Infancia migrante
El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska

Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
Ceuta 18 de mayo - 3
Imagen de la playa de El Tarajal, 18 de mayo de 2021. Irina Samy /No Name Kitchen
23 ene 2024 11:13

“Dos abogadas paralizan las devoluciones ilegales de niños a Marruecos ordenadas por Marlaska”, así titulaba El Salto el 16 de agosto de 2021 la noticia en la que se informaba de que, tras tres intentos, las abogadas Patricia Fernández, de la Coordinadora de Barrios, y Paloma García de Viedma, de la Fundación Raíces, habían logrado detener una vulneración de los derechos de menores ordenada ni más ni menos que por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Ayer, 22 de enero, el Tribunal Supremo les daba la razón: en las devoluciones de menores a Marruecos que se ejecutaron entre el 13 y el 15 de agosto de 2021, el gobierno incumplió tanto el marco normativo estatal como el europeo. La acción de las abogadas estuvo respaldada, además de por sus respectivas organizaciones, por una alianza de colectivos que incluía Andalucía Acoge, Elin, Ex Menas Madrid, Gentium, Maakum y No Name Kitchen. 

Ceuta
Ceuta Dos abogadas paralizan las devoluciones ilegales de niños a Marruecos ordenadas por Marlaska
El Juzgado número 1 de lo Contencioso-Administrativo de Ceuta ha emitido un auto que afirma que las expulsiones dirigidas por el Ministerio del Interior no cumplen “nada de lo ordenado [por la ley]”.

En una comunicación publicada en la tarde de ayer, el Tribunal Supremo negaba el principal argumento que Marlaska usó para justificar la devolución masiva de niños: el Acuerdo hispano-marroquí de vuelta concertada de menores no sería un marco legal válido para la decisión del Gobierno. Con su acción, el Ministerio de Interior no solo no cumplió con las garantías de la jurisdicción española sino que incurrió en una expulsión colectiva de extranjeros, algo que el Convenio Europeo de Derechos humanos prohíbe.

Y es que, ante las decisiones del juzgado de Ceuta y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, favorables a la denuncia de las organizaciones sociales, la Abogacía del Estado y la Ciudad Autónoma de Ceuta presentaron recursos de casación. Dos años después, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dado también la razón a las letradas: en su sentencia da cuenta de la “absoluta inobservancia” del marco de la Ley de Extranjería que exige “un procedimiento administrativo individual, información sobre la situación de cada afectado, audiencia del mismo si tiene madurez e intervención del Ministerio Fiscal”. Nada de esto sucedió aquel fin de semana de agosto de 2021. Asimismo, afirma la Fiscalía, la Sala confirma la vulneración de “los derechos a la integridad física y moral de los menores devueltos a Marruecos” al ser sometidos al riesgo de sufrimiento corporal o psíquico, situación generada como consecuencia de la no toma en consideración ni del interés superior del menor, ni de las circunstancias individuales de cada uno de ellos.

Desde las organizaciones que consiguieron poner freno a Marlaska han querido comunicar sus impresiones, recordando que la sentencia del Supremo desestima uno de los dos recursos interpuestos, pero todavía queda un segundo recurso por resolver. La Coordinadora de Barrios y la Fundación Raíces llevaron la representación de ocho y doce menores que llegaron solos a España y se vieron afectados por las repatriaciones, recuerdan los colectivos, quienes esperan que esa segunda resolución pendiente también les sea favorable. 

En su nota de prensa, las organizaciones recuerdan que fueron un total de 80 menores quienes designaron como abogadas a Fernández y García de Viedma, tratándose de menores que, tras atravesar solos la frontera en mayo de aquel año, se encontraban  “en situación de desamparo y acogidos por el área de infancia de la Ciudad Autónoma de Ceuta, hasta el comienzo de las repatriaciones sin garantías del 13 de agosto”. Si bien las medidas cautelarísimas fueron interpuestas por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Ceuta el mismo 16 de agosto, la sentencia llegó en febrero de 2022, apuntan, “declarando que la Administración al repatriar a estos menores había actuado sin amparo legal alguno y con vulneración del derecho a la integridad física y moral y a no ser sometido a tratos inhumanos y degradantes reconocido en el artículo 15 de la Constitución Española”.

En su pronunciamiento el Tribunal Supremo reconoce lo excepcional de la entrada de 12.000 personas, entre ellas 1.500 menores, los días 17 y 18 de mayo, y el reto que dicho suceso supuso para las administraciones, pero recuerda que el objeto de disputa es si el marco en el que el ministro Marlaska quiso emplazar la devolución masiva de menores meses después, el Acuerdo entre España y Marruecos de 6 de marzo de 2007, era válido en términos legales para proceder a la salida forzada de los niños, algo que ha quedado descartado.

Ceuta
Infancia y juventud migrante El día que los chicos de la calle en Ceuta dijeron basta
Dos meses después de la emergencia migratoria en Ceuta, jóvenes y niños en tránsito que sobreviven en la calle denuncian la invisibilidad y el abandono institucional en el que viven.

“El pronunciamiento de la Justicia es claro, las devoluciones de los niños fueron expulsiones colectivas, prohibidas por el Convenio Europeo de Derechos Humanos , una gravísima violación que puso en grave riesgo a 55 niños”, expresaba ayer Patricia Fernández, en una declaración recogida por el comunicado conjunto de las organizaciones, en la que mostraba sus expectativas de que este pronunciamiento sirva para “poner coto a las violaciones de derechos en nuestras fronteras”. 

La sentencia del Tribunal Supremo también ratifica que las condiciones de excepcionalidad no son suficientes para una aplicación laxa de la ley, y menos meses después de la entrada de los menores. Por otro lado, recuerda que más allá de infringir la normativa estatal, el Ministerio de Interior vulneró el artículo 4 del Protocolo nº 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe terminantemente las expulsiones colectivas. El convenio, ratificado por España, integra por tanto su ordenamiento jurídico, destacan. Además, en la sentencia se desestima la alegación de que Marruecos no se opuso a la operación y comunicó a las autoridades de manera genérica que los menores se encontraban bien. Para la Sala, la postura de Marruecos es irrelevante a la hora de juzgar la decisión de las autoridades españolas, sujetas a la normativa estatal y europea. 

“Es importante que los jueces digan esto porque la policía de Ceuta nos dejó tirados en la Frontera y todos los niños llorábamos”

Paloma García de Viedma, abogada de Fundación Raíces, lo resume de la siguiente manera: “El Tribunal Supremo le recuerda al Gobierno y a la Ciudad de Ceuta que España es un Estado de Derecho, que no hay lugar para la arbitrariedad de los poderes públicos y que los derechos de los niños deben ser protegidos por encima de cualquier otro interés”. Las letradas, que intentaron repetidamente interponer la solicitud de medidas cautelarísima ante las devoluciones comenzadas en un viernes de agosto, obtuvieron finalmente la paralización de las mismas, al entender el juez que, al no existir expediente de repatriación de cada menor, no se había observado estrictamente la normativa.

La paralización de las devoluciones —cuando 48 niños ya habían sido devueltos a Marruecos, esperándose repatriar a un total de 700— fue una victoria de esta alianza de organizaciones, que lograron detener una decisión que entidades en defensa de la infancia como Save The Children y Unicef, denunciaron con contundencia. El propio Ministerio de Derechos Sociales, encabezado en ese momento por Ione Belarra, intentó frenar las deportaciones, mientras que el Área de Menores ante la Fiscalía general y el Comité del Derecho de los niños, que intentaron interceder mediante la petición de amparo a través del Defensor del Pueblo.

Las organizaciones han recogido el testimonio del joven Abdelhakim Zerrad, quien fuera devuelto a Marruecos durante esos días de mayo. Zerrad, que ahora tiene 19 años, volvió a cruzar la frontera tras su repatriación, y actualmente trabaja como ayudante de cocina a través de un programa de la Fundación Raíces declaraba: “Es importante que los jueces digan esto porque la policía de Ceuta nos dejó tirados en la frontera y todos los niños llorábamos”. Queda por saber qué pasará  con el segundo recurso, y, sobre todo, ver cómo se puede reparar a los menores cuyos derechos fueron vulnerados por el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.