Medios de comunicación
Persiguiendo la comunicación alternativa

Alrededor del mundo, los medios pequeños, populares, sociales, diversos, representan una comunicación más pegada a las sociedades y a sus preocupaciones. Por eso mismo, se les cercenan oportunidades, se les asfixia, se les persigue.
Asesinto periodistas Mexico 2
Homenaje a periodistas asesinados en México.

Mugarik Gabe

14 abr 2023 06:06

Hay dos formas posibles de entender el título de este texto. De una parte, la metáfora que puede expresar ese “persiguiendo” como sinónimo de construcción; algo altamente positivo. Sin embargo, aquí hablaremos más de perseguir como criminalizar, acosar y reprimir; evidentemente, algo negativo.

Así, iniciamos este breve texto con una afirmación contundente y, en cierta medida, provocadora: hoy en día el cuarto poder, tal y como en algún momento se llamó a los medios de comunicación, está en su casi totalidad, bajo el control de las élites económicas y políticas. Por ello, esos medios se han convertido en la herramienta ideal para defender los intereses, privilegios y negocios de estos poderes.

Seguro que hay matices y, con mayor seguridad aún, habrá excepciones. Pero, cualquier análisis que podamos hacer sobre prensa escrita, radios, televisiones y redes sociales nos permite visualizar, sin miedo al equívoco, que la hipotética gran diversidad y la amplia pluralidad de estos medios no es tal. La inmensa mayoría hoy se subordinan a unos pocos holdings comunicacionales conservadores que, desde muy pocas y varoniles manos, los controlan.   

Hoy en día el cuarto poder, tal y como en algún momento se llamó a los medios de comunicación, está en su casi totalidad, bajo el control de las élites económicas y políticas

Así, la realidad y el rol de los denominados medios de comunicación masiva en la mayoría de nuestras sociedades están claramente delimitados. Ellos, junto a las redes sociales, dominan nuestras vidas hasta el punto que, en muchos más momentos de los que creemos, definen no solo lo que leemos, escuchamos o vemos, sino también lo que debemos de sentir y pensar. Como queda más claro cada día, no reflejan la opinión pública sino que la crean, recrean y manipulan. Y de esta forma se entiende mejor que, por ejemplo, conozcamos día a día y uno a uno los muertos en la guerra en Ucrania causados por Rusia, pero desconozcamos las masacres en Palestina a manos del Estado de Israel; que cualquier mínima protesta en las calles de Caracas sea un levantamiento popular contra la tiranía, pero las multitudinarias protestas en las calles de París y otras ciudades francesas sean un pequeño incidente protagonizado por vándalos que solo pretenden asaltar la democracia. 

Sin embargo, la comunicación alternativa nos habla de lo que ocurre en las calles de Lima en contra del golpe de Estado, nos relata el caminar de las caravanas de migrantes en Centroamérica o atravesando el Mediterráneo jugándose la vida en unas y otras, nos muestra las inequidades y desigualdades que genera el modelo neoliberal en nuestras mismas calles y en tantos y tantos países olvidados, o nos explica cómo el extractivismo desenfrenado explota la naturaleza y viola los derechos humanos. Analiza y muestra los procesos de privatización de la salud y la educación en las sociedades occidentales, y denuncia las llamadas de nuestras autoridades a la “transición tranquila” cuando nos hablan de la crisis climática sin querer tomar verdaderas medidas que la enfrenten porque eso sería tocar los privilegios y beneficios de las empresas. 

Hace precisamente ahora 20 años que la “Declaración de la sociedad civil” en la Cumbre Mundial de la Información decía que los medios de comunicación comunitarios, es decir, medios de comunicación independientes, construidos por organizaciones de la sociedad civil, tienen una función especial que desempeñar a la hora de posibilitar la participación política de todos y todas, en particular de las personas y comunidades más empobrecidas y marginadas. Decía también que los medios de comunicación comunitarios son cruciales para fomentar la información, y promover la expresión de opiniones y el diálogo entre diferentes para resolver los conflictos. Por lo tanto, esa declaración señalaba que sería fundamental la existencia de marcos jurídicos y políticos que protejan y promuevan estos otros medios de comunicación; marcos que, a su vez, garanticen el acceso de los grupos más vulnerables a la información y a la comunicación, lo que fortalecerá el empoderamiento colectivo frente a las élites, solo preocupadas por sus intereses de clase. Pero hoy, 20 años más tarde, la comunicación alternativa, aquella que construyen las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, barriales o feministas, bien sea en la vieja Europa o en otros continentes, se ha convertido en muchos puntos del planeta en el adversario del sistema. Por lo tanto, en el enemigo a batir.

La buena noticia es que hay cientos, quizá miles de experiencias comunicacionales que persiguen esos objetivos. La mala, como decíamos al principio, es que por eso mismo, muchas de esas experiencias son criminalizadas

La buena noticia es que hay cientos, quizá miles de experiencias comunicacionales que persiguen esos objetivos. La mala, como decíamos al principio, es que por eso mismo, muchas de esas experiencias son criminalizadas, perseguidas, reprimidas: por no querer estar al servicio del sistema, de las élites dominantes. Por contar otras verdades que permitan a nuestras sociedades reflexionar y ser protagonistas de los caminos que estas quieran tomar. No en vano, las y los comunicadores sociales son, junto a los y las defensoras medioambientales, quienes ocupan en el mundo los primeros lugares en las estadísticas de personas criminalizadas y asesinadas. Y, a pesar de esto último, centenares de procesos sociales por la mejora de las condiciones para una vida digna de las grandes mayorías y no solo de las élites, siguen poniendo su esperanza y determinación en la defensa de estos procesos comunicacionales. Los entienden como herramientas estratégicas a su servicio, por ser la voz de los grupos más vulnerables y por buscar constantemente para estos un real acceso a la información y a la comunicación que defienda sus intereses y derechos. Por ello, es urgente la  defensa de la comunicación alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.