Policía
Alex S. Vitale: “Si las comunidades no pueden conseguir servicios sociales, intentarán que la Policía preste esa función”

El libro `El fin del control policial´ mapea la extensión del poder policial y ofrece medidas concretas para sustituir a la Policía en la gestión de problemas sociales. En España queda pendiente una reflexión en el movimiento vecinal y en la intervención social sobre la policialización urbana.
Alex S. Vitale
Alex S. Vitale es profesor de Sociología, coordinador del Proyecto de Policía y Justicia Social en el Brooklyn College y profesor invitado en la London Southbank University.
Colaboración y traducción: José Ángel Brandariz, Manuel Maroto, Ignacio Mendiola y Cristina Fernández Bessa @HistoriaPrision
12 jul 2021 07:00

Desde Metropolice seguimos con mucha atención las iniciativas alrededor del programa político Defund the Police, lanzado por el movimiento Black Lives Matter en 2020. Dos años antes de la irrupción de dicho programa se publicaba The end of policing, traducido y publicado recientemente por Capitán Swing como El fin del control policial. El libro es un magnífico análisis del crecimiento de la institución policial en los últimos cuarenta años y un desgranamiento pormenorizado de las áreas de trabajo que ha ido colonizando, mostrando su ineficacia y el daño social que provocan sus intervenciones.

En su lugar, Vitale plantea una serie de acciones prácticas y realistas, tanto a nivel público como comunitario, para abordar los problemas relacionados con las drogas, el sinhogarismo o el trabajo sexual sin la intervención de la Policía.

En el Estado español, el programa de decrecimiento policial apenas empieza a sonar entre los movimientos sociales, cuando no se ve como un exotismo norteamericano. En su lugar, las únicas propuestas desde la izquierda tienen que ver con el control de los aspectos más violentos del poder policial y con la reforma de los cuerpos (formación y proximidad).

Las CUP han planteado la fiscalización externa de las fuerzas de seguridad en Cataluña, así como la limitación de su armamento en la gestión de las manifestaciones. Sin embargo, el programa de decrecimiento y redistribución del presupuesto policial no ha sido apropiado hasta el momento por formaciones políticas ni por organizaciones vecinales y sociales.

La lectura del libro de Vitale puede ser un revulsivo para reinventar la militancia vecinal y la intervención social y comunitaria en nuestro contexto. Permite a los actores presentes en los problemas de los barrios (militantes vecinales, personal de la intervención social) identificar la penetración de lo policial que ha experimentado su trabajo en el contexto neoliberal, así como poner en valor lo que estos mismos actores pueden ofrecer —con más recursos, más participación, análisis más complejos y una buena dosis de imaginación— para conseguir unas ciudades y unos barrios más justos, cohesionados y confiados.

Policía
Los ecos de ‘Defund the Police’ ¿Reforma o decrecimiento policial?
La campaña ‘Defund the Police’ cuestiona las reformas policiales e interpela a los movimientos por la justicia social en España.

La llegada de partidos de progresistas a las instituciones en el Estado español nunca ha supuesto un decrecimiento policial, sino la implementación del kit de reformas al que te refieres en tu libro (formación en diversidad, policía comunitaria, rendición de cuentas, etc.). ¿Por qué crees que una agenda progresista y transformadora debería dejar de apostar por las reformas policiales?

Incluso los partidos políticos “progresistas” de Europa han aceptado, en lo esencial, los parámetros del neoliberalismo según los cuales el Estado cede cada vez más poder a los agentes del mercado y, luego, gestiona los problemas sociales que se derivan del clima de austeridad. Es más fácil, tanto para equilibrar los presupuestos como para producir legitimidad estatal, cultivar una narrativa liberal que redefine los problemas sociales como problemas de delincuencia, y que da poder a la Policía para gestionar esos problemas, bajo el amparo de una ideología de producción de seguridad pública y protección del estado de derecho.

Ese marco es tan poderoso que incluso los políticos anti-austeridad no pueden, o no quieren, desafiarlo directamente. Por lo tanto, cuando la Policía produce violencia y racismo, la solución es siempre restaurar su legitimidad en consonancia con esta narrativa dominante del “estado de derecho” y la “seguridad pública”, a través de reformas de tipo procedimental, diseñadas para devolver la confianza del público a la Policía, no para desmantelar la hegemonía de los mercados.

El fin del control policial
`El fin del control policial´, de Alex S. VItale, editado por Capitán Swing en 2021.

Planteas que es un mito que la Policía exista para proteger a la ciudadanía: la experiencia de las poblaciones racializadas, tanto en Estados Unidos como en España, es justo la contraria. ¿Cómo transformarías este enunciado en un mensaje capaz de replicarse y viralizarse por fuera de círculos activistas?

Es muy difícil, porque muchos sectores sociales se benefician del actual estado de cosas. Temen perder privilegios, seguridad personal y riqueza material a manos de quienes están en el lado perdedor del modelo económico. El primer reto es generar más solidaridad entre quienes están en ese lado perdedor y no ganan nada del control policial, sino que son objeto de su función represiva, ya se trate de trabajadores organizados, comunidades de inmigrantes, refugiados, comunidades LGBTQ, etc. Estos colectivos pueden encontrar una causa común en el papel que desempeña la Policía como debilitador de su poder y de su seguridad.

El primer reto es generar más solidaridad entre quienes están en ese lado perdedor y no ganan nada del control policial

El siguiente paso es construir un análisis que reconozca que esto no se debe sólo a la falta de profesionalidad de la Policía, sino a que la Policía ejecuta e implementa un sistema de desigualdad, que estas desigualdades y opresiones están directamente interrelacionadas y que, por lo tanto, la única solución es una transformación más profunda del Estado, que lo convierta en una fuente de producción de bienestar humano y no de ganancias privadas.

En el libro afirmas que la ciudadanía no demanda Policía, sino intervención institucional sobre problemas abandonados por las políticas neoliberales. ¿Qué factores explican que en Estados Unidos se haya extendido la demanda de redistribución del gasto policial para políticas sociales e inversión comunitaria?

Durante décadas los líderes políticos les han dicho a las comunidades que enmarquen sus problemas de seguridad pública como algo que tiene ser gestionado por la Policía. En ese contexto es lógico que la gente intente movilizar a la Policía para una amplia gama de actividades no tradicionales, realizadas bajo la apariencia de policía comunitaria.

La Policía dirige programas para jóvenes, da asistencia a personas sin hogar, contrata a trabajadores sociales para que trabajen con ellos

Si las comunidades no pueden conseguir servicios sociales de verdad, entonces intentarán que la Policía preste esa función. Por eso ahora la Policía dirige programas para jóvenes, da asistencia a personas sin hogar, contrata a trabajadores sociales para que trabajen con ellos, etc. Es un error, porque esto reproduce la lógica de que, en última instancia, hablamos de problemas de delincuencia. Además, demasiado a menudo estos servicios prestados a través de la Policía acaban desempeñando un papel en actividades de vigilancia y de represión, lo que socava su eficacia y fomenta la agenda criminalizadora.

Analizas temas sobre los que hoy trabaja la Policía (drogas, migraciones, personas sin hogar, conflictos escolares, trabajo sexual, etc.) para demostrar su inocuidad a la hora de resolverlos y sus efectos nocivos en esos campos. ¿Podrías citar las experiencias de sustitución de la policía que más te hayan impactado?

Portugal despenalizó las drogas y dejó el problema en manos de las autoridades sanitarias, y consiguió mejores resultados en materia de salud pública. Los votantes del estado de Oregón aprobaron recientemente una medida similar. Esto reducirá el poder de la policía, y salvará vidas.

Muchas ciudades de Estados Unidos han empezado a crear equipos no policiales de salud mental. Se están salvando vidas y se está ahorrando dinero

La ciudad de Austin, Texas, decidió hace poco detraer dinero del presupuesto policial para cubrir los costes de funcionamiento de un nuevo centro de apoyo a la vivienda, que albergará a personas que vivían en la calle y eran objeto habitual de atención policial, y les proporcionará asistencia social para ayudarles a mantener su vivienda.

Muchas ciudades de Estados Unidos han empezado a crear equipos no policiales de salud mental que puedan responder a crisis conductuales, de manera que no lo haga la Policía. Los primeros resultados en ciudades como Denver son muy positivos. Se están salvando vidas y se está ahorrando dinero.

A la hora de plantear alternativas al trabajo policial sugieres su sustitución por otras figuras propias del trabajo social y la acción comunitaria. ¿Podrías explicar qué claves deben impregnar a la intervención social para que no acabe reproduciendo el trabajo policial por vías blandas?

Debemos asegurarnos de que las estrategias que se adoptan para abordar los problemas de seguridad pública responden a dos objetivos. En primer lugar, deben diseñarse con una participación y supervisión comunitarias que sean significativas, y no a través de una planificación centralizada. En segundo lugar, no deben obstaculizar las iniciativas que aspiran a construir el poder político necesario para abordar cambios estructurales más amplios.

Policía
Defund the Police El final de la policía en Estados Unidos y el principio de una seguridad pública radical
La administración Biden no traerá ninguna desescalada policial, auguran desde los movimientos ciudadanos que exigen recortar el presupuesto de la policía y caminar hacia su abolición.

¿Qué impresión te merece la evolución del programa Defund the Police impulsado por el movimiento Black Lives Matter?

Defund the Police es congruente con la idea de reorientar radicalmente las prioridades del Estado, alejarlas de los sistemas de coerción y control, y acercarlas a la solidaridad y a los cuidados. Existe una importante resistencia política a estas ideas, pero cada vez en más ciudades se percibe presión política para avanzar en esta dirección. Un número creciente de candidatos electorales está, además, haciendo suyas estas ideas, y ganando elecciones.

Defund the Police es congruente con la idea de reorientar radicalmente las prioridades del Estado, alejarlas de los sistemas de coerción y control, y acercarlas a la solidaridad y a los cuidados

Ninguna ciudad estadounidense ha llevado a cabo una transformación total, pero dos han dado ya grandes pasos en esta reorientación política: San Luis y Minneapolis. Ambas ciudades siguen gastando enormes cantidades de dinero en Policía, pero han iniciado un proceso de creación de un amplio abanico de iniciativas de seguridad pública no policiales que, con el tiempo, les permitirán reducir el alcance del modelo policial.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
El feminismo será antipunitivo o no será
La aprobación de la llamada ley del 'solo sí es sí' ha sacado a la luz el debate sobre las alianzas entre cierto feminismo y el punitivismo
Medio ambiente
Sistema penal Ecocidio, un nuevo delito para un crimen global
En los últimos años ha cobrado fuerza la inclusión de un quinto delito en el ámbito de la Corte Penal Internacional: el ecocidio.
felisa.agmaldonado
14/7/2021 12:40

Gracias por este articulo.

0
0
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.