Medios de comunicación
Los magníficos

Hemos crecido escuchando que mujeres y hombres somos iguales, pero viendo por la tele que ellos son los merecedores de los Premios Nobel o del Balón de Oro.

saber y ganar
'Los magníficos' del año 2016 en el concurso televisivo 'Saber y ganar'. RTVE
periodista, impulsora de Pikara Magazine
16 may 2017 13:34

Cada mediodía, cuando termino de comer, enciendo la tele y me dispongo a siestear arrullada por Saber y ganar, ese concurso de La 2 en el que señores —y alguna señora— que se saben de memoria El Quijote, la tabla periódica y las óperas de Wagner se convierten en ‘La calculadora humana’. Hoy no son tres, sino nueve los jugadores que se apelotonan en el plató para medir sus conocimientos. Son ‘los magníficos’, los concursantes que han logrado rebasar la frontera de los 7.000 euros y que se reencuentran en una serie de programas especiales. Este año, los nueve magníficos son hombres.

Un viejo conocido de Facebook me preguntó una vez por qué creía que los hombres predominaban de forma tan apabullante en Saber y ganar. Desde entonces voy enumerando sesgos. ¿Cómo es que concursan menos mujeres?Puede que sea una cuestión de empoderamiento: apuntarse a un concurso de gente culta implica considerarse como tal y superar el pudor de lucirse en la tele. Puede que sea por ese ambientillo masculino, marcado por el inmortal Jordi Hurtado y la profunda voz en off de Juanjo Cardenal. Pilar Vázquez —presentadora de los microespacios, aclaran los créditos— se limita a leer dos preguntas con su sonrisa forzada. Ni siquiera es presentadora suplente: cuando Jordi Hurtado está de baja, lo reemplazan por otro hombre. ¿Y cómo es que en 2016 ninguna de las mujeres que participaron logró ser magnífica? —otro dato: en la historia del programa nueve hombres y cuatro mujeres han superado los 100 programas— ¿Tendrá algo que ver con que se pregunte más sobre los logros y hazañas de los hombres?

Aunque me resista, la imagen de los nuevos magníficos cala en mi subconsciente amodorrado.

Enciendo el ordenador y un email de los Premios Enfoque de Periodismo me invita a reconocer a la prensa más progre y castigar a la más reaccionaria. Este concurso no tiene dotación económica ni sale en las noticias, pero quienes impulsamos medios alternativos vemos en él una oportunidad para visibilizarnos. El Salto y Pikara Magazine se cuelan entre los finalistas al medio más enfocado. Un año más, me desconcierta ver que las listas de periodistas están segregadas por sexos: se vota a mujeres y hombres por separado.

Cuando me preguntan por qué en los Óscar o los Goya los premios distinguen entre el mejor actor y la mejor actriz, no tengo un discurso elaborado, pero recuerdo que las actrices se quejan de que les dan menos papeles y que buena parte de las películas más taquilleras no pasan el Test de Bechdel sobre presencia de personajes femeninos y su interacción entre sí. En el caso del periodismo, una pensaría que el peso del género de quien firma, presenta o locuta no es determinante. ¿Qué pasaría si los Premios Enfoque no segregasen? No lo sabremos, pero tememos corroborar que nuestros colegas tienen más fama, más carisma, más followers. Este sistema puede parecer igualitario, porque garantiza la paridad en el número de mujeres y hombres premiados, pero es un espejismo. Si tomamos (con pinzas) como referencia el histórico de ganadores del Premio Ortega y Gasset, veremos que en ninguna edición se ha premiado a más mujeres que a hombres y que, en cambio, varios años no ha habido ni una mujer entre los galardonados.

Este año he participado en el jurado de un concurso de blogs en euskera y yo misma contribuí a que la mayoría de bitácoras finalistas fueran de autoría masculina. Habrá quien diga que elegimos a “los mejores” siguiendo unos criterios objetivos: calidad del lenguaje, diseño, uso de recursos multimedia y de redes sociales. ¿Y si “el mejor” es quien dispone de mayores conocimientos técnicos, quien puede pagar a un diseñador web, quien tiene más seguidores en las redes sociales o quien dispone de más tiempo de ocio? ¿Tiene algo que ver nuestro consenso a la hora de elegir una web de videojuegos y descartar las de moda y tendencias?

Hemos crecido escuchando que mujeres y hombres somos iguales, pero viendo por la tele que ellos son los merecedores de los Premios Nobel o del Balón de Oro. No podemos intervenir en las reglas de Saber y ganar pero podemos observar y desgranar los mecanismos por los que, también en nuestro día a día, el prestigio y el reconocimiento de los hombres es apuntalado al mismo tiempo que los logros, saberes y capacidades de las mujeres siguen siendo infravalorados. Eso significa ‘androcentrismo’, una palabra que utilizamos mucho menos que ‘sexismo’ o ‘machismo’, pero que nos ayuda a entender muchas cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.