Memoria histórica
Arranca en Madrid el mayor congreso mundial sobre memoria
Con 1.300 ponentes, la cita es la más grande que jamás se haya realizado en el mundo sobre estudios de memoria.

Madrid será esta semana la capital mundial de la memoria. Entre el 25 y el 28 de junio, 1.600 especialistas participan en el III Congreso de la Memory Studies Association (MSA), un número que duplica las ediciones de Ámsterdam y Copenhague —celebradas en 2016 y 2017, respectivamente—, lo que supone “la reunión académica más importante que se ha celebrado nunca sobre este tema”, según señalan sus organizadores.
La cita, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid, coincide con la conmemoración del 80 aniversario del fin de la Guerra Civil española y en esta edición se centrará en “la conexión de diferentes tradiciones de memoria en el mundo contemporáneo”, de la concepción maya de la memoria hasta la dakota o la coreana.
Pero el congreso no solo se centrará en memoria histórica propiamente dicha, sino que quiere ser “lugar de encuentro para las tendencias más novedosas en el campo de estos estudios”, apuntan desde la organización. Entre estas destacan la memoria digital, con preguntas como qué es lo que ocurre con la información que compartimos en internet cuando alguien muere o cómo conmemorar los genocidios en la red, la relación entre memoria y cambio climático o las concepciones no occidentales de la memoria.
El cierre del congreso se centrará en la memoria de Ruanda, ya que este año se cumplen 25 años del genocidio del pueblo tutsi, en 1994.

Jenny Wustenberg, copresidenta de la Memory Studies Association e investigadora de la Universidad de Nottingham-Trent, ha remarcado este lunes en la presentación del congreso el crecimiento de la cita, recordando que en su primera edición congregó a 200 especialistas en memoria. Tan solo tres años después, “los mayores especialistas del tema estarán aquí y es ya una cita ineludible”, ha destacado.
Wustenberg ha atribuido a la politización de la memoria el auge que este tipo de estudios está teniendo en la actualidad: “Por un lado, el populismo usa el pasado para enardecer sus discursos; por otro, la democracia acude al pasado para resistir contra esa ofensiva”.
Entre los temas que se trabajarán en Madrid destaca cómo se manifiesta la memoria social en el presente, con mesas y ponencias sobre cómo se sirve la extrema derecha de los discursos de memoria para construir su propia genealogía o cómo recuerdan las naciones ibéricas su pasado colonial y Japón su participación en la II Guerra Mundial.

Están previstas ponencias de expertos mundiales en la materia como Aleida Assman, creadora del concepto de memoria cultural y considerada la máxima experta en memoria; Marianne Hirsch, creadora del concepto de posmemoria; Elizabeth Jelin, pionera de los estudios sobre represión y memoria en el Cono Sur; los escritores Viet Thanh Nguyen —ganador del premio Pulitzer 2016— e Isaac Rosa, la dramaturga Laila Ripoll o el ex director general Federico Mayor Zaragoza (ex director general de la UNESCO).
Además de las más de 1.300 ponencias y mesas redondas, el congreso contará también con programas paralelos de cine y de arte.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!