México
Araceli Osorio: “En México, el 90% de los feminicidas siguen en las calles con total impunidad”

Araceli Osorio es activista del derecho a la reparación de las víctimas de feminicidios en México. Denunció a la funcionaria pública que tuiteó desde la cuenta de la Fiscalía que su hija había muerto en las circunstancias que testificó su novio y asesino.
Araceli Osorio
Araceli Osorio en Bilbao tras su intervención sobre el derecho a la reparación organizada por Mugarik Gabe. Gessamí Forner

Araceli es la madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, una mujer asesinada por su pareja a los 22 años de edad. Desde entonces, Araceli Osorio lucha con otras mujeres para reparar la memoria de su hija: la fiscalía consideró que se había suicidado después de emborracharse y una funcionaria pública lo tuiteó desde la cuenta oficial. No fue ni una cosa ni la otra. Eso es lo que dijo su novio, a quien las instituciones creyeron. Osorio y sus compañeras reivindican una reparación integral, y acabar con la impunidad —“el pacto de silencio patriarcal”—, que en México implica que solo en el 3% de los feminicidios hay personas sentenciadas y solo en otro 7% hay un proceso abierto de investigación. La ONG vasca Mugarik Gabe invitó a Osorio a participar dentro de las actividades organizadas para reivindicar el derecho a la verdad, la Justicia y la reparación de mujeres víctimas de violencias machistas. 

¿Cuándo y cómo murió tu hija Lesvy?
El 3 de mayo de 2017 en el campus de ciudad universitaria de la UNAM de ciudad de México.

¿Se la encontró en el campus?
Fue asesinada en el campus, al lado del instituto de ingeniería. Es una zona muy poco transitada, con pocos alumnos. No hay mucha movilidad hasta las 9 de la mañana, cuando empieza a llegar personal investigador. Una vigilante encontró el cuerpo sin vida en el cambio de turno de las 5.30h de la mañana.

¿En una cabina telefónica?
Sí, donde aparentemente se encontraba suspendida del cable del teléfono y el cable sostenía su cuerpo.

¿Cuántos años tenía?
22 años. Era estudiante de la UNAM.

Ya hay sentencia.
Hay una primera sentencia condenatoria de 45 años por delito de feminicidio agravado y, en la segunda, el tribunal de aprobación elevó la pena a 52 años y seis meses. Esta se encuentra en proceso de confirmarse.

¿Quién es el condenado?
Jorge Luis González Hernández, quien era su novio en ese momento y también trabajador de la UNAM. 

Sin embargo, en la comunicación de prensa emitida por las instituciones públicas hubo una revictimazación de tu hija.
Usaron de manera inmediata la hipótesis del suicidio, diciendo que ella no era parte de la comunidad universitaria y, tras tomar el testimonio de Jorge Luís González, aseguraron que se encontraba en estado etílico, sin haberlo confirmado con los peritajes necesarios de sangre. La dirección de Comunicación Social de la Fiscalía de la Ciudad de México emitió una serie de tuits desde la cuenta oficial señalando esas situaciones sin contrastar.

Para llegar a un pacto con la funcionaria que denunciamos, debe elaborar una propuesta de guía de comunicación en casos de muertes violentas de mujeres

¿Qué le pasó a la responsable de esos tuits?
Fue cesada del cargo inmediatamente, se encuentra fuera del servicio público por uso indebido y a fecha de hoy se encuentra vinculada a un proceso judicial por discriminación y violaciones graves de derechos humanos, sobre todo, el de memoria, ya que mi hija no puede defenderse. Tuvieron que disculparse tres dependencias: el poder judicial de la Ciudad de México —el Instituto Forense, concretamente, tuvo que realizar un acto de reconocimiento de responsabilidad para la familia, para la comunidad universitaria y para la sociedad en general porque no siguieron el protocolo para muertes violentas a mujeres, por lo que estuvieron a punto de confirmar un suicidio por no haber hecho una autopsia—; el Área de la Fiscalía, la cual a raíz de ese caso creó la alerta por violencia de género y escogió a una persona de la sociedad civil, licenciada en derecho, para litigar en procesos de muertes violentas a mujeres. Es la primera vez que una autoridad no es elegida por un jefe de Gobierno o judicial. Y la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el magistrado presidente de la Ciudad de México tuvieron que disculparse por haber obstruido a la Justicia y haber violentado el derecho a la memoria de una persona fallecida.

¿Te sientes reparada?
Nosotras decimos que el proceso de reparación tiene que ser integral, pero posterior a obtener justicia, porque aún hay muchas incertidumbres sobre cómo se posibilitó desde el servicio público que ocurriera lo que ocurrió. Los vídeos de la ciudad universitaria se nos dieron prácticamente dos meses después, así como una copia de la investigación. Durante ese tiempo, usaron el testimonio del responsable del feminicidio para criminalizar a mi hija. Él decía que estuvo con ella y otras personas, que consumieron bebidas alcohólicas y que se retiró sobre las 23h y que ella se quedó allí. Las autoridades respetaron su testimonio. Solo dos meses después, tras muchas actuaciones por nuestra parte, se le detuvo. Con peritajes autónomos que nos tocó hacer para contraponer los peritajes mal elaborados y mal intencionados de la Fiscalía para confirmar la hipótesis del suicidio, que se basó en el testimonio del asesino antes que en los resultados de la autopsia. Desde la sentencia Mariana Lima Buendía, un caso muy similar al de Lesvy, es de obligado cumplimiento que cualquier muerte violenta de una mujer se investigue como feminicidio, aunque parezca un suicidio o un accidente.

¿Se siente reparada?
No nos sentimos reparadas porque la reparación integral a la que hacemos referencia y que es nuestro derecho contempla varias esferas: no solo que haya verdad y justicia, sino que se dicten medidas de no repetición que sean correctivas y ayuden a las buenas prácticas de las instituciones para que las mujeres tengan vidas libres de violencia. 

¿Han tenido que pelear?
Hemos tenido que pelear también para que las autoridades construyan un memorial en las instalaciones de Justicia de México para Lesvy y las mujeres de feminicidios, una escultura que recuerde a las autoridades que tienen un compromiso con la sociedad. Y para que la sociedad sienta y perciba que hubo violaciones al derecho de memoria de Lesvy, y que nunca más volverá a suceder. 

Es como si en México llevarais luchando una vida entera.
Una lucha enorme llevada a cabo por las familias, desde los feminicidios masivos de los años 90 en Ciudad Juárez. En mi país, diariamente son asesinadas entre 11 y 13 mujeres al día. En el 3% de los feminicidios hay personas sentenciadas, hombres, y 7% de los casos se encuentran en proceso, pero muchas derivarán en suicidios, accidentes o homiciidos culposos. Así que el 90% de los feminicidas siguen en las calles con total impunidad. Las instituciones no han hecho su labor. Existen malas prácticas que siguen permeando en las instituciones, por eso tenemos que salir a las calles y pelear la Justicia, que debería ser pronta, expedita y ser ejemplo para que estos crímenes dejen de suceder. El día en que ese pacto no escrito patriarcal se rompa seguiremos exigiendo Justicia, no solo las mujeres que hemos encontrado, hay más de 100.000 desaparecidos en mi país y el 52% son mujeres y niñas.

Después de esto, debe repararse también el deseo de seguir viviendo, y para ello tu vida tiene que tener un propósito: el mío es luchar para que las mujeres tengan una vida igualitaria y libre de violencia

¿Quieres llegar a un pacto con la funcionaria pública a la que denunciaste?
Es un procedimiento abreviado y tendrán que presentar un plan de reparación integral que incluya el derecho humano a la memoria de la persona fallecida, reconocimiento de la responsabilidad y disculpa pública, un proceso de terapia psicológica para su padre y para mí y algo significativo que nosotras exigimos a esta funcionaria: que ella elabore una propuesta de guía de comunicación en casos de muertes violentas de mujeres, que nosotras tendríamos que revisar y sumar a otras personas comunicadoras con perspectiva de género y conocimiento de derechos humanos, y que se plan que sea adoptado por Fiscalía de ciudad y ojalá el resto de fiscalías del país

¿Qué queréis
Queremos que las muertas violentas sean tratadas de forma adecuado, es lo mínimo después de haber sufrido nuestras familiares crímenes sangrientos discriminatorios, que cada vez son más brutales. Y tiene que haber un compromiso de los medios de comunicación.

¿Qué estudiaba tu hija?
Letras francesas.

La muerte de un hijo supone un dolor que nunca cesa, más si es violenta. ¿Cómo vives el proceso?
Me he preguntado a mí misma cuándo culmina un proceso de reparación, de justicia restaurativa, etc. Pero yo, como Araceli, he llegado a la conclusión que lo que tiene que repararse es el deseo de seguir viviendo después de esto. Y para repararse, tu vida debe tener un propósito. Y mi propósito y el de muchas madres es luchar para que esto no suceda. Ese es nuestro proyecto de vida. Nosotras nos sentiremos restauradas obligando a las instituciones a actuar de forma organizada para que esto termine en la sociedad en su conjunto. Existe la cultura de paz, pero nosotras queremos erradicar la violencia de género contra las mujeres para que tengan una vida igualitaria y libre de violencia. Nuestra lucha es por la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.