Unidas Podemos presenta una ley para que el reparto entre medios de la publicidad institucional no dependa del ‘clickbait’

La propuesta de ley contempla que, a la hora de decidir el reparto de publicidad institucional, se tenga en cuenta las políticas en igualdad en los medios de comunicación o la calidad del empleo.
Quiosco de prensa madrid
Álvaro Minguito Quiosco de prensa en la Gran Vía madrileña.
28 ene 2022 10:59

Unidas Podemos ha remitido al ministerio de Presidencia y Relaciones con las Cortes una Proposición de Ley para la reforma de Publicidad y Comunicación Institucional para comenzar así el trámite legislativo que permita llevarla al Congreso de los Diputados.

La iniciativa, propuesta inicialmente desde la Plataforma de Medios Independientes —en la que participa El Salto, La Marea, CTXT, Público y Mongolia entre otros medios—, plantea la ineficacia del actual sistema de reparto entre los distintos medios de la publicidad institucional ya que es la audiencia el dato determinante para dicho reparto. Desde esta plataforma señalan que este criterio perjudica gravemente a los medios independientes y a las pequeñas y medianas empresas, y, además, es poco fiable, dado que muchos medios estarían utilizando métodos de agregación de audiencias que distorsionarían los datos obtenidos.

“La propuesta tiene el objetivo de fomentar la pluralidad informativa y proteger el derecho de la ciudadanía a recibir una información veraz, contrastada, respetuosa con la igualdad de género y con el periodismo de calidad”, sostiene Sofía Castañón, portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso. “No puede ser que los criterios de audiencia, con unos medidores más que cuestionables, sean los que estén determinando a qué cabeceras informativas va el dinero público en publicidad institucional”, añade Castañón. 

El grupo confederal propone que, para el reparto de los fondos destinados a publicidad institucional, se tengan en cuenta las medidas adoptadas por los medios de comunicación en temas como igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la protección de determinados colectivos vulnerables, el nivel de transparencia de la información corporativa y de los datos medidores de audiencia o el cumplimiento de las obligaciones deontológicas y profesionales del sector, entre otras variables a ponderar.

“Los criterios de igualdad, de empleo decente, pluralidad y diversidad deben ser de referencia, porque los medios tienen una responsabilidad social y es justo reconocerles a quienes contribuyen en coherencia a tener una sociedad más igualitaria, más justa y más orgullosa de su diversidad en todos los ámbitos”, ha defendido la portavoz adjunta.

Plataforma de Medios Independientes
La plataforma está formada por los medios Alternativas Económicas, Carne Cruda, Catalunya Plural, CTXT, El Salto, lavozdelsur.es, La Marea, Luzes, Nortes, Pikara Magazine, Praza.gal, Público, Nueva Tribuna, Mongolia. 


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...