartel de Los Blancos de Troya, César Sepúlveda Arellano, según la Fiscalía estatal.
Al día siguiente, y varios días consecutivos después del asesinato de Manzo, la ciudadanía uruapense salió a las calles en repudio y protesta, incluso invadió el palacio municipal con el saldo de varios detenidos. La esposa de Manzo, avalada por el Congreso local, tomó posesión de la presidencia municipal de Uruapan. El reciente asesinato llevó a allegados y simpatizantes de Manzo a convocar una marcha de protesta el mismo 15 de noviembre, coincidiendo con la de la Generación Z, y que ocupó la cabecera de este sábado.
A estos acontecimientos hay que sumar que esta pasada semana estuvo marcada por dos días de paro nacional (13 y 14 de noviembre) por parte de los docentes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los docentes se plantaron frente al Congreso Nacional y cortaron la circulación de carreteras en varios puntos del país. Los maestros exigen al Gobierno de Sheinbaum la abrogación de la ley del ISSSTE 2007, ya que esta privatiza sus pensiones al imponer cuentas individuales al sector público, además de condenarles a cuotas de retiro insuficientes. Demandan también el incremento de salarios prometidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cumplimiento de los acuerdos asignados en las mesas tripartitas y que se resuelva la totalidad de las incidencias administrativas y las necesidades educativas históricas. Finalmente, los maestros levantaron el plantón frente a la Cámara de Diputados y decidieron no marchar el sábado.
México
La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!