Memoria histórica
El pariente incómodo: la historia de “Chomin” Acedo, tío abuelo de José María Aznar

De futbolista del Athletic Club a asesino en la retaguardia de la Rioja Alta durante la guerra civil

Chomin Acedo. Tio abuelo de Jose María Aznar
Domingo Gómez-Acedo en su etapa de futbolista.
28 jun 2019 18:08

No resulta nada fácil tener un pariente como Domingo Gómez-Acedo, por más que su vida presente etapas brillantes dignas de orgullo. Más conocido en el mundo futbolístico como “Chomin”, o “Txomin” -la variante euskérica de Domingo-, Acedo debutó en el Athletic Club de Bilbao en 1914, con poco más de 16 años - según comenta el periodista Patxo Unzueta - y formó parte de la plantilla que inauguraría el mítico estadio de San Mamés. Además, tal y como señala Iñaki Anasagasti, formó parte de la selección española de fútbol que consiguió una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1924. En este tiempo se codeó con jugadores de talla legendaria, como “Pichichi”, quien, de acuerdo con el blog de Jon Rivas, le encomendó los cuidados de su mujer y de su hija antes de fallecer.

Prieto cuenta que Acedo “se hartó de asesinar a prisioneros republicanos en Haro y otras poblaciones ribereñas del Ebro”.

Pero “Chomin” fue mucho más cosas aparte de un gran futbolista. Y es precisamente una de estas otras facetas la que lo convierte en un personaje embarazoso. O, mejor dicho, odioso. En 1955 el líder socialista Indalecio Prieto publicaría el perfil definitivo sobre Manuel Aznar, un chaquetero antológico que fue el abuelo de nuestro José María Aznar. En esta diatriba, titulada “La ficha de un perillán” —aparece reproducida en diversos libros y páginas web—, Prieto recuerda de pasada al hermano de la esposa de aquel, “Chomin” Acedo, que pudo salvar a Aznar abuelo de ser fusilado por los facciosos gracias a los méritos que había contraído.


¿Y cuáles eran estos méritos? Prieto cuenta que Acedo “se hartó de asesinar a prisioneros republicanos en Haro y otras poblaciones ribereñas del Ebro”. Habían pasado diecinueve años de aquellos crímenes. La sangre se limpia, pero no se olvida.

Siguiendo el rastro de Chomin

Con todo, unas simples palabras, dichas además desde la amargura y el rencor provocadas por el exilio, no prueban por sí solas nada. Son necesarios otros testimonios para empezar a ver en ellas algo más que un ajuste de cuentas. Es en este punto cuando hay que sacar a colación el nombre de Patricio Escobal. Se trata de otro as de aquel fútbol español de preguerra, llegando a ser capitán del Real Madrid y participando en la competición olímpica de Amberes ya mencionada. Pero aunque jugaron en el mismo equipo, Escobal y “Chomin Acedo” no congeniaron. Al primero le pareció el tío abuelo de Aznar “insincero y fanfarrón”. Tras colgar las botas, sus caminos se bifurcaron y Escobal marchó a Logroño, donde trabajó como ingeniero técnico del Ayuntamiento.

Más por diferencias personales que estrictamente políticas, Escobal fue detenido por los sublevados una vez producidos los sucesos subsecuentes al 18 de julio de 1936, y pasó por distintas cárceles improvisadas en Logroño, como la Escuela Industrial –actual ESDIR, Escuela Superior de Diseño Industrial de La Rioja–. Fue en aquel centro de detenciones masivas donde Escobal conoció el testimonio de Lucas, un obrero ferroviario de Haro en cuya espalda se veían las huellas de las culatas de los fusiles.

El tal Lucas refirió a Escobal las andanzas de su antiguo compañero de selección “Chomin” Acedo, que ejercía como jefe de las patrullas de ejecución en Haro, mostrando una “crueldad inhumana”. Es aquí donde preferimos dar la palabra a Escobal y a los vívidos párrafos que escribe en su invaluable "Las sacas"

"Las Sacas". Patricio Escobal
Uno de sus alardes [de “Chomin” Acedo] consistía en apostar con sus compañeros de patrulla a que su bala entraría por el ojo derecho o izquierdo, por la boca u otro sitio del cuerpo de las víctimas. En un marco de chistes y risas, las apuestas eran café y puro, dinero o las rondas de bebida posteriores a la ejecución en alguna de las tabernas del pueblo. Aquellos ejercicios de tiro al blanco eran más divertidos que el pim-pam-pum de las ferias, según decía su lugarteniente.
Si por alguna razón las ejecuciones paraban en Haro más de dos días, Chomín [sic] Acedo reunía su pandilla de asesinos y marchando a la alcaldía o al cuartel de la Guardia Civil, hacía a su llegada la petición acompañada con cantos y grandes voces:
«Chomín [sic] y su banda están hambrientos y necesitan carne»

De acuerdo con la edición preparada por María Teresa González de Garay y publicada en las Ediciós do Castro, 2005, p. 172

¿Qué se sabe a ciencia cierta de revelaciones tan escabrosas? En Haro hubo unos sesenta asesinados a causa de las represalias políticas que se ventilaron en la España sublevada, varios de los cuales caerían muertos por partidas de falangistas y requetés en Haro y alrededores. Desde luego que no fue el caso de Lucas, el confidente de Escobal, cuyo cadáver apareció en el actualmente cementerio civil de La Barranca el 26 noviembre de 1936. Estos datos los tomamos de Jesús Vicente Aguirre, el experto que también ha podido corroborar el infausto paso de “Chomin” Acedo por la localidad riojalteña en su monumental “Aquí nunca pasó nada. La Rioja, 1936”. De hecho, ha consultado un expediente de Consejo de Guerra contra nuestro personaje sobre los abusos que cometió en su condición de “Agente Honorario en la Brigada de Investigación [sic] de la FET [Falange Española Tradicionalista]”, condenándole por realizar extorsiones. De las pruebas recabadas se extrae asimismo que “Chomin” Acedo regresó a su Bilbao natal en 1937, una vez conquistada la ciudad por los sublevados.

Los parientes incómodos y la memoria histórica

En su conocidísima novela “El monarca de las sombras”, Javier Cercas rescata de las sombras a su tío abuelo Manuel Mena, que murió mientras servía con las tropas de Franco. El autor defiende que con el libro pretendía hacerse cargo de la historia de su familia; una historia en su tiempo gloriosa y hoy vergonzante. La labor de Cercas ha despertado varias críticas por lo que tiene de rehabilitación de un falangista. Pero, caso de haberle tocado tratar las andanzas de “Chomin” Acedo, aún lo hubiera tenido más difícil, porque este último no se desenvolvió en el frente, sino en la retaguardia, ni murió en combate, sino a una edad provecta en Getxo.

La revisión del pasado y la rehabilitación de sus figuras más tenebrosas tienen, por tanto, unos límites claros: no es lo mismo un militar más o menos idealista que cree en lo que hace, que un civil asesino que se aprovecha de la imposición del terror por parte de los sublevados. Aunque en términos prácticos vinieran a ser lo mismo. Escribiendo sobre “la zona gris de la España azul”, el historiador Carlos Gil Andrés explica que entre los falangistas sobrevenidos como “Chomin” Acedo había desde partidarios convencidos a simples oportunistas, incluyendo entre estos a izquierdistas deseosos de evitarse peligros por su pasado político. ¿Qué fue realmente “Chomin”? No lo sabemos. Solo conocemos sus acciones.

Por ir acabando, es a todas luces obvio que José María Aznar no es responsable de los crímenes que cometiera su tío abuelo. Partiendo de esta base, especular sobre el nivel de consciencia que Aznar Jr. pudiera tener sobre lo que hicieron sus ancestros — por más que reivindicara el legado familiar en 1969, a los dieciséis años, en el falangista Diario SP — seguramente acabe resultando un ejercicio fatuo. Pero, a pesar de ello, las implicaciones de sangre están ahí. Y no cabe duda de que cuando algo no puede ser reivindicado, hay que omitirlo. Tal vez aquí resida una de las claves del drama de la memoria histórica en España: la necesidad imperante de olvido que sienten algunos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#36473
30/6/2019 16:46

Fake news !!!

0
5
#79570
12/1/2021 8:36

Un facha usado jerga inglesa??

1
0
ter
30/6/2019 17:09

ahora la moda es que los fachas tachen de fake news todo lo que no les guste, no? pa' mear y no echar gota

5
2
#36441
29/6/2019 3:22

Muy buen articulo,me gusta mucho la historia y no se puede dejar perder la memoria historica de la humanidad porq fue real y por bien o mal hay q aceptar,es mi opinion desde" Colombia" gracias

9
1
Lola
28/6/2019 23:17

Muy buen artículo. Gracias por sacar a la luz la España oscura.

13
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.