Memoria histórica
La maldición de los agotes

Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Belate Navarra
La carretera de Belate, que une los valles de Ultzama y Baztan. Foto: Paulo Etxeberria
1 abr 2025 05:00

Recuerdo cuando era niño ver aparecer en las piernas de mi padre una especie de sarpullidos que podían llegar a ser bastante evidentes, pero que normalmente eran más suaves y de superficie menor. Estas erupciones en la piel de las piernas de mi padre se agravaban cuando tenía estrés o muchas preocupaciones. Era habitual para mí verle dándose cremas en las piernas para suavizar el problema. Cuando le preguntaba qué eran esos sarpullidos, me contestaba que eran “una maldición”: la maldición de los agotes.

Con el tiempo fui aprendiendo quiénes eran esos agotes, la familia de mi padre. Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztan, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto. Algunos creen que los agotes son (somos) efectivamente descendientes de godos. Los godos ostentaron el poder político del sur de lo que hoy en día es Francia en los tiempos del hundimiento del Imperio Romano, hasta que los francos les empujaron hacia nuestra áspera península tras la victoria en Vouillé. Los nuevos amos de Hispania tuvieron problemas para mantener el control de las tierras del norte, en especial las vascas. Precisamente, los musulmanes aprovecharon la campaña de Don Rodrigo en aquella región para saltar al reino visigodo, y traer consigo el enésimo ingrediente a nuestra abigarrada península. Con ellos, el cosmos de los godos falló, y una nueva era para el poder político se inició.

Las tristes circunstancias del fin de este pueblo guerrero nos han hecho olvidar una serie de factores cruzados. Primero, que los godos no cedieron todo el territorio de la Galia cuando se retiraron hacia el sur tras el empuje franco. Partes de la Septimania y de la Gascuña siguieron formando parte de ese cosmos seminómada que ofrecía resistencia al feudalismo que se estaba gestando en lo que empezamos a llamar Francia. Segundo, que los musulmanes, cuando penetraron en la península, no llegaron a dominarla del todo. Es cierto que se hicieron con el poder político de todo el territorio, y que incluso llegaron más allá, hasta Poitiers. Pero precisamente allí en el sur de Francia tuvieron que retroceder. Los musulmanes no lograron ocupar la Galia, pero tampoco consiguieron hacer un control efectivo del extremo norte peninsular. Aún escasean las investigaciones que den cuenta del devenir de la sociedad goda que quedó en esa franja de territorio en torno a la cordillera de los Pirineos. Huérfanos de poder político, entre la esfera de los francos por un lado y de los andalusíes por otro, las comunidades godas quedaron diseminadas por un territorio sobre el que ya no podían ejercer su fuerza. Imagino lo duro que debió de haber sido para aquellas gentes en otro tiempo poderosas, que habían cabalgado desde el sur de Escandinavia hasta Ucrania, y desde allí hasta la Península Ibérica, el quedar en esa posición de vulnerabilidad. Los paisanos a los que habían sometido les rodeaban, por lo que se invirtió la relación de fuerzas, y pasaron a ser los subalternos. Cuando el Imperio Carolingio se expandió hacia el sur, las familias godas supervivientes al hundimiento de su mundo pasaron a ser una minoría marginada sometida al poder de un pueblo que antaño había sido enemigo, y convivientes con una población rural que tornó su resentimiento por la opresión que antes habían sufrido por el odio cotidiano que las mayorías suelen expresar al utilizar a los otros como chivo expiatorio.

Hay quien cree que el catarismo que llegó a la región siglos más tarde debió de cundir entre los antiguos godos. Es habitual que los nuevos credos se extiendan entre las comunidades marginadas primero, dado que son estas quienes están más sedientas de salvación. Algunos creen que la conversión a esta herejía pudo haber colaborado de la imagen malévola que las gentes de los Pirineos se hicieron de las comunidades tardogodas. El catarismo fue perseguido con saña por el Vaticano, que llegó a declarar una cruzada, y a dedicarle una de las policías políticas más perversas de la historia de la humanidad, la Inquisición. Pero el tiempo pasó, y el catarismo se fue. Lo que no se marchó fue el odio por los “perros godos”, como los lugareños llamaban a mi familia.

Las pequeñas comunidades tardogodas se vieron obligadas a reproducirse entre parientes para poder existir, trayendo consecuencias graves para mi familia

Es difícil vislumbrar los motivos de porqué las comunidades godo-descendientes sólo han tenido permanencia en el extremo oeste de los Pirineos, y no en el este. Quizás un factor que podría considerarse es la tendencia histórica a la endogamia de los vascos, que algunos estudios señalan como una de las más marcadas del mundo. Parece que los vascos sencillamente no quisieron entrelazar su genealogía con la de los agotes a lo largo de la historia. Así que a la endogamia voluntaria de los primeros, tuvieron que responder con la endogamia involuntaria los segundos. Las pequeñas comunidades tardogodas se vieron obligadas a reproducirse entre parientes para poder existir, trayendo consecuencias graves para mi familia.

Una de las acusaciones que los agotes han recibido a lo largo de la historia es que contagian la lepra. Esta acusación, fuertemente extendida hasta hace poco, ha llevado a la hipótesis de que la comunidad agote se generó a partir de leprosos confinados en leproserías, que acabaron por reproducirse entre sí, generando una comunidad que se mantuvo al margen de la sociedad por el miedo que generaba su enfermedad. Hay motivos para creer que esto no es cierto. Los agotes no contagian la lepra. Su enfermedad es otra de tipo autoinmune, genética y hereditaria. Es la enfermedad que padece mi padre, la misma que desde antes de que yo naciese se manifestaba en forma de psoriasis, y que desde hace unos años le mantiene entre la vida y la muerte. Una enfermedad que es consecuencia de los fallos genéticos provocados por la endogamia.

Mi padre me contó que la psoriasis de su abuela Ana era mucho más grave. A ella le llegaban a sangrar las piernas de tal manera que él se tenía que encargar de vendarlas después de darle pomada cuando era todavía un niño. Mientras mi padre atendía a su abuela por las úlceras de la psoriasis, ella se acordaba de maldecir a los navarros, de quienes decía que les habían dedicado a ella y a su familia un odio infinito e injustificado. Mi bisabuela prohibió a la familia volver a pisar Navarra, cosa que yo aún no he hecho.

En cualquier caso, la acusación de contagiar la lepra fue una de las más duras sufridas por estas comunidades godo-descendientes. Tenían prohibido caminar descalzos, para no transmitir la lepra por el suelo, llegando incluso a quemarles los pies por no respetar esta norma. Pocos se atrevían a tocar aquello que había sido tocado por un agote, por miedo a contraer la lepra. Curiosamente, se distribuyó la creencia de que la madera y la piedra no transmitían la lepra, por lo que se permitió a los agotes trabajar estos materiales. Muchos puentes e iglesias del occidente pirenaico han sido hechos por ellos.

Las dificultades (de los Agotes) para obtener un trabajo debidas a la exclusión social les llevó a centrarse en las pocas profesiones que les estaban permitidas

Los agotes han sido a lo largo del tiempo los hacedores de la cultura vasca pirenaica. Las dificultades para obtener un trabajo debidas a la exclusión social les llevó a centrarse en las pocas profesiones que les estaban permitidas. La música fue una de ellas, muchos txistularis a lo largo de los tiempos han sido agotes. Mucha de la artesanía de la región hecha con madera ha sido hecha por agotes. También muchas iglesias, con sus pórticos y relieves han sido de manufactura agote. Algunas de ellas incluían puertas en los laterales más bajas por las que debían entrar los agotes si querían asistir a misa, obligándoles a agacharse al entrar, como forma de humillación. Los insultos, las pedradas, la quema de los pies, la obligación de llevar señas que ayudasen a identificarlos como agotes, y un largo etcétera de agresiones y humillaciones estaban a la orden del día. Cuando no se dedicaban a la madera, la piedra, la artesanía o la música, los agotes solían emplearse como sirvientes de la pequeña nobleza de los valles, ocupándose por lo general de las tareas más duras.

La historiografía nos ha dejado muestras del rechazo que la comunidad agote causaba entre sus opresores, hasta el punto que decidieron deshacerse de ellos. Parece que muchos de ellos fueron llevados a comienzos del s. XVIII al Nuevo Baztán, una localidad de Madrid que fue fundada en los albores de la dinastía borbónica en España, en lo que puede interpretarse como una deportación que buscaba por un lado eliminar el conflicto social que esta comunidad generaba en el Valle del Baztán, y por el otro rellenar con mano de obra la nueva población.

También tenemos muestras de los esfuerzos de los agotes por defender su dignidad. A comienzos del siglo s. XVI lograron una bula papal que les eximía de la discriminación en el culto religioso. Aunque parece que esta bula no tuvo el efecto deseado y la discriminación continuó, ya que los testimonios tanto orales como escritos corroboran la permanencia de la discriminación hasta bien entrado el s. XX. Todavía la familia de mi bisabuela Ana decidió marcharse de Navarra, tratando de alejarse de la discriminación. Mi padre creció con sus historias, las que le contaba mientras le vendaba las piernas. El desprecio que las gentes de la región habían mostrado a los agotes, maltratandoles habitualmente con pedradas, insultos y exclusión, dejaron huella en la familia.

Ser descendiente de agotes siempre fue algo malo. No parecía nada agradable saberse proveniente de un linaje endogámico que sufría una enfermedad hereditaria. Mi relación con la agotería no fue mucho más allá de la preocupación por esta herencia maldita, y de las historias lúgubres de maltrato y agresiones que se filtraron de la generación de mi bisabuela a la mía. Por mucho tiempo pensé que tener ascendencia agote no tenía nada de bueno. Ser leproso de nacimiento no parece entusiasmar a nadie. Pero con el tiempo, una serie de experiencias relacionadas con mi identidad agote, me llevaron a aprender a apreciar mi herencia como una fuente de reflexión y comprensión de la sociedad en la que vivo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.