México
El umbral hacia el fin

El expresidente mexicano Felipe Calderón vive en Madrid desde hace tres años y se codea con el ala ultraconservadora del Partido Popular. Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el exmandatario en 2012.
Isabel Díaz Ayuso y Felipe Calderón
Isabel Díaz Ayuso y Felipe Calderón (en medio), el pasado diciembre, durante el encuentro organizado por la Fundación Neos, misma que presiden Jaime Mayor Oreja y María San Gil. Foto: Fundación Neos.
Integrantes de la Asociación de científicxs mexicanxs 'Carlos Pellicer Cámara'
25 mar 2025 00:07

El pasado 2 de diciembre de 2024, el expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa se reunió en un evento con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Al enterarnos, la noticia retumbó fuerte, se manifestó de nuevo como un dolor muy cercano. Cual herida abierta que continua punzante no solo por la impunidad, sino por la continua legitimación de una política que desde 2006, no deja de sembrar muerte y desolación.

Durante su mandato presidencial (2006-2012), a través de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, Calderón cimentó un aparato necropolítico basado en la militarización cuya estela se ha constituido por cientos de miles de asesinatos y desapariciones forzadas que aún no tienen fin en el país. Este legado no le ha impedido -e incluso le ha permitid- abrirse las puertas de las universidades más prestigiosas del imperio estadounidense y gozar de una vida libre de rendir cuentas por los crímenes cometidos bajo su administración.

Después de vivir unos años en Estados Unidos, Calderón llegó a España en 2022, país que también acoge a Enrique Peña Nieto, expresidente de México (2012-2018) investigado por corrupción, lavado de dinero, el genocidio en Tlatlaya y la desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa y repetidamente condenado por la sociedad civil como asesino y violador de los derechos humanos. Ambos disfrutan de visados dorados, protección oficial y todos los beneficios necesarios para eludir la extradición y enfrentar los juicios pendientes en instancias internacionales.

Frente a este panorama, en el que ambos expresidentes se escurren y amparan entre los pasadizos de las cúpulas del poder global, y particularmente, en el que Calderón y Ayuso se reúnen cínica y públicamente para hablar del futuro de las relaciones México-España, nos preguntamos ¿cómo abordar esta situación? Al reflexionar, no solo revivimos la tragedia de nuestro país, sino que reconocemos un dolor más profundo y compartido: el de las vidas presentes y ausentes en México. Más de cien millones de historias marcadas, interrumpidas y destruidas por políticas que nunca debieron ser.

México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.

Y entonces repasábamos las cifras y años y números y 121 mil 683 homicidios (cifra oficial) en su sexenio y la narcomanta con cuerpos sin cabeza anunciando su afiliación y la del ejército a un cartel. Y cada noticia, cada cifra, cada recuerdo era como usar una navaja para reabrir todas esas heridas que parecían cerradas pero que en verdad nunca habían sanado y no sanarán hasta que haya justicia.

Así que decidimos acudir colectivamente a la memoria como una práctica de resistencia y quehacer político compartido. Nos inmiscuimos en el ejercicio de recordar: ¿cómo nos acordamos de ese sexenio desde nuestras posiciones diversas? ¿qué significaron esos años? Nos surge la necesidad de validar nuestras experiencias, que, aunque distintas y enmarcadas por nuestras historias, cuerpos y lugares geográficos particulares, son también, compartidas. Y decidimos plantear cinco preguntas a mujeres mexicanas de distintas partes del país y ver qué contestaban por escrito.

Encontramos más útil el dar voz a nuestros recuerdos y tratar de reconocernos en el proceso, por qué (dicen por allí), que si no miramos la raíz del problema no podemos solucionarlo y/o sanarlo

Tres personas nos enviaron sus respuestas casi inmediatamente y junto con nuestras propias respuestas, decidimos tratar de articular todo lo escrito, lo cual no resultó un proceso sencillo, ya que cada vez que se tocaba este texto, las lágrimas saltaban al releer algunos párrafos. Entendimos que no queríamos escribir un artículo con simples “datos duros” y estadísticas, los números de muertos y de desaparecidxs, la cantidad de armas que entran al país anualmente, etcétera. Al contrario, encontramos más útil el dar voz a nuestros recuerdos y tratar de reconocernos en el proceso, por qué al parecer (dicen por allí), que si no miramos la raíz del problema no podemos solucionarlo y/o sanarlo. Además de que lo que nuestra dictadura ha buscado hasta el momento, es, deshumanizar lo humano, convertirnos en cifras, quitarnos los rostros, intentar que nos olvidemos y que nos olviden. Así, convenimos en dar voz a nuestro dolor en estas líneas.

Una adolescente en Ciudad Juárez, Cynthia, invoca sus recuerdos del sexenio de Calderón bien encarnados. Ella fue testigo de la violencia en “carne propia”, ahí, bien de cerca, “militares en Juárez, la ciudad vacía, gente colgada con narcomensajes, cuerpos en bolsas en la calle, gritos de mujeres pidiendo ayuda en las noches al ser arrebatadas por coches, acribillados por todo mi barrio.”

Para las que estábamos en Mérida y en el entonces Distrito Federal, los militares, las narcomantas, y esas bolsas negras que cubrían los cadáveres era algo que más bien se vivía a través de las noticias y los rumores de lo que pasaba “allá en el norte”, en los estados fronterizos; mientras tanto en el D.F, algunas de nosotras vivíamos un proceso diferente al tener un gobierno “más progresista” y mientras se aprobaba el aborto y nos hacían creer que avanzábamos en derechos, el resto del país vivía una transformación que marcaría un antes y un después en nuestras vidas colectivas, consecuencias que no veríamos desde la ciudad hasta tiempo después.

Chistes y caricaturas del entonces presidente –botella de tequila en mano, nariz roja abultada y con ese saco militar varias tallas más grandes– se convirtieron en refugios de nuestra tristeza, nuestra desesperación y nuestro enojo

Las primeras planas de los periódicos cada vez más sangrientas, un recuento de asesinatos que subía día tras día; en lo que fue tomando forma como un abismo real de violencia cuyo saldo sigue siendo incalculable, nos acompañaban en nuestras memorias las denuncias a través de la burla y la sátira política. Chistes y caricaturas del entonces presidente –botella de tequila en mano, nariz roja abultada y con ese saco militar varias tallas más grandes– se convirtieron en refugios de nuestra tristeza, nuestra desesperación y nuestro enojo. Estos vestigios de un dolor que buscaba formas para reposarse.

Desapariciones forzadas
Desapariciones forzadas Las ‘buscadoras’ enfrentan la crisis forense: México alcanza los 100.000 desaparecidos
¿Qué implica para México llegar a 100.000 desaparecidos, teniendo, al menos, 50.000 cuerpos no identificados en las morgues? Implica, en palabras del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, una “crisis humanitaria”. Y que las propias familias, sobre todo las madres, se lancen a buscar a sus hijos desaparecidos.

A tan solo unos días de asumir el poder, Felipe Calderón oficializó la llamada “guerra contra las drogas”, una declaración que pronto mutó en el discurso popular a “la guerra contra el narco”. Es por estos tiempos que la propaganda del narco, deja claro algo escalofriante, lo que Cynthia describe como “algo que se sabía en la zona”, esto era la pertenencia de Felipe Calderón al cartel del Chapo Guzmán. Este conocimiento se convirtió en un referente compartido, en algo que todas fuimos reconociendo como parte de nuestra realidad.

Como se hace evidente, al invocar a la memoria, las temporalidades acuerpadas no suelen seguir un orden cronológico ni tienen líneas claras que demarquen inicio y fin. Esta guerra no se insertó en nuestros cuerpos bien definida ni repentinamente; “se amanecía cada día con muerte.” Las palabras de Frida, nos ayudan a entender que esta guerra se nos fue pegando poco a poco y fue transformando la cotidianidad mexicana hasta convertirse en un referente ineludible y omnipresente, que hoy lo impregna todo.

Lo ha impregnado todo. ¿Cómo? Para nosotras, las consecuencias han sido la migración, los traumas psicológicos, las muertes de personas cercanas. El sobrino de Frida, quedó huérfano y tuvo que regresar al pueblo de sus abuelos “uno de esos donde entraban los narcos y se llevaban a los niños para entrenarlos cómo halcones o sicarios.” Ella y su familia no saben nada de ellos desde hace años. Cynthia, tuvo que migrar a El Paso, Texas por la violencia en Ciudad Juárez. Ni Esther en Mérida, ni nosotras en Ciudad de México tuvimos que migrar. Al contrario, nuestras ciudades se convirtieron en refugios para personas de otras zonas más violentas del país, como Michoacán, Tamaulipas, o Chihuahua.

Cynthia, que vivió este sexenio en Ciudad Juárez, nos confiesa “no la paso muy bien. . . sigo viva de pura casualidad”. La queremos sostener

Sin embargo, la inseguridad ya siempre presente también la sentimos aumentar. Por ejemplo, Esther recuerda cada vez más asesinatos en Mérida. En particular a doce personas asesinadas que encontraron sin cabeza en dicho municipio, “fue un crimen horrible que quedó impune al ser un pleito entre bandas de narcos.” En Ciudad de México, los asaltos en los camiones, cada vez más frecuentes, cada vez más violentos. En todas nosotras, cada vez más, la depresión, la militarización, el miedo a la policía. La vida se fue haciendo más oscura. En Cynthia, que vivió este sexenio en Ciudad Juárez, la guerra se ha impregnado en su cuerpo dejándole delirios de persecución y trastorno de estrés postraumático. Nos confiesa “no la paso muy bien. . . sigo viva de pura casualidad”. La queremos sostener.

Desapariciones forzadas
El árbol de la esperanza en México Un bosque que siembra la esperanza en México por las personas desaparecidas
Miles de personas desaparecidas, cuerpos sin identificar, la silenciosa y silenciada crisis de derechos humanos en México se evidencia en “El bosque de la Esperanza” un proyecto de búsqueda y memoria para los que se llevaron y sus familias.

Nos preguntamos si se puede sanar, si el tejido colectivo en México puede recuperarse y si este sentimiento de no tener esperanza algún día cambiará; en realidad, no sabemos cómo sostener el dolor provocado por la situación de violencia desmedida en México. Pero sí podemos pensarnos y repensarnos colectivamente, porque entendemos, que no estamos dispuestas a aceptar que se siga solapando y legitimando, desde los lobbies fascistas, la necropolítica que impera en nuestro país, y que sigue beneficiando a los mismos de siempre.

Y también sabemos que las reuniones entre Ayuso y Felipe Calderón, no son casualidad y sí, un claro síntoma de un cáncer que se está propagando con mucha fuerza y rapidez a través de distintos lugares. Es por esto que desde nuestra obligación militante, nos urge a no quedarnos calladas y hablar de cómo esas decisiones de la extrema derecha han tocado nuestras vidas y han dejado esas heridas, que las tenemos más punzantes que nunca, que ojalá no nos permitan olvidar ni perdonar a los asesinos, para que nuestra palabra y nuestra voz sigan exigiendo justicia y reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Análisis
Análisis Surinam, la pieza faltante en la crisis de seguridad pública neerlandesa
Las políticas antiinmigración resultan inoperantes frente a multinacionales del delito cuyo negocio se encuentra en la explotación de la marginalidad generada por siglos de colonialismo capitalista.
Nui
27/3/2025 23:39

verguenza de España, refugio de criminales corruptos fascistas con la connivencia del mejor "gobierno de progreso" de la historia de Españistan... patetico!!

0
0
Sirianta
Sirianta
26/3/2025 13:12

¡Qué impotencia!

0
0
Asanuma
25/3/2025 7:44

Excelente y necesario recordatorio. Además de los ex-presidentes Calderón y Peña Nieto, también Salinas de Gortari, que regaló empresas públicas y permitió que el narco se adentrara en todos los estados de México, se pasea por Madrid, ciudad cuyas instituciones desde el final de la guerra civil, siempre acogió a dictadores y criminales. Gracias por este necesario artículo

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.