Medios de comunicación
Medios de comunicación, ¿al servicio de quién?

Las últimas décadas, especialmente aquellas que se han contado bajo el dominio del neoliberalismo, han visto una brutal concentración de los medios de comunicación masiva en cada vez menos manos. Es lo mismo que ocurre con la riqueza.

Mugarik Gabe

15 may 2019 05:00

“Hoy en día el cuarto poder está en su casi totalidad permeado y bajo el control de las élites económicas que, además, hay que recordarlo, son en su mayoría élites masculinas”.

La anterior es una cita del libro de reciente publicación Medios de comunicación ¿al servicio de quién?. Como tal un tanto lapidaria, por lo que puede ser matizable, incluso discutible en alguna medida, pero la misma, con su contundencia, no trata sino de visibilizar la realidad de los denominados medios de comunicación masiva en la mayoría de las sociedades de hoy. Esos mismos medios que dominan nuestra vida en muchos más aspectos de los que nosotros creemos, hasta el punto de definir no solo lo que leemos, escuchamos o vemos, sino también lo que debemos de pensar o sentir.Pero hay dos ideas que dominan el imaginario colectivo respecto a este asunto y que ahora nos interesa desmontar. De una parte, estamos convencidos de la gran diversidad de medios existentes. Todos podemos citar un número importante de periódicos, revistas, emisoras de radios e incluso cadenas de televisión, a las que se suman las distintas redes sociales también como importantes canales de comunicación. En suma, tal y como se nos transmite, disponemos de una amplia y gran oferta de medios que, en teoría, cubrirían con plenitud nuestra demanda y querencias.

Sin embargo, una revisión un poco más a fondo nos muestra que esta percepción es, cada día que pasa, más y más infundada. Las últimas décadas, especialmente aquellas que se han contado bajo el dominio del neoliberalismo, han visto una brutal concentración de los medios de comunicación masiva en cada vez menos manos. Es lo mismo que ocurre con la riqueza.

La gran mayoría de los medios privados se concentran hoy en cuatro o cinco grandes grupos de comunicación, auténticos oligopolios que agrupan desde revistas menores hasta los grandes estudios cinematográficos
Así, la gran mayoría de los medios privados que pudiéramos nombrar en diferentes países se concentran hoy en cuatro o cinco grandes grupos de comunicación, auténticos holdings u oligopolios que llegan a agrupar en si desde revistas menores hasta los grandes estudios cinematográficos. Caso este último perfectamente visible en Estados Unidos, donde cuatro grupos comunicacionales generan y controlan el 60% del negocio y otro porcentaje similar de la creación de contenidos. Además, no podemos olvidar que esos holdings nutren de comunicación, de información, a una grandísima parte del resto del mundo. Al fin y al cabo las ideas que nos transmite Walt Disney calan profundamente en nuestras mentes desde pequeños en casi cualquier parte del planeta; igual que la información que puede generar la CNN y que será repetida, de forma casi mimética y acrítica, por el Herald Tribune, Le Monde, El País, La Razón o El Correo además de, ahora si, por muchos medios públicos. Lo mismo ocurre en el estado español donde, igualmente, son cuatro los grandes oligopolios (Vocento, Prisa, Mediaset, Grupo Planeta) quienes controlan en su mayor parte el espectro comunicacional, ya hablemos de prensa escrita, radio o televisiones. Solo un dato esclarecedor. Un informe del año 2016, financiado por la Unión Europea y realizado por el Instituto Universitario Europeo, expresaba su preocupación por la “falta de pluralidad (...), la poca transparencia que existe en el reparto de la publicidad institucional y (por) la inquietante concentración de empresas”.La segunda idea que aquí nos interesa destacar como parte de ese equivocado imaginario colectivo tiene precisamente que ver con la hipotética pluralidad, heterogeneidad ideológica de los medios de comunicación masiva. Mismo caso que antes. En apariencia la diversidad política es amplia y cubre la totalidad del espectro social. Pero siempre de forma altamente controlada y, sobre todo, siempre que esa pluralidad se mueva dentro de los márgenes del sistema dominante, es decir del modelo neoliberal.Si antes hemos apuntado a la enorme concentración de medios en pocas manos entenderemos ahora que éstas corresponden casi en exclusiva a las élites económicas, mayoritariamente masculinas, citadas en la primera frase de este texto. En alguna medida en nuestra sociedad aún persiste esa idea romántica del medio hecho por periodistas que aman el periodismo, y el cual pertenece a una familia de larga tradición periodística. Sin embargo la realidad, a poco que se rastree, se demuestra como totalmente diferente. Los grandes bancos, los grupos de fondos de inversión (los conocidos como fondos buitre) y algún que otro gran grupo empresarial hoy se sientan en los consejos de administración de esos holdings mediáticos, definiendo sus líneas editoriales, por mucho que algunos lo nieguen y se rasguen las vestiduras ante este hecho.

Los grandes bancos, los grupos de fondos de inversión y algún que otro gran grupo empresarial hoy se sientan en los consejos de administración de esos holdings mediáticos, definiendo sus líneas editoriales

Esta situación nos permite entender mejor que, por ejemplo, durante los años duros de la reciente crisis prácticamente ninguno de estos medios haya mantenido una línea de crítica y petición de devolución al estado y sociedad del rescate bancario que se les entregó en su momento; difícil abordar este asunto cuando esos mismos bancos contra los que escribirías están definiendo tu línea editorial. Otro ejemplo, difícil criticar la política genocida de Israel contra el pueblo palestino cuando algún fondo de inversión israelí tiene en su poder una parte importante de las acciones del medio.Pero decíamos que la heterogeneidad ideológica en realidad está siempre en el aparente amplio campo del sistema establecido. Dentro la crítica es factible hasta el punto que encontramos algunos de esos grandes oligopolios comunicativos en los que conviven sin problema medios cercanos a la ultraderecha con otros de aparente progresismo. Esta es una prueba más de que lo que domina, además de mantener ideológicamente el sistema, es el interés económico, así cuanto más espectro social se alcance los beneficios serán mayores. Hay múltiples casos en los que se apoya la anterior afirmación, pero enunciamos aquí brevemente solo uno de éstos. Si hacemos una revisión de la mayoría de los medios españoles (vascos y catalanes también) y de sus líneas editoriales con respecto a los llamados gobiernos progresistas de las últimas décadas en América Latina, la homogeneidad es casi absoluta. No pretendemos entrar ahora a una defensa o crítica de estos gobiernos; simplemente señalar que durante estos años, y casi desde los primeros pasos de estos procesos, la condena a los mismos ha sido unánime por parte de esos medios.

Como decimos, sin prácticamente dejar tomar las primeras medidas políticas o económicas se desataron, y hoy persisten, campañas intoxicadoras, de desgaste y difamación; campañas que en muchas ocasiones rayan el racismo y xenofobia hacia determinados líderes políticos. Todo es válido para negar la posibilidad de alternativas, para defender al sistema neoliberal y, sobre todo, lo que éste implica para los intereses de las empresas españolas en el continente americano.Todo lo anterior permite, al finalizar este pequeño texto, reafirmar un aserto de Denis de Moraes cuando señala que la mayoría de los medios de comunicación masiva hoy son un agente discursivo de la globalización y del neoliberalismo. Legitiman no solo el ideario político de éstos sino que lo transforman en el discurso social hegemónico. Pero, ante ello, si abrimos la discusión sincera tenemos la seguridad de que podremos mejorar la propuesta comunicacional, hacerla más participativa, más heterogénea, más plural y diversa, en suma más y verdaderamente democrática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#34281
15/5/2019 19:04

La relatada concentración y control de los medios de comunicación unida al clima de posverdad ó posreal dada la sobresaturación de información (relevante o no, verdadera on falsa, personal o profesional, más o menos intereseda y para qué, etc...) parecen dibujar la distopía actual de precolapso.

2
0
#34258
15/5/2019 10:24

Totalmente de acuerdo, pero es una larga lista de lugares comunes sin mencionar ni un solo caso concreto. Como decir que el agua es húmeda o el fuego quema.

0
1
#34273
15/5/2019 17:47

Es un artículo de opinión para prensa. Corto espacio como para entrarle a casos concretos que, evidentemente los hay. El libro mencionado recoge mejor esa parte.

2
0
#34254
15/5/2019 9:13

ACOSO DETALLADO A UNIDAS PODEMOS
https://www.youtube.com/watch?v=mbxeXTxEcWk
-
ANALISIS DETALLADO METODO SICOLOGICO
PROPG VX Y PROPUESTAS
https://youtu.be/NlhZWeHyc8w
-

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.