México
Las mujeres de Atenco llevan a México ante la justicia por agresiones sexuales de policías

Once mujeres detenidas en Atenco (México) en 2006 declaran en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las agresiones sexuales por parte de las fuerzas de seguridad.

Protesta de campesinos en Atenco contra la construcción del aeropuerto
Protesta de campesinos en Atenco contra la construcción del aeropuerto
17 nov 2017 12:00

Desde ayer, 16 de noviembre, se está produciendo la declaración en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH) de 11 mujeres mexicanas detenidas durante las operaciones de represión de las protestas en San Salvador de Atenco en 2006. La vista, que durará dos días, tiene carácter vinculante y concluirá con una sentencia en 2018, obedece a las denuncias por agresiones sexuales que ellas presentaron contra los agentes de las fuerzas de seguridad que las detuvieron y trasladaron a la cárcel.

Durante estos declaraciones, las 11 revivirán en voz alta el horror que padecieron durante los incidentes sucedidos entre el 3 y el 4 de mayo de 2006 cuando más de 3.000 agentes se desplegaron en los municipios de Texcoco y San Salvador de Atenco para reprimir las protestas de unos 300 campesinos y activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que se oponían al proyecto de construcción de un aeropuerto en Texcoco, a diez kilómetros de México D.F., para el que el gobierno de Vicente Fox había decretado la expropiación de tierras campesinas.

Como consecuencia del uso excesivo de la fuerza murieron dos jóvenes: Francisco Javier Cortés Santiago, de 14 años de edad, y el universitario Ollin Alexis Benhumea. 217 personas fueron detenidas y torturadas, entre integrantes del FPDT, colectivos solidarios e incluso personas sin militancia alguna atrapadas en medio del operativo.

Entre las detenidas se contaban 47 mujeres, que denunciaron haber sufrido agresiones sexuales en el interior de los vehículos utilizados para trasladarlas al penal de Santiaguito.

Inicialmente 21 policías estatales fueron imputados por “abuso de autoridad”, un delito menor que se comete contra la administración pública. Todos fueron absueltos. Otro más fue condenado en mayo de 2008 por el delito no grave de “actos libidinosos”. Posteriormente también resultó absuelto.

Ante la falta de acceso a la justicia en instancias nacionales, 11 de las mujeres detenidas decidieron acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha instado a México en repetidas ocasiones a investigar el caso y sancionar los distintos grados de responsabilidad y que finalmente ha llevado a la declaración que se está produciendo estos días. Ellas también han sufrido en estos años la acción de la justicia, siendo acusadas y procesadas por parte del Estado al que denunciaban por las agresiones.

La violencia contra el pueblo

En octubre de 2006, Heriberto Salas, destacado miembro del FPDP entonces imputado por las protestas en Atenco, declaraba en una entrevista a Diagonal que “Atenco representa la dignidad y la lucha del pueblo por la defensa de lo suyo. Al Gobierno no le gustó que Atenco echara abajo el mayor de sus proyectos, ya que consiguió lo que casi nadie: derrotar al Gobierno en una imposición de un decreto”.

Este activista consideraba que el gobierno federal mexicano les acusaba “de violentar el Estado de derecho, pero son ellos los que lo están haciendo desde el principio: nos detuvieron sin una orden de aprehensión, entraron en nuestras casas sin orden de cateo, violaron a las compañeras”.

Así se contó lo sucedido

Cristina Valls estuvo en Atenco el 3 de mayo de 2006, y fue una de las ciudadanas españolas deportadas en tras la represión. El 25 de enero de 2008 presentó ante la Audiencia Nacional una denuncia por torturas contra ese Gobierno.

En octubre de ese año recordaba para Diagonal lo sucedido: “Sobre las 6 del mañana del 4 de mayo, entró el operativo de 3.000 elementos de los tres cuerpos policiales –municipal, estatal y federal– de México apoyado por varios helicópteros contra 300 civiles. La policía cercó el pueblo disparando gases lacrimógenos y armas de fuego. Llegó un momento en el que ya no teníamos visión y nos habían cercado en el centro del pueblo. Corrí, alguien abrió las puertas de su casa, entonces entré a refugiarme”.

Valls también mencionaba cómo los medios mexicanos deformaron en sus informaciones lo que estaba sucediendo: "Éramos como 12 personas, estuvimos algo más de una hora intentando calmarnos y curándonos las heridas. Incluso, como no podíamos salir de la casa porque fuera estaba el operativo, la señora de la casa encendió la televisión para ver cómo se estaba dando la noticia, qué es lo que estaba viendo la gente en sus casas sobre Atenco. Nos sentimos bastante impotentes viendo las imágenes. Cómo estaban manipulando todo. Nosotras estábamos ahí, sabiendo lo que estaba pasando y viendo que los medios estaban criminalizándonos".

Vuelta a empezar

En septiembre de 2014, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto anunció que retomaría el proyecto de construcción del aeropuerto en Texcoco.

Uno de los dirigentes históricos del FPDP, Ignacio del Valle, declaró ante el anuncio de la reanudación del proyecto: “No es una sorpresa, es la confirmación de lo que siempre han querido hacer en nuestra tierra, nuestra respuesta es la misma que tomamos en 2001, seguimos luchando, defendiendo la tierra. El proyecto no solo contempla al aeropuerto, habla de lugares de hospedaje, de hotelería, zonas habitacionales, zonas recreativas, en donde no estamos contemplados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.