Medios de comunicación
Pepe Ribas: “Cuando te sales del discurso oficial, los medios te echan”

Ajoblanco, la revista contracultural que sacudió los 70 y los 80 hablando de temas de los que nadie se atrevía, ha vuelto a los quioscos recientemente, tras 17 años. Hablamos con Pepe Ribas, su director, de esta nueva etapa, y de periodismo, redes sociales, cultura emancipadora y cultura institucional, educación... Y de la sociedad que vivían los jóvenes cuando salió la revista por primera vez y la que se encuentran los jóvenes de ahora.

Pepe Ribas en la imprensa 2
Pepe Ribas en la imprenta durante la impresión de la nueva tirada de Ajoblanco

Antropólogo

15 abr 2018 06:00

Ajoblanco volvió a publicarse el año pasado, pero ahora toca parar un poco y repensar el proyecto. Para el tercer número (que saldrá a finales de año) se plantean varias ideas, como hacer un balance de la historia reciente de nuestro país, un laboratorio de memoria y, por otro lado, mostrar experiencias de movimientos libertarios hoy a nivel internacional. Además, quieren llegar a más gente joven, tanto para darles a conocer su perspectiva, su experiencia y el proyecto, como para invitarles a participar, escucharles y recoger lo que las nuevas generaciones tienen que decir (sus inquietudes y propuestas, ya que en los medios convencionales no tienen voz). Pepe Ribas (director de la revista) además, prepara nuevo libro.

En el primer número, hacen un recorrido por el Madrid rebelde actual, pasando por las iniciativas autogestionadas (como también hacen en el segundo número con Valencia), entrevistan a Josep María Esquirol, Claudio Naranjo o Niño de Elche, y cuentan cómo hablan de sexo los jóvenes nacidos a finales de los 90 o principios de los 2000 (“Vamos a puto follar”). El último número (invierno 2018), viene con entrevistas a Simona Levi, Ernesto Castro y Debbie Bookchin, activista norteamericana (hija de Murray Bookchin, promotor de la ecología social), que descubrió el fraude farmacéutico de la vacuna contra la polio, que estaba contaminada; y reportajes sobre privacidad y nuevo orden mundial, la Primavera africana o el entierro de Camarón (con fotografías inéditas).

Manteniendo las secciones de la primera etapa de la revista, hablan de ecología, sexo libre (en este número, masturbación femenina), teatro alternativo y anti psiquiatría. Y también mantienen “el muro” antes llamado “la cloaca”, el espacio donde los lectores pueden escribir sus mensajes al mundo o difundir iniciativas y colectivos.

Ajoblanco quiere llegar a toda la gente que está buscando algo más allá de los estrechos márgenes de la política formal y de la cultura prefabricada, y también a los jóvenes que aún eran muy pequeños cuando desapareció de los quioscos (o ni siquiera habían nacido).

Pepe Ribas creó la revista en el 74, con 20 años, con varios compañeros. Nos atiende en Barcelona.

¿Cuándo y cómo empezó esta nueva etapa de Ajoblanco?
En realidad empezó con la exposición en el Conde Duque de Madrid (2015). Con las jornadas ajoblanquistas vimos que había un hueco para nosotros. Y además, como vimos que todo lo del 15M se había institucionalizado a partir de Podemos... a nosotros el esquema Podemos no nos interesaba, porque siempre hemos pensado que las cosas se cambian de abajo a arriba, no de arriba a abajo, y no hay que montar élites para cambiar, sino crear diferentes movimientos sociales que converjan en una alternativa generalizada.

¿Cómo ha sido la vuelta de Ajoblanco?
La primera parte del ‘Revolvemos’ Ajoblanco ha sido muy interesante, desde el punto de vista de que hemos reconectado con los diferentes movimientos y las diferentes situaciones que hay planteadas en este país en este momento y también en otros países latinoamericanos y europeos. Ha pasado mucha gente por el Espacio Ajoblanco, lo que pasa es que no hemos conseguido rentabilizar el espacio y no queremos pedir subvenciones ni buscar sponsors.

Entonces, al pretender ser lo que hemos sido siempre, independientes, pues nos hemos encontrado con la cruda realidad. Por ejemplo, montábamos un curso de privacidad en las redes [se puede ver online aquí] y se apuntaban 60 personas; cuando era de pago y más serio, un taller que duraba dos días y que costaba 40 euros, se apuntaban dos. La revista en papel, sacando dos o tres números al año no podía soportar los gastos de mantener un local tan grande. Entonces nos hemos replanteado que volvemos a un espacio más pequeño, no abierto al público de momento. Estamos redefiniendo el proyecto, hemos sacado dos números en papel, del primero vendimos 16.000 ejemplares, yo creo que es un éxito tremendo, del segundo aún no tenemos datos. Pensábamos hacer otro en junio pero a lo mejor lo retrasamos a octubre.

Queremos hacer un laboratorio de memoria y por otro lado, recoger cosas muy estratégicas de movimientos libertarios actuales en el mundo y luego hacer un recorrido y recuperar historias que han sido muy manipuladas
Y ahora estamos en un impasse, lo que se traduce en que vamos a ir sacando cosas en la web. Estamos preparando un Especial de Forges (ya disponible). Forges abrió una sección en Ajoblanco, con la que estuvo un año entero, en el 93; además tenemos unas entrevistas hechas en los 70. Luego estamos preparando un Especial Fallas, con todo lo que pasó en el primer Ajoblanco [la revista fue retirada de los quioscos por mostrar una versión pagana de la Fallas de Valencia]; también podemos reimprimir los primeros números de Ajoblanco [los de la primera etapa, año 1974 en adelante]. Por un lado lo que queremos es hacer un laboratorio de memoria y por otro, recoger cosas muy estratégicas de movimientos libertarios actuales en el mundo y luego hacer un recorrido y recuperar historias que han sido muy manipuladas, y ofrecer materiales.

Más que hacer una cosa como hacen los demás medios y más que hacer un periodismo de combate, que por la edad que tenemos algunos ya es muy difícil, podemos colaborar con colectivos ya existentes. Si tenemos algún material importante que sacar, así lo haremos. Y luego nuestra idea es sacar sólo uno o dos números al año en papel, y siguiendo la línea que hemos empezado en este Ajoblanco “Revolvemos”.

Lo que vosotros decís es que queréis recuperar la cultura de la pausa, de leer en profundidad, prestar atención a temas que no se conocen... y por eso lo de volver al papel.
Exacto, porque el papel te obliga a un periodismo mucho más elaborado, porque lo que tú pones en la red, no te lo piensas dos veces, luego lo corriges y tal. En cambio el papel como queda impreso, te exige una edición, etc. 

Decís esto por un lado de cara a internet, pero por otro de cara a los medios grandes y las noticias que caducan casi al día siguiente.
Claro, por ejemplo si nosotros hacemos una entrevista, la hacemos en 5 o 6 sesiones; si hablamos de Siria, hemos esperado a tener lo que luego hemos publicado en el número 2: la experiencia de dos hermanos sirios, de Aleppo, que antes vivían tranquilamente, y todo lo que les ha pasado desde que empezó todo lo que luego ha sucedido en Siria. Entonces, siempre buscamos ir más allá. Por ejemplo sobre África, siempre se habla del ISIS, de la corrupción, etc. pero no se habla de todos los nuevos movimientos sociales que están emergiendo en todos los países. También hay que mostrar un poco de la realidad cotidiana de los países, pasando de las agencias de información, pasando de las ONG y pasando de las redes de la izquierda tradicional. Buscar la relación directa con la gente que es protagonista de los nuevos movimientos, no recibirlos filtrados ni por líderes ni por agencias de información.

redes sociales

¿Cómo contrasta esto con las redes sociales?
Lo que pasa es que las redes sociales nacen de internet, e internet es un invento militar, esto nunca hay que olvidarlo. Está muy bien porque nos aproxima a muchas cosas y nos posibilita mucha comunicación pero también desestabiliza. Aparte, depende siempre de un conglomerado internacional que no sabes quién controla. No sabes quién controla Google, no sabes quién controla Facebook, no sabes quién controla Android. En realidad, todo esto depende de energía, o sea, de electricidad, si cortan la electricidad te cortan la vida. Cuidado con estas dependencias, que son, primero, globales y luego, están muy concentradas. 

Las redes son una cosa que te quita privacidad, y yo creo que en la privacidad es donde nace la imaginación. Porque ‘sueñas’ y en esos sueños se crean capacidades de ruptura con lo que te han establecido
Y además con las nuevas generaciones, lo que hemos visto, es que están formándose de una forma completamente diferente a como por ejemplo me formé yo, con los videojuegos, etc. Todas las ‘conexiones’, son una cosa que te quita privacidad, y yo creo que en la privacidad, muchas veces, es donde nace la imaginación. Porque “sueñas” y en esos sueños se crean capacidades de ruptura con lo que te han establecido. Al menos esto es lo que yo he ido viendo. Soy crítico pero no voy en contra de las redes, hay que estar sobre avisado, hay que saber lo que son y hay que combinarlas con otros modos de comunicar, y sobre todo ser capaces de conseguir la concentración con uno mismo.
Portada Ajoblanco numero 2
Portada del último número de Ajoblanco

Parece que esa continua mediación y estar todo el rato pendiente de la actualidad y de lo que los demás piensan, o piensan de ti, es algo que ha impuesto.
Antes, nosotros por ejemplo, nos encontrábamos todos y nadie tenía teléfono. Desarrollabas una intuición, sabías cómo volver a encontrarte, porque no teníamos móviles y tampoco teléfono convencional en muchos casos. Era un mundo mucho más difícil de controlar. Ahora es mucho más fácil controlar el mundo incluso que en los últimos años del franquismo. Esto hay que decirlo. Y hay que decirlo sin miedo.

Además parece que hay más libertad y simplemente es que no se ve el control.
Te digo más, antes existía la censura política, que era la censura que a través de la creatividad, el juego, las palabras raras, etc. podías burlar. Podías escribir muchas cosas y la gente lo entendía, había unas claves. Pero la censura económica no hay forma de eludirla. 

El control de la cultura

Claro, lo de ahora no parece censura, si tú no puedes publicar, no puedes sacar un libro, es simplemente mala suerte, “es el mercado”.
Hay un canon del mercado y luego una cultura que se ha convertido en un espectáculo. Es el espectáculo, es el mercado y el producto, mientras que antes estaba lo vocacional. La gente que escribía un libro, muchas veces lo escribía por necesidad y no pensaba en la rentabilidad. Y como el dinero no lo ocupaba todo como pasa ahora y podías vivir mediante el trueque o lo que fuera... Todo esto no se tiene en cuenta a la hora de reelaborar la historia épocas precedentes. Hay que buscar el hecho y su contexto, tienes que contextualizar las cosas en el momento en que se producían, para comprender el pasado... ahora se dicen auténticas barbaridades. Por eso queremos hacer un laboratorio de memoria, porque la historia la escribe el poder, los de arriba, los jerárquicos, sean del Partido Comunista, sean de Podemos, sean de los independentistas o de los que sean. Y en cambio no se escribe desde abajo y se está manipulando todo. Y llega un momento en que te hartas y dices “paso”.

Pepe Ribas
Pepe Ribas

individualismo vs libertad

Una de las cosas que más le llamaron la atención a la gente joven en la presentaciones de la revista hace un mes en la Complutense y en la Autónoma de Madrid, organizadas por la Federación estudiantil libertaria, fue lo que dijiste sobre que en los 70 podías por ejemplo, irte a la India casi sin dinero, ¿qué ha cambiado? 
La ingenuidad, se ha perdido la ingenuidad y se ha perdido la solidaridad espontánea, ahora es “yo mi casa, yo mi coche, yo mi tarjeta de crédito, yo mi ordenador, yo mi móvil”. Antes, todo esto se compartía. Además, necesitabas muchas menos cosas, por no tener no tenías sillones, tenías almohadones envueltos en telas. Y sobre todo no desconfiabas de otros. Había auto-stop por todas partes y nadie desconfiaba, nadie te asesina, ni te engaña ni te viola por eso. Tú salías de casa y podías dormir cada día en casa de una persona que te encontrabas y la gente compartía los espacios con gran facilidad.

Tampoco existían los artistas, el arte o los personajes, como algo separado de lo cotidiano. Tenías por ejemplo a García Márquez, a Vargas Llosa, a Lluís Llach o a Juanjo Puigcorbé sentados en la Rambla. Te podías sentar a su lado, o te los encontrabas merodeando por el rastro y podías pararles, hablar con ellos y acababas hablando con Aranguren o quien fuera. Yo he conocido a todo el mundo en la calle, sin ser presentado. Había una comunicabilidad que ahora, en la época de la gran comunicación, no existe, porque no hay mirada de ojos, la gente no se toca, todo va a través de una pantalla, y los artistas o las personas que por experiencia o por estudio tienen más preparación, son inaccesibles. Te vas a ver a un editor y no te recibe. Cuando se dice que la gente joven ahora tiene muchas menos posibilidades, es que tiene muchas menos, es que es verdad. Y aparte está lo del filtro del dinero, todo se compra y todo se vende, en cambio antes había mucho trueque y había muchas cosas que eran voluntarias, porque el ocio formaba parte de toda esta agitación o militancia.

El cambio de lo que estás contando a la actualidad, quizás tiene que ver con la centralización que se está dando en la cultura: editoriales grandes, videoclips masivos... todo pasado por un canal o plataforma. Y a los chavales jóvenes, que antes leían la revista con 14 o 15 años como tú decías, ahora sólo les llegan los vídeos de youtube y además, un tipo concreto de vídeos. ¿En qué momento se da o por qué se da este cambio cultural en los jóvenes en España?
Yo creo que la gran diferencia entre Alemania, Francia o Suecia frente a España está en la educación. Creo que la educación petó con Felipe González. La educación no está unida a la cultura. Por un lado están las universidades, por otro lado están los institutos y por otro está la gente de la cultura. Y todo se ha convertido en propaganda. En este momento los medios de comunicación ya no funcionan por las ventas y por los lectores, sino que como los que pagan son las instituciones y las empresas, se deben a ellas.

Si no hay enseñanza media, si no hay enseñanza profesional y si no hay cultura independiente y vocacional, todo acaba siendo mercado. Entonces las universidades están controladas por las empresas, las editoriales están controladas por los departamentos de marketing y el resultado es una catástrofe, es gente que no está preparada para tener un criterio propio, con lo cual son pasto de cualquier 'Hitler' que venga, sea de derecha, de centro o de izquierda.  

LA ESCENA DEL PRIMER AJOBLANCO

Empezasteis Ajoblanco cuando tenías 20 años, en un momento en el que había una marcada diferencia entre cultura burguesa y cultura obrera.
Bueno, se empezaban a diluir esas diferencias, porque empezaba la masificación en la Universidad, con lo cual tenías la posibilidad de conectar con gente de otras clases sociales. También gracias a los gustos musicales, al rock combativo, el rock americano e inglés y el rock sevillano, el catalán... y el madrileño. Entonces creabas comunidades de gusto y era muy fácil, porque aunque estaba masificado, fue la época dulce de la masificación porque era cuando conectabas con los otros y había un intercambio muy visceral y muy espontáneo... y muy vital te diría, muy cotidiano. 

Había mucha ironía, nos mofábamos de la autoridad, por que íbamos contra el autoritarismo, ya no contra el Franquismo, sino contra todos los sistemas autoritarios
Empezabas a ver diferentes formas de afrontar el mundo, a partir de la cultura obrera, de la cultura burguesa, de la cultura de clase media, que también la empezaba a haber. Claro, todo esto te enriquecía mucho, como vivíamos el conflicto del antifranquismo en la época terminal del Franquismo... Empezó por ejemplo todo el tema el humor, los que eran comunistas muy jóvenes ya no respetaban a los líderes con terror (por la represión franquista) ni con la veneración de las consignas. Había mucha ironía, nos mofábamos de la autoridad, por que íbamos contra el autoritarismo, ya no contra el Franquismo, sino contra todos los sistemas autoritarios. Y en esa búsqueda de libertad conectamos con lo social, precisamente por esa mezcla de clases y por informarnos de la realidad a través de la realidad, del contacto real con otros, con los que vivías, dormías, follabas, estudiabas, corrías por las calles, te ibas a Perpignan a ver películas y te ibas a las bodegas de otros barrios... y empezabas a ver otros paisajes y otros tipos de gentes. Había mucha movilidad.

Ahora también hay mucha movilidad, pero parece que todo es cada vez más igual, más parecido.
Sí, pero antes había muchas diferencias entre unos y otros. Por entonces empezamos a recorrer España en coche vendiendo ajoblancos, yendo a universidades, a institutos y a garitos que empezaba a haber y que enseguida los reconocías por el olor a marihuana o a hash y por las músicas que ponían, como las músicas indias. Entonces empezabas a tener contacto con el país real, porque de repente te encontrabas en Mérida, o en Alcázar de San Juan o en Bilbao y veías las diferentes problemáticas, y podías recoger todo esto en la revista. Y aparte creamos toda una red de distribución paralela que sirvió para crear imprentas, editoriales, para favorecer a poetas o impulsar el cine de super 8. 

La transición, CNT y las jornadas libertarias

¿CNT no supo adaptarse a esa diferencia de culturas? ¿No supo ver la diferencia o entenderla? 
No hubo tiempo, la CNT no estaba preparada por la sencilla razón de que un movimiento asambleario y libertario no se improvisa, son necesarios años de experiencia los que necesitas para desarrollarlo. En un año la CNT pasó de ser una cosa clandestina de cuatro a ser una cosa de 400.000 personas. Primero, los exiliados no sabían ni a qué país volvían, porque había cambiado muchísimo. Los cargos intermedios que tenían unos 40 años habían estado todos en la cárcel por montar comités generales o por protagonizar huelgas tremendas o por atentar contra el caudillo; entonces claro, salían de las cárceles en ese momento. Y luego la gente joven. No estábamos preparados.

En un año la CNT pasó de ser una cosa clandestina de cuatro a ser una cosa de 400.000 personas

Entonces, la CNT no tuvo tiempo. Los comunistas llevaban organizados (por ser un sistema jerárquico) 30 años, en la clandestinidad. En cambio la CNT fue desarticulada muchas veces durante el Franquismo, se detuvo a muchos comités regionales y confederales. Y la huelga de las gasolineras que se planteó como una huelga salvaje, fue un error. No solo fue por el Caso Scala.

Jornadas libertarias 1977
Un momento de las Jornadas libertarias de 1977 en Barcelona, a las que acudieron medio millón de personas

En las Jornadas libertarias [a las que acudieron medio millón de personas] el día que se tenía que discutir cómo unir la CNT con el movimiento libertario, formado por gente muy joven, muy inexperta políticamente, que empezaban a concienciarse y montar ateneos libertarios en diferentes ciudades... no se hizo. Era el día que se esperaba el gran mitin que sirviera para unir el movimiento libertario con la CNT, lo que además suponía la regeneración de la CNT ya que la lucha de clases había cambiado muchísimo de los años 20 y 30 a los 70. En resumen, no hubo tiempo. Yo no responsabilizo a la CNT del fracaso, simplemente los acontecimientos se precipitaron y no hubo tiempo para preparar una alternativa viable al sistema. 

El Partido Comunista había cedido a los Pactos de la Moncloa, se había apuntado a la democracia burguesa. El PSOE absorbió a los líderes de los emergentes movimientos y los metió en los Ayuntamientos
También hay que pensar en la prisa que se dieron para sacar adelante los pactos de la Moncloa, cuando la manifestación organizada por CNT en contra de estos, en los que jugó un papel protagonista obligando a CC OO y UGT a unirse. Se percibe una oportunidad perdida en el hecho de que no llegaran a unirse movimiento libertario y CNT, lo que podría haber combatido toda la estrategia que se estaba preparando desde arriba, desde varios frentes. Y uno de ellos era la cultura institucional...
El problema fueron las primeras elecciones municipales, porque el PSOE ganó en todo el estado, menos en el País Vasco y anuló a los movimientos sociales, en un momento de mucha debilidad, porque el Partido Comunista había cedido a los Pactos de la Moncloa, se había apuntado a la democracia burguesa.

El PSOE absorbió a todos esos líderes de los emergentes movimientos, de las asociaciones de vecinos o ecologistas y los metió en el área de juventud, de deportes y en cultura de los Ayuntamientos y así los integraron a todos en un nuevo marco social y cultural, y entonces empezó la época de las subvenciones. Y todo esto coincidió con el boom. Y el boom era depredador de las actitudes solidarias, porque suponía, por un lado los artistas y por otro el “no hay futuro” y a reventarlo todo. Pasamos de un movimiento post hippie a un movimiento pre-punk y entremedio la heroína, que hizo estragos. Y luego la depresión... había mucha gente deprimida porque el sueño se había acabado. 

Antigua redacción Ajoblanco
La redacción Ajoblanco en la primera etapa

Sobre el tema de la heroína hiciste una comparativa con lo que pasó con los Black Panthers. [En varios números de la primera etapa de Ajoblanco se analizó este tema]
Sobre los Panteras Negras en EE UU, está muy estudiado cómo los negros que traficaban con marihuana, de repente cambiaron y empezaron a mover heroína y a meterla en los círculos más combativos, que es lo mismo que pasó aquí en Europa. Por supuesto la heroína tenía varios circuitos, estaban los circuitos burgueses que venían vía Ámsterdam, yo no me meto con eso, me meto con los circuitos más proletarios, en los que yo estoy seguro de que estuvieron metidos policías secretas. Vamos, que lo vi.

[Si se desea ampliar sobre esto, Pepe Ribas ha hablado de muchos temas acerca de la Transición: el PSOE, los pactos de la Moncloa, el caso Scala, cómo se introdujo la heroína, CNT, etc. en muchas entrevistas. Además lo recoge en su libro Los 70 a destajo] . 

AJOBLANCO Y LAS NUEVAS GENERACIONES

En el Ajoblanco de esta nueva etapa, vuelven a aparecer secciones de ecología o de educación libre, conceptos cuya profundidad más allá del cliché, no solemos conocer gran parte de la gente joven (nacidos a partir de los 90). O la Anti psiquiatría, que seguramente ni se conozca. ¿Cómo nos pueden interpelar, o que importancia pueden tener estas ideas para nosotros, que hemos nacido en una época de creciente despolitización de la sociedad?
Mira, yo cuando escribí el libro Los 70 a destajo [libro que recorre la España del 71 al 79, la historia del inicio de Ajoblanco, reflexiones y experiencias personales de Pepe Ribas, etc.] pensé mucho en la gente joven, ¡y estuve 7 años escribiéndolo! 

Es muy importante la mezcla generacional. Un poco lo que hemos intentado con estos dos números es mezclar esas generaciones
No sé si una revista es suficiente, ahora voy a empezar a escribir la continuación, que se llamará Los 80 al carajo pero hoy precisamente he tomado la decisión de circunscribirlo del año 78 al 85, porque contaré como se salió de la derrota de los 70. La memoria está muy institucionalizada, hay que desinstitucionalizarla y mucha gente tendría que volcar sus experiencias, para acercar las generaciones, yo creo que es muy importante la mezcla generacional. 
Libro sobre la revista Ajoblanco de Pepe Ribas
El libro "Los 70 a destajo", de Pepe Ribas

Un poco lo que hemos intentado con estos dos números de la revista es mezclar esas generaciones, pero nos encontramos con que las generaciones más jóvenes no comprenden nuestros discursos y la generación de en medio es una generación muy problemática, es ahora cuando están empezando a tomar conciencia de su madurez. Es muy importante que los cuarentones maduren bien, porque han tenido un proceso muy tremendo porque empezaron con los 80 y la superficialidad, siguieron los 90 y las drogas de diseño, los 2000 con el movimiento antiglobalización por un lado y por otro la preparación del 15M y antes el No a la guerra. Pero aquello también fue una burbuja, un desenfreno hedonista terrible. Y luego la gran crisis y ahora es como la resaca, la época de ahora me recuerda mucho al final de los 70, que hubo una crisis en todos los sentidos... el desencanto y de ahí surgen Felipe González, Jordi Pujol y el Rey [Juan Carlos].

Creo que son muy importantes alternativas como la de El Salto o todo lo que está intentando ese movimiento libertario emergente, muy fragmentado y contradictorio, pero que está metiendo una conciencia crítica, que no es la de Podemos y no es la de eldiario.es

Y esas personalidades ¿cómo se reconfiguran en la época actual de precariado? esa gente que no es mayor pero tampoco es ya joven. Y ¿cómo les cambia el 15M? ¿O no, o no les cambia?
La pena es que no hay profundidad. Creo que son muy importantes alternativas como la de El Salto o todo lo que está intentando ese movimiento libertario emergente, muy fragmentado y contradictorio, pero que creo que es bueno porque está metiendo una conciencia crítica, que no es la de Podemos y no es la de eldiario.es, que creo que es un nuevo fraude, creo que es el nuevo El País y esto es peligrosísimo, creo que es lo más peligroso de todo, porque son gente que van disfrazados de lo que no son. O sea, la derecha no engaña, pero esa gente sí engaña. Y ya engañó El País en su momento y fue el que creó un canon que nos ha hecho un daño tremendo. 

¿Cuáles son los referentes contemporáneos que podríamos tener en cuenta ahora en España y en Latinoamérica para interpretar las cosas, pero no como líderes intelectuales? ¿Cuáles son los escritores que te interesan a nivel personal?
Es que hay tantos... yo creo en la pluralidad. Lo que te forma es la contradicción. La contradicción es formativa, no te puedes casar con los que piensan como tú, tienes que comparar. A mí en un momento dado me ha gustado Bauman, por ejemplo el último libro. Creo que hay que leer mucho clásico... Bordieu es muy interesante. 

La resistencia íntima te ayuda a quitarte pretensiones grandilocuentes y te lleva a lo pequeño, a lo menudo, que es lo importante, porque es lo que te transforma a ti por dentro
Es complicado, porque somos muy polimorfos, a mí me gustan mucho los escritores de entreguerras, me interesan mucho los escritores vieneses y del Imperio Austrohúngaro, me interesa mucho toda la revisión que se está haciendo del sistema soviético. También Eduardo Galeano, me interesa Las venas abiertas de América Latina, sabiéndolo situar en su contexto. Y Josep María Esquirol, porque la resistencia íntima te ayuda a quitarte pretensiones grandilocuentes y te lleva a lo pequeño, a lo menudo, que es lo importante, porque concretamente es lo que te transforma a ti por dentro. Me interesan todas esas personas que de forma humilde, investigan. Luego también toda esta crítica a las redes. También creo que hay que leer mucho autor romano de los clásicos, por ejemplo a Saturnal, que hace la crítica a la opulencia y la clase alta romana.

Antes hablabas del poder viajar con facilidad y de esa cierta libertad, ¿crees que ha sido monopolizada por la parte más neoliberal de lo que ahora se llama economía colaborativa? Igual que antes hacías auto stop, ahora tienes que coger un blablacar, antes decías que dormíais en casa de cualquiera y ahora tienes que pagar un B air b.
Todo esto os está devolviendo libertad.

¿Tú crees?
Si lo sabes hacer sí. Si lo sabes hacer completamente. Si sabes viajar de cierta manera sí. Es lo esto te enseña, porque es la aventura, entenderlo como un viaje y no como un servicio, cambiar la mentalidad con la que haces el viaje, “no voy a ver tal cosa, no voy a ser práctico, quiero perderme”. Yo creo que es muy importante perderse, el arte de perder el tiempo formándose, porque eso es lo que te forma. Es buscarte espacios de libertad, buscarte espacios de soledad, espacios de viaje, porque esto es lo que crea la imaginación. Y para combatir al sistema necesitamos mucha imaginación.

Lo que pasa es que con las aplicaciones móviles, estos servicios intentan planificarte todo.
Tienes que desplanificarte, desintoxicarte de toda la intoxicación de la propaganda. 

En algún sitio te escuché decir, hablando sobre el ocio alienado, que la marihuana ha cambiado por  completo, cuando entró en España la marihuana transgénica, la habitual ahora, que te deja más con el colocón o el atontamiento, más que con la...
Con la expansión. Las drogas antes eran expansivas y ahora se han vuelto introspectivas. Como no tienes introspección, necesitas que la marihuana te tumbe para conseguir la calma. En cambio en aquel momento, las drogas eran experimentación casi mística.

Claro, hoy hay gente que ve hasta las drogas experimentales, incluso la ayahuasca, como algo de fin de semana. Y no tiene nada que ver cuando se toman haciendo una preparación personal, que cuando se usan como algo simplemente químico, y pierde todo lo que supone la experiencia. Algo así decías en una entrevista. [“Pero actualmente no encuentras éxtasis buenos. Y lo que tú no puedes hacer es que cada fin de semana sea un viaje, ya que entonces destruyes el poder de cambio que tiene la droga, creas una rutina y te destruye el cerebro. Lo que pasó en los noventa es que la gente se destruyó mucho la cabeza con la coca y las pastillas de diseño, y esto ha tenido continuidad”]. ¿La droga también es utilizada por el sistema?
Sí, la droga planteada como ocio, no como búsqueda. 

Lo que hay que buscar en la educación es que te enseñe el mundo con toda su amplitud, que no te haga pieza eficiente de una máquina que no sabes lo que es

EDUCACIÓN LIBERTARIA

Otro de los temas de los que habéis hablado mucho en Ajoblanco es de la pedagogía libertaria, incluso en el primer número de esta nueva etapa, "Personajes clave de la educación y cultura libertarias". Últimamente parece que ha resurgido el interés por la educación libre como crítica al sistema educativo, y un esbozo de las propuestas clásicas disfrazadas de innovadoras y reconducidas a la educación neoliberal (enfocada a los nuevos tipos de trabajo creativo) de muchas de las llamadas nuevas pedagogías (grupos de trabajo, vaciamiento de contenidos, creatividad en abstracto, etc.), que están muy lejos de la educación libertaria. [Hablamos de ello aquí]
Lo que hay que buscar en la educación es que te enseñe el mundo con toda su amplitud, que no te haga pieza eficiente de una máquina que no sabes lo que es. O sea, hay que conocer la máquina entera, y hay que conocer los diferentes países, las diferentes culturas, las diferencias. La educación te ha de formar, la educación libre te mantiene el espíritu crítico, te da elementos para poder juzgar lo que ves o tener un criterio frente a lo que te viene, pero no un criterio ideologizado, sino humanizado.

Los seres humanos somos seres de camada, nos necesitamos los unos a los otros, por lo tanto, somos seres de comunidad, porque necesitamos la comunidad para sobrevivir. Esto hay que comprenderlo desde la raíz. Entonces, te han de dar una educación total. Lo de Ferrer i Guardia y demás son métodos para una educación en la que tú puedas desarrollar tus aptitudes conforme a tus necesidades y que sean compatibles con las necesidades del de al lado. ¿Esto cómo se consigue? Con la actitud del maestro, que no es un programador... un programador de propaganda, sino que tiene que ser un sujeto activo, que escucha, que tiene predisposición a educar.

ANTI PSIQUIaTRÍA

Pasa lo mismo con la Antipsiquiatría, hoy mucha gente ya no sabe qué es y suele confundirse simplemente con la psicología social o comunitaria y demás.
La Antipsiquiatría supone que las desviaciones y los problemas mentales no se traten con fármacos, sino con dinámicas. Aunque puedas usar los fármacos, pero la premisa es que hay que respetar a esta gente, no les tienes que anular, les tienes que facilitar que ellos puedan expresar sus anomalías con normalidad. La antipsiquiatría es muy interesante porque crea dinámicas, por ejemplo los huertos comunitarios, o mediante la música, como la Orquesta de Bona sort, una orquesta que han creado unos anti psiquiatras del Maresme. [En el segundo número de la revista escribe Locomún, uno de tantos colectivos de anti psiquiatría o contrapsicología como Primera vocal o el Grupo de Apoyo Mutuo Flipas. El artículo se puede leer aquí]

AJOBLANCO AHORA

La nueva etapa de Ajoblanco viene motivada por el impulso 15M pero también por la ruptura de la cultura del bipartidismo en general. ¿Ves que haya parecido con la Transición, por ejemplo desde los nuevos movimientos: feministas, etc? 
Yo creo que vivimos momentos muy distintos, en este momento el poder está mucho más concentrado, entonces es mucho más difícil hacer una alternativa, porque además no puedes hacer una alternativa en un lugar concreto, la tienes que hacer a nivel global, y claro, ¿cómo te entiendes con los movimientos indios o japoneses? Yo creo mucho en el sentido crítico, por eso defiendo la cultura independiente, porque creo que a partir del espíritu crítico, la formación como ciudadano dentro del movimiento global, es lo que te puede llevar a cambiar el sistema.

El movimiento feminista es muy interesante, pero en muchos casos, las mujeres que han llegado al poder, se han convertido en “más hombres que los hombres”. No se ha hecho el cambio a ser dulce, humanista, solidario, que eran los valores considerados femeninos. Se habla de la híper sexualidad pero es todo enfocado al hedonismo, lo veo más como una moda que como un cambio real. Ahora, puede ser el brote de un cambio real, porque el feminismo es un movimiento global, pero no debemos olvidar que, por ejemplo, los musulmanes están metiendo a la mujer en un agujero negro y son mil millones de personas. Entonces, esto es irreversible. Tampoco sabemos (o sí) lo que pasa en África y tampoco conocemos la cultura china por dentro, porque China es todo un misterio. Lo que sí veo es que cualquier movimiento ahora debe ser global y que te enfrentas a un poder, que con las tecnologías terrestres de las carreteras y la electricidad, controla todo. Cierras las autopistas, cortas la electricidad y los habitantes de una ciudad se comen unos a otros. Y pasa lo que pasó en Ucrania. Es muy jodido lo que está pasando y hay que analizar las cosas no con la superficialidad con que se analizan normalmente, sino con una profundidad, y es esencial mantener el sentido común. 

A mí siempre me han echado de los periódicos convencionales porque no me callo, porque digo lo que pienso. Cuando empecé a decir que La Caixa financiaba a Pujol y que Pujol financiaba a La Caixa o cuando empecé a decir que ya no éramos ciudadanos y éramos esclavos
Por último quería preguntarte por la censura, tú ya no puedes escribir en muchos sitios.
A mí siempre me han sacado de los periódicos convencionales porque no me callo, porque digo lo que pienso. Cuando empecé a decir que La Caixa financiaba a Pujol y que Pujol financiaba a La Caixa, o cuando empecé a decir que ya no éramos ciudadanos y éramos esclavos, porque es lo que somos. O cuando empecé a decir que esto no es una democracia. Cuando te sales del discurso oficial, los medios grandes te echan. Y sí, he tenido muchos problemas y el Ajo ha tenido muchos problemas en Cataluña por ser en castellano, etc.

¿Qué nos puedes decir sobre Ajoblanco para acabar?
Yo creo que es muy interesante la web de Ajoblanco porque tiene en el archivo toda la memoria del 74 al 87, todos los números antiguos que hay, que no están todos pero hay muchos [incluidos los dossieres, como el Dossier Constitución] hay muchas cosas interesantes, te puedes perder... Y sobre todo, "La cloaca" que es una sección de las últimas páginas de los Ajos de los 70, y hay diez colgados. Con esto puedes entender muchas cosas que de otra manera no entiendes, porque era una sección en la que todo el mundo escribía, y es interesante porque ves las necesidades de la gente y ves que no son muy diferentes de las que hay hoy en día. 

¿Y alguna forma de colaborar o participar?
Sí, claro, escribiendo al correo, a ajoblanco@ajoblanco.org

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lawfare
Del shock a la reacción El PSOE sale en tromba a resistir el ‘lawfare’ que antes negaba
Este jueves por la tarde comenzaron a delinearse las primeras acciones de calle y estrategias de movilización. El grupo parlamentario, atónito ante un Sánchez bunkerizado. En Sumar piden recordar que el proyecto político supera los nombres.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Saltamos Extremadura
20/4/2018 16:47

El documental completo sobre Ajoblanco (50 minutos) puede verse aquí. Es de 2016 https://www.youtube.com/watch?v=4eDgGiSaGuc

0
0
Saltamos Extremadura
20/4/2018 16:46

Ajoblanco cuenta con cientos de cartas de la sección de cartas de los lectores "La cloaca" de la primera y segunda etapa de la revista (hasta el año 2000). En especial sobre sexualidad, sexo libre, psiquiatría y psicoanálisis. Si alguien quiere acceder a la documentación para investigar o para algún proyecto o colectivo, puede ponerse en contacto con Pepe aquí https://es-la.facebook.com/pepe.ribas.94

0
0
#13957
17/4/2018 0:03

Saturnal? ... quizás Juvenal?. Respecto a quien domina Android, bueno, es un sistema operativo de Google. Por lo demás gracias a la gente de Ajoblanco. No rendiros nunca.

1
0
Mari Conxi
16/4/2018 22:18

Pepe, genial la entrevista. Lúcido y guerrillero. No estás solo!!

3
0
#13921
16/4/2018 14:39

Larga vida al Ajoblanco!

4
0
#13905
16/4/2018 12:28

Gracias por el artículo. Coincido con el entrevistado en muchos aspectos. Tomo nota de la revista.

6
0
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.

Últimas

Justicia
Juana Rivas El Tribunal Supremo italiano anula el juicio civil que separó a los hijos de Juana Rivas y obliga a repetirlo
La corte de Casación ha respondido al recurso de apelación de la madre reconociendo la violación del principio básico de no separar a los hermanos y la carencia de un informe que analice en profundidad el interés superior de los menores.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.