Medio ambiente
Parc Sagunt II, la megafábrica de baterías de Volkswagen que amenaza una reserva biológica

La multinacional alemana Volkswagen elige Sagunto para su nueva fábrica de baterías eléctricas, lo que supone reclasificar para uso industrial 5.568.645 metros cuadrados de terrenos actualmente no urbanizables. Voces activistas alertan de que este plan “no garantiza suficientes medidas de prevención ni de compensación para todos los impactos medioambientales” que asfixiarán aún más la biodiversidad de la zona y de la reserva del Marjal dels Moros.
Marjal - 1
Humedal del Marjal dels Moros.
4 abr 2022 04:28

Llueve sobre mojado en la reserva natural del Marjal dels Moros. Si la implantación de la primera fase del parque industrial de Sagunto ya había impactado en esta Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), el reciente anuncio de la instalación del Parc Sagunt II, con una macro fábrica de baterías eléctricas de Volkswagen, promete complicar aún más la biodiversidad de la zona, ya que el proyecto supone reclasificar para uso industrial 5.568.645 metros cuadrados de terrenos actualmente no urbanizables.

En términos de empleo y a corto plazo, no es mala noticia. La elección de Sagunto por la marca alemana como una de sus nuevas sedes, con la compra de más de cinco millones de metros cuadrados, ha sido recibida por la mayoría trabajadora con los brazos abiertos. Se calcula que la nueva gigafactoría generará unos 3.000 puestos de trabajo directos y entre 10.000 y 12.000 indirectos. Hablamos de todo un hito histórico industrial para el País Valencià que pone a Sagunto en el mapa, convirtiéndose en uno de los parques empresariales más grandes de Europa, con un total de casi ocho millones de metros cuadrados, sumando las dos fases del proyecto.

Pero si lanzamos una mirada más global a nivel ecológico empezamos a ver las grietas del proyecto. Y es una mirada obligada dado el momento de emergencia climática en el que vivimos. Al menos así lo es para la asociación Acció Ecologista Agró, que lleva años vigilando muy de cerca todo lo que sucede en esta zona, preocupada por las consecuencias que puede traer el reciente anuncio de la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Comunitat Valenciana.

De almacén a fábrica

“Ha habido un cambio radical, porque el proyecto inicial era otro”, dice Laura Llopis, miembro de la asociación ecologista Agró de Morvedre. Y este cambio de último minuto es importante, porque en el Parc Sagunt II “todos los estudios técnicos ecológicos que se habían hecho hasta ahora se hicieron en base a lo que iba a ser un área logística, es decir, un almacén para diferentes empresas”.

“A la ciudadanía se le envía el mensaje: tranquilo, no pasa nada, lo único que tienes que hacer es comprarte un coche eléctrico. La transición ecológica es mucho más que un cambio de modelo energético”, apunta Llopis

En cuanto al consumo de agua, “no es lo mismo la cantidad que consume un almacén, que la que consume una fábrica de baterías eléctricas”, explica Llopis. “Creemos que se pone en riesgo el abastecimiento de agua municipal porque, si va a venir de la misma fuente que nos nutrimos nosotros como municipio, no va a haber suficiente para la industria y para la población”.

En el proyecto inicial se hacía una previsión de consumo de agua de unos nueve hectómetros cúbicos, “pero ahora suponemos que ese consumo será mucho mayor porque el proyecto es más grande”, señala la activista. “Y tanto el Ayuntamiento de Sagunto como nosotros nos preguntamos: ¿de dónde va a venir ese agua?” .

Marjal - 3
Plano de los desarrolos industriales y su cercanía con el parque natural.

Para responder a esta pregunta, aprovechando al menos recursos ya existentes, el Ayuntamiento de Sagunto propuso utilizar la desaladora del municipio, prácticamente en desuso, para que la industria se abastezca y evitar así una posible escasez de recursos hídricos. La Consellería, por su parte, tomó nota de éstas y otras alegaciones, pero la solución está aún en el aire.

“Estamos en un contexto de cambio climático y a veces de sequías muy potentes, así que el abastecimiento de agua es preocupante”, añade Laura Llopis. “Y en el caso de utilizar la desaladora, se consumirá mucha energía eléctrica y tampoco sabemos quién va a pagar ese consumo, suponemos que la industria”, pero esa es otra incertidumbre que plantea el proyecto.

Baterías no tan eco

Se barre bajo la alfombra también aquí otra cuestión a nivel medioambiental de carácter más global. Porque las empresas e instituciones venden como positivo para el medioambiente un futuro de coches eléctricos, pero la producción de ese tipo de vehículos no es precisamente una panacea libre de impactos.

“La nueva movilidad de la que se está hablando”, continúa Laura, “no es realmente nueva. Movernos en coche eléctrico no implica un cambio de movilidad, es movernos exactamente igual que ahora, cada persona con su coche”. Por eso, desde esta asociación hacen una apuesta firme por el transporte público y por ponerle muchas más trabas al transporte privado. “En esta mega factoría se va a fabricar solo una pieza de las baterías, que se ensamblará en otra factoría en otro país y al coche se le pondrá la chapa en otro país, etcétera. Todo eso implica un consumo energético tremendo. Creemos que a eso no se le puede llamar nueva movilidad. Hay estudios que dicen que la fabricación de un coche eléctrico incluso consume más energía que la de uno de gasolina”.

“Es un ecosistema que depende de su conexión con las montañas litorales y eso se ha eliminado por completo con este proyecto”

Desde Acció Ecologista Agró consideran que las políticas actuales no dan respuesta a la crisis ecológica que atravesamos. “El problema es que queremos seguir viviendo de la misma forma y que nos den soluciones los mismos que nos han llevado a esta situación. Pero dudo que una multinacional, Volkswagen o la que sea, nos vaya a dar solución a unos problemas, como la emisión de gases, que vienen en consecuencia precisamente de la actividad de estas mismas empresas”.

Consideran que es la propia ciudadanía la que tendría que dar soluciones, implicarse, hacerse fuerte frente a poderes políticos y empresariales. Pero al mismo tiempo “a la ciudadanía se le envía el mensaje: tranquilo, no pasa nada, lo único que tienes que hacer es comprarte un coche eléctrico. La transición ecológica es mucho más que un cambio de modelo energético. No puede ser solo cambiar una energía por otra, un problema por otro. El cambio debe ser mucho mayor”, apunta, en referencia a la transición de coches de gasolina a coches eléctricos.

Sin corredor ecológico

Otro de los compromisos que se exigían desde un principio ante “este proyecto de gran magnitud que implica sacrificar toda la llanura litoral” era la creación de un corredor ecológico. Para los no iniciados, un corredor ecológico es básicamente una vía reservada para la movilidad de la fauna que permite la conexión entre los diferentes ecosistemas de una zona natural. En este caso, lo ideal hubiera sido conectar el Marjal dels Moros, en la costa, con las montañas más cercanas de la Sierra Calderona. Pero este corredor “difícilmente se va a poder llevar a efecto cuando ya existe el Parc Sagunt I: no hay ningún paso real para la fauna”, indica Llopis. “Está muy bien que un erizo o una serpiente puedan pasar, pero en una zona tan industrializada y con tanto tráfico rodante, no es un escenario realista”.

La Consellería de Transición Ecológica, por su parte, responde a El Salto al respecto que “la autorización ambiental favorable de la comisión técnica garantiza la sostenibilidad de la zona industrial Parc Sagunt II”

A día de hoy, parece que la titulitis empieza a afectar también al mundo natural. El Marjal dels Moros es una Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un Lugar de Interés Comunitario (LIC). Son títulos que de poco le sirven a la fauna del lugar si su principal conexión con las montañas litorales se ve aislada y obstaculizada, hasta ahora por el Parc Sagunt I y ahora aún más con la segunda fase de este proyecto, que supone un total de ocho millones de metros cuadrados de zona industrial.

“Estamos dándole mucha caña al territorio”, dicen desde Agró, “transformándolo completamente, y esto significa renunciar a toda la llanura litoral del municipio. Porque es un ecosistema que depende de su conexión con las montañas litorales y eso se ha eliminado por completo con este proyecto”.

Marjal - 2
El Marjal dels Moros está declarado Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario. Foto: AE-Agró

La conexión entre ecosistemas es fundamental para su supervivencia, porque necesitan interrelacionarse para funcionar y son un indicador de calidad ambiental. Entonces, ¿qué pasa si se desconectan? “No podemos saber exactamente qué consecuencias va a tener, cómo puede afectar a la fauna, pero está claro que, al ocuparse más espacio territorial, se genera más ruido y más consumo de agua y la biodiversidad va a disminuir”, dice Llopis.

Por si fuera poco, en materia de compromisos, el historial por parte de la Consellería en este proyecto no es bueno. La asociación denuncia que hay medidas que no se han llevado a cabo. Para el Parc Sagunt I, que lleva más de 20 años abierto, “no se ha cumplido el plan de movilidad prometido: los carriles bici que se deberían haber ejecutado no están en condiciones todavía y no hay ni una parada de autobús; no hay manera de acceder a esas empresas para ir a trabajar ni al Marjal para dar un paseo” si no es accediendo con un coche particular.

Tampoco la zona ajardinada que se prometió existe ni el corredor biológico. Medidas compensatorias que, aunque no son suficientes para responder de forma equilibrada al daño producido, tampoco se están llevando a cabo. Por eso ahora desde la organización desconfían de que se cumpla tanto la creación del corredor ecológico como el arbolado con pinos que dicen que incluye el plan. “Ojalá que se haga al menos eso, pero si no se hizo en su momento en Parc sagunt I, ahora con la fase II que depende de la gestión privada de Volkswagen, será aún más difícil de controlar”, lamentan desde el colectivo.

El proyecto supone reclasificar para uso industrial 5.568.645 metros cuadrados de terrenos actualmente no urbanizables

La Consellería de Transición Ecológica, por su parte, responde a El Salto al respecto que “la autorización ambiental favorable de la comisión técnica garantiza la sostenibilidad de la zona industrial Parc Sagunt II”. Asimismo, la administración remarca el plan de movilidad y la creación de un corredor verde, y afirma que “insistirán especialmente en la producción de energía renovable, la optimización del suministro y el consumo de agua y la reutilización de aguas depuradas”.

La respuesta, sin embargo, no convence a los activistas de la zona. Y es que el suelo, el territorio es “un recurso que tiene una capacidad limitada y si lo estamos saturando de un uso industrial, eliminamos cualquier otra posibilidad” de utilización de ese espacio, denuncian. Un espacio además que, según la asociación Agró, “se está infrautilizando, solo hay una ocupación del 25% del Parc Sagunt I”. Asmismo se preguntan: “¿Por qué se está haciendo una ampliación de terreno industrial tan grande si aún teníamos suelo construido pero aún por utilizar?”.

Mínimas compensaciones

Desde la asociación aseguran que el daño en la zona ya está hecho y que ningún corredor ecológico sería suficiente para compensar el impacto medioambiental que va a producir tamaño proyecto. Aunque sí esperan que al menos se cumplan esas mínimas compensaciones, siguen luchando por mantener lo que queda libre de asfalto. “Queremos que se proteja el paisaje de montañas litorales. Un corredor entre el parque de Sierra Calderona y Sierra de Espadan sí sería realista”. Hace un par de semanas, la Consellería les dio su palabra de que así lo harán.

En cuanto al futuro, les preocupa también lo que pueda venir después. “Este proyecto del Parc Sagunt II traerá más cosas, posiblemente instalaciones de energía fotovoltaica”, señalan, que ocupan grandes parcelas de terreno “porque la industria actual no está haciendo el esfuerzo de autoabastecerse de energía y seguramente también vendrá una tercera ampliación del puerto de Sagunto que cerrará todavía más el Marjal del Mors”.

Así, el proyecto sigue siendo una moneda de dos caras. Mientras a nivel laboral las instituciones de la zona lo celebran, la asociación ecologista considera que es el momento de construir alternativas de empleo más sostenibles.

“Nosotros estamos siempre al lado de los trabajadores, pero este es un momento de emergencia climática y la solución no es la fabricación de coches eléctricos, que consumen litio, un material que no es renovable y solo supone cambiar un problema por otro. Necesitamos un cambio de modelo, de cómo entendemos el empleo, no estar siempre dependiendo de una multinacional y no tener voz porque no está en nuestras manos”, sentencia Llopis. Así, desde la organización de la que forma parte asumen que es una área con una tradición industrial muy fuerte, pero lamentan que “la agricultura se está abandonando, porque no se le ve opción de rentabilidad. Y no se están construyendo alternativas de vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.