Memoria histórica
Más de 40 entidades se unen para frenar la derogación de la Llei de Memòria Democràtica de Balears

La plataforma velará para minimizar los efectos en el retroceso de los derechos de las víctimas del franquismo causados por la inacción del Govern.
Presentación plataforma por la memoria
Presentación de la Plataforma por la Memòria Democràtica

Preocupación, angustia, deriva política. Estos son los adjetivos que se repiten al hablar con algún miembro de la recién creada Plataforma per la Memòria Democrática, que engloba entidades sociales, sindicales, históricas y culturales del archipiélago balear. Su principal objetivo es “hacer todos los pasos legales para evitar la derogación de la Llei de Memòria Democràtica del 2018”, explica Miquel Rosselló, de la Fundació Darder Mascaró. “Tampoco podemos dejar de homenajear a las víctimas de la guerra civil y la represión, como Aurora Picornell, ni permitir que el trabajo de concienciación en los centros educativos se pare”, añade.

El exsecretario de Memoria Democrática del ejecutivo e impulsor de la plataforma, Jesús Jurado, asegura que tanto la dejadez como el secretismo se están convirtiendo en la manera de actuar del gobierno en esta materia. “Están desarrollando el Plan de Fosas sin hacer ruido, no convocan a la prensa ni ofrecen a las familias de las víctimas la restitución pública que necesitan”, afirma el integrante de la plataforma.

Jurado se muestra preocupado por el “retroceso de derechos” y la concepción de memoria histórica que el PP está asumiendo como propia

Jurado se muestra preocupado por el “retroceso de derechos” y la concepción de memoria histórica que el PP está asumiendo como propia. “En la redacción de la propuesta de presupuestos para el 2024, el gobierno declara que la norma aprobada el 2018 promueve el enfrentamiento y la división cuando esto es mentira. La ley no ha despertado antiguos rencores. Las víctimas que se han pasado más de 80 años en un agujero merecen que se las recuerde, como las que se exiliaron o pasaron décadas en las cárceles”. El texto hace referencia también a la unidad de España y el retorno a la concordia, términos que el portavoz considera “copiados del discurso de la extrema derecha”.

Manifiesto

El 10 de diciembre la Plataforma se presentó en sociedad y escogió un espacio simbólico de la lucha contra el fascismo: el monumento a la política, sindicalista y feminista Aurora Picornell (1912-1937) situado en el barrio de El Molinar, Palma. “Picornell es conocida dentro y fuera de Balears”, explica Maria Antònia Oliver, de la Associació per la Memòria de Mallorca, “un referente de las víctimas, una mujer que murió por sus ideales y nos recuerda aquello que muchos no queremos que se repita”. A los pies del monumento que la evoca, los portavoces leyeron un emotivo manifiesto.

Entre otras cosas, el texto defiende que la ley 2/2108, de 13 de abril, de memoria democrática de las Illes Balears “reconoce la represión sistemática contra las organizaciones sociales, profesionales o culturales, los sindicatos, las logias masónicas, el colectivo LGTBI y las estructuras verticales de dominación y confinamiento de las mujeres que han estado operativas hasta hace unas pocas décadas”. También argumenta que no ha creado alarma social alguna y ha impulsado iniciativas como un postgrado de memoria histórica en la UIB (Universitat de les Illes Balears) o la emisión de certificados de condonación de víctimas otorgados a las familias que los han solicitado.

La portavoz de la entidad memorialista recuerda que el Partido Popular presentó enmiendas a la norma y votó a favor de su aprobación

La portavoz de la entidad memorialista recuerda que el Partido Popular presentó enmiendas a la norma y votó a favor de su aprobación. Asegura que “en el Parlament hay diputados del PP que se sienten muy incómodos con el anuncio de la derogación de esta norma” y recuerda que “más de un alcalde de esta formación ha participado en la colocación de una piedra de la memoria en su municipio, el Proyecto Stolpersteine”.

Hechos y actores

Los partidos que se encuentran en la oposición, Psib-Psoe, Més y Podem, también se han adherido al documento. Entre sus filas o su retaguardia, no faltan los que vivieron en carne propia la represión del régimen de Francisco Franco. Uno de ellos es Miquel Rosselló, que ejerció durante más de una década como líder de Esquerra Unida. Pasó por el Parlament y fue conseller de Cooperació Local. Ahora es miembro de la Fundació Darder Mascaró. Mucho antes, sin embargo, en la década de los setenta, había sido detenido y condenado a prisión por el Tribunal de Orden Público por sus ideales comunistas. En las cárceles de Carabanchel o La Modelo se cruzó con víctimas de la Ley de Vagos y Maleantes y fue testigo de coacciones que una parte de la sociedad quiere ocultar. Por esta razón, le preocupa el nivel de agresividad que desde hace cuatro años hay en la cámara balear. “He tenido muchos enfrentamientos dialécticos con miembros del PP y nunca me han faltado al respeto. La violencia de la extrema derecha que veo en los plenos actuales no se vivía ni en los 90 ni a principios de este siglo. Es más propia de una dictadura que de una democracia”, lamenta Roselló.

Desde la plataforma se intentará suplir la inacción del Gobierno, aunque no llegarán a todo. “Con el voluntariado haremos homenajes y continuaremos organizando actos de concienciación, pero hay iniciativas, como la construcción de murales, que no podremos llevar a cabo sin financiación”, afirman.

En los próximos días, la Plataforma se volverá a reunir para definir su organización y las actuaciones inmediatas

Jesús Jurado va más allá y considera que es tan importante que se actúe como que los proyectos los lidere el ejecutivo. “Las fosas pueden exhumarse, pero es necesario que lo hagan las instituciones. Es una responsabilidad de la administración pública. Las familias de las víctimas no pueden cargar a sus espaldas con todos los actos de memoria”.

En los próximos días, la Plataforma se volverá a reunir para definir su organización y las actuaciones inmediatas, entre ellas, un acto para recordar la muerte de Aurora Picornell, fusilada el 5 de enero de 1937 frente al cementerio de Porreres, Mallorca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mallorca
Llucmajor Imágenes inéditas de la macrogranja de Mallorca ratifican las malas condiciones de las gallinas
El vídeo difundido este martes confirma el pésimo estado de la explotación, con gallinas enfermas, telarañas o huevos arrugados. Un juzgado de Palma ha abierto diligencias contra la granja por presunto maltrato animal.
Baleares
Un modelo insostenible El rechazo a la turistificación se expande en Canarias, Baleares y Barcelona
Tras la masiva manifestación en las Islas Canarias del pasado mayo, Palma de Mallorca, Barcelona y San Sebastián salen este 15 de junio a la calle contra un modelo de turismo desmedido insostenible para el territorio y sus habitantes.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.