Medios de comunicación
Historia de un desguace

En los últimos quince años, la crisis y algunas decisiones empresariales escudadas en ella han construido unas nuevas relaciones laborales en prensa, convirtiendo en papel mojado los convenios y los derechos de las plantillas.

Hoy parece inimaginable, algo propio de otro mundo o fruto de alguna alucinación, pero hace unos años sucedía con frecuencia en las redacciones de las grandes cabeceras de prensa: periodistas que se negaban a trabajar para las ediciones digitales de los diarios.

Se estrenaba el nuevo siglo y ese rechazo no se debía tanto a una pretensión caprichosa o un enfrentamiento con los designios del progreso como a una elemental defensa del puesto de trabajo y las condiciones laborales establecidas hasta entonces.

Si la empresa pretendía potenciar su página web, mantenerla actualizada 24 horas al día y siete días a la semana o realizar coberturas en directo de los acontecimientos deportivos —o de otros espectáculos del ocio— durante sábados y domingos, estos periodistas rebeldes argumentaban que esas nuevas tareas debían ser llevadas a cabo por otros equipos diferentes a los que pergeñaban cada día la publicación impresa. Que se contratara personal cualificado para ello. Que se definiesen las categorías profesionales en las que quedasen fijadas esas funciones y se incorporaran al convenio, ya fuese de la empresa o sectorial. Que, al menos, se compensara económicamente o mediante descansos para que la versión 2.0 del medio no supusiera en la práctica el doble de trabajo por el mismo salario.

La crisis —en coalición con otras circunstancias no achacables a ella— arrasó ese paisaje y dibujó otro bien distinto.

La imagen se repitió en los consejos de administración y en las reuniones de Recursos Humanos con los comités de empresa de periódicos y revistas a partir de 2007: una presentación en powerpoint de un Ebitda extremadamente negativo acompañado por una feliz gráfica que pronosticaba un futuro prometedor en apenas dos años siempre que se procediera a reducir plantilla. El expediente de regulación de empleo como garante de la continuidad del proyecto y de la retribución de quien está en la cima. Consejeros delegados de un gran grupo de comunicación que ganan diez millones de euros durante el mismo ejercicio en el que han despedido a 300 personas.

La caída de ingresos publicitarios, la pérdida de audiencia e influencia política o la incapacidad para hacer rentables las ediciones web fueron algunos de los ingredientes que justificaron el cóctel terrorífico que desde las zonas nobles se sirvió a las plantillas de los principales periódicos: despidos masivos, rebaja de condiciones, descuelgue salarial, multitarea obligatoria, contratación como falsos autónomos… Nada, por otra parte, muy distinto de lo que sucedía en la mayoría de sectores productivos: la alusión al frío que hace fuera como obscena advertencia disciplinaria y lugar común en las relaciones laborales.

Otros elementos obedecieron directamente a decisiones empresariales: en 2007, por ejemplo, Vocento adquirió el diario Qué! por 132 millones de euros. Un año después ejecutó un ERE en el que despidió a más de un tercio de la plantilla para cuadrar cuentas. Difícil no establecer una relación causa-efecto entre ambos sucesos.

La venta de partes sustanciales de las empresas, en aras de la eficiencia y de la reducción de costes, fue una de las “soluciones” aportadas desde las direcciones. Se externalizaron áreas completas, y departamentos clave, hasta entonces propios, pasaron a depender de otras compañías o sus funciones fueron asumidas por ellas.

El desguace afectó especialmente a las plantas de impresión y tuvo un efecto pernicioso sobre los derechos laborales de las plantillas: eran, tradicionalmente, secciones con fuerte presencia sindical y contaban con un arma poderosa para su defensa.

Por mucho empeño que Juan Cruz pusiera en escribir él solo medio periódico durante una jornada de huelga general —celebrada en prensa un día antes que en el resto de sectores—, si la imprenta cerraba era muy difícil que el ministro de turno pudiera aparecer a la mañana siguiente con un fajo de diarios bajo el brazo, esa estampa de normalidad democrática tan perseguida por patronal y Gobierno en una fecha tan señalada. Aquí no ha pasado nada, circulen, hay hasta prensa en los quioscos, ¿lo ven?

Quince años después de aquellos brotes de rebeldía profesional, el sector ha sido uno de los más castigados por la reconversión laboral. Se ha llegado a hablar de más de 10.000 puestos de trabajo destruidos, aunque la Asociación de la Prensa de Madrid —extraño ente que no es colegio profesional y mucho menos sindicato— cifra en 7.890 los periodistas en paro a finales de 2016.

Una maquetadora con una década de experiencia, y actualmente a sueldo de uno de los grandes diarios, asegura a El Salto que sus condiciones hoy no distan mucho de las que disfrutaba cuando empezó a trabajar como dependienta, con 17 años. “Te acostumbras a agachar la cabeza, a aguantar por un salario, por no quedarte fuera del todo, y aguantas jornadas interminables y episodios tremebundos, en contra de lo que tú eres y escondiéndote también”, recalca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

RTVE
Laboral El Supremo condena a RTVE por no reservar plazas para personas con discapacidad en sus oposiciones
El Ente debe crear ahora al menos 30 puestos con este perfil en su proceso, el 7% al que obliga a la ley a las empresas públicas. Los sindicatos denunciaron que la televisión pública no cumplía ni siquiera con el 2%.
Medios de comunicación
Kike García “El Mundo Today ha preferido el espíritu fanzinero al empresarial”
Kike García es cofundador y cara reconocible de ‘El Mundo Today’, diario satírico que cada día afronta el reto de superar en disparates a la actualidad.
Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.