Medio ambiente
La irrisoria multa a una constructora por talar sin permiso 214 árboles: 542 euros por ejemplar

Aedas Homes, la inmobiliaria del fondo Castlelake, taló sin autorización pinos en un bosque mediterráneo de Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde la Justicia mantiene paralizado un megaproyecto de viviendas de lujo.
Montegancedo urbanización - 3
En el bosque de Montegancedo (Pozuelo de Alarcón) ya se han talado más de 700 árboles, un tercio sin autorización. Foto: Salvenmos Montegancedo
14 sep 2024 06:00

Talar árboles sin autorización en la Comunidad de Madrid sale muy barato. La promotora inmobiliaria Aedas Homes, una de las más grandes del país, con una facturación superior a los 1.000 millones de euros en el cierre de su ejercicio fiscal 2023/24, tendrá que pagar una multa de 115.999 euros por haber talado 214 árboles en el bosque mediterráneo de Montegancedo, en Pozuelo de Alarcón. Es decir, 542 euros por ejemplar.

Así lo ha resuelto el Ayuntamiento —gobernado por el PP— en el pleno de este jueves, tras concluir que la empresa, dueña de esos terrenos, aprovechó la autorización municipal para desbrozar por el riesgo de incendios (de primavera de 2023) para talar una parte de los árboles que necesita remover para construir más de mil viviendas de lujo, un controvertido proyecto inmobiliario que está paralizado por orden judicial.

“Estamos frente a un daño ambiental grave cometido sin autorización alguna y ante una multa bajísima e irrisoria”, indica Helio Cobaleda, portavoz socialista

Además de la multa por la “falta grave” de cortar más de 200 pinos, tal como establece la Ley 8/2005 de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, el Consistorio incluyó una indemnización de 147.370 euros, lo que hace una suma total de 263.369 euros (1.200 por árbol). “El daño causado por la tala es irreparable, pues no es posible reponer el arbolado destruido con otros de características similares”, se admite en el expediente sancionador.

Desde el PSOE y Más Madrid, los dos grupos parlamentarios que rechazan la construcción de este megaproyecto, han calificado de “nuevo escándalo” la resolución municipal. “Las cifras son irrisorias para la capacidad económica de una empresa como Aedas”, cuestiona en diálogo con El Salto, Helio Cobaleda, portavoz socialista.

Montegancedo urbanización - 1
Imagen del proyecto de urbanización en Montegancedo publicitada por la constructora.

El concejal explica que, de acogerse al pago voluntario, la multa de 155.999 euros se reducirá en un 40%, es decir, poco más de 70.000 euros. “Con la indemnización la sanción no supera los 200.000 euros, menos de la mitad del monto de uno de los mil pisos que pretenden construir. Migajas”, lamenta.

Sobre el por qué de una multa tan baja, Cobaleda explica que si bien el Ayuntamiento consideró a la tala de “muy grave”, lo que impondría un mínimo de 100.000 euros, el expediente sancionador sólo consideró que 82 de los ejemplares estaban sanos. Los otros 132 estaban “dañados o enfermos”, según las pericias realizadas por los técnicos municipales.

“Todo es vergonzoso. Fuimos los vecinos los que alertamos al Ayuntamiento de esta tala ilegal. Primero la negaron, aunque no tuvieron más remedio que reconocerla”, lamenta Ana Castro

“Esto está en dudas, no está nada claro. Además, el expediente tampoco incluye otros 30 árboles talados meses antes de esa intervención salvaje y a lo bestia que hizo Aedas cuando entró al bosque a hacer las tareas de limpieza. En definitiva, estamos frente a un daño ambiental grave cometido sin autorización alguna y ante una multa bajísima e irrisoria”, concluye el edil.

La bronca e impotencia también alcanza a los vecinos organizados que luchan por evitar que el hormigón, los ladrillos y el pavimento destruyan las encinas, alcornoques, coscojas, quejigos, pinos piñoneros y sabinas, un ecosistema “valioso, único e irremplazable” de la Comunidad de Madrid, en palabras del biólogo botánico Emilio Blanco, científico que participa de la resistencia ciudadana.

La tala de Aedas Home se enmarca en un megaproyecto inmobiliario de 690.000 metros cuadrados  autorizado en este enorme y virgen pulmón verde

“Todo es vergonzoso. Fuimos los vecinos los que alertamos al Ayuntamiento de esta tala ilegal. Primero la negaron, aunque no tuvieron más remedio que reconocerla. La guinda es esta multa”, impugna Ana Castro, integrante de la plataforma Salvemos Montegancedo, colectivo activo desde 2021.

La vecina de Pozuelo niega que la mayoría de los árboles estuviesen enfermos. Ella misma entró al bosque a los pocos días de la tala y comprobó que casi todos los troncos estaban “frescos y con resina”. “Esa ha sido la justificación de Aedas y claramente el Ayuntamiento ha comprado esa versión”, subraya.

Obras paralizadas por la justicia madrileña

La tala de Aedas Home se enmarca en un megaproyecto inmobiliario “sostenible” de 690.000 metros cuadrados de superficie que, con mucha polémica, el Ayuntamiento ha autorizado en este enorme y virgen pulmón verde.

La iniciativa está sobre la mesa desde abril de 2020, cuando, en plena pandemia, el municipio, uno de los más ricos de España (80.244 euros de renta bruta media, según datos de la Agencia Tributaria), tramitó la aprobación inicial de la reparcelación de la zona, con una inversión superior a los 300 millones de euros.

En 2019, Aedas Home y Pryconsa, el otro gigante de la construcción involucrado en el proyecto, presentaron un plan de obra para crear una “urbanización verde y respetuosa con la naturaleza”: 900 viviendas en altura y 150 chalets.

Lo cierto es que ya hay un daño irreparable: los más de 700 árboles talados entre 2023 (sin autorización) y 2024 (con autorización)

En 2022, la agrupación Ecologistas en Acción presentó un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El escrito alertaba del “valor ecológico” de Montegancedo —por su función de isla-refugio para la fauna y la flora al tratarse de un espacio libre rodeado de viviendas e infraestructuras—, el “valor social” al servir de área de esparcimiento y el “valor cultural”, ya que el bosque conserva restos de los polvorines de Retamares y otras edificaciones militares, construcciones que desempeñaron un importante papel durante la Guerra Civil.

En abril de este año, la Junta de Gobierno local reflotó la paralizada inversión y aprobó el proyecto de urbanización de manera definitiva, permitiéndole a los desarrolladores empezar, por ejemplo, a hacer las calles de la urbanización. El plan autorizado incluía la tala de 890 árboles. En junio, los promotores vallaron una parte del bosque e introdujeron las primeras retroexcavadoras.

Montegancedo urbanización - 2
Árboles talados en Montegancedo. Foto: Salvemos Montegancedo

“En plena época de cría, la más sensible para la fauna, vallaron el perímetro de Montegancedo y comenzó la tala de decenas encinas y pinos, la eliminación del matorral y movimientos de tierra para crear grandes explanaciones y las futuras calles del complejo de lujo”, denunció Ecologistas en Acción a través de un comunicado.

La organización presentó otro recurso ante la Justicia, una “medida cautelarísima urgente y positiva de suspensión” de los trabajos ante “el riesgo de un daño irreparable para el medio ambiente y el entorno paisajístico”.

En paralelo, el PSOE presentó un recurso de reposición para que se revea la medida y cifró en otros 500 la cantidad de árboles que la empresa taló cuando entró con las máquinas tras obtener el permiso de urbanización. El Ayuntamiento aceptó la petición administrativa y el 11 de julio paralizó las obras.

“Estamos hablando de ecosistemas, no de árboles sueltos. Si tú quitas eso, no es que puedas reponer los árboles y listo”, sentencia el biólogo Emilio Blanco

Veinte días más tarde, el Juzgado Contencioso-Administrativo número 9 ordenó la suspensión cautelar del proyecto de urbanización al concluir que Montegancedo es “un área de un gran valor botánico y ecológico y el hábitat ideal para una serie de especies de rapaces protegidas”.

“Parece evidente que si no se suspendiera la ejecución del proyecto de urbanización el recurso perdería su finalidad, ya que cuando se dictara sentencia, si fuera favorable a la recurrente, toda la zona habría desaparecido y perdido su valor botánico y ecológico, y la desaparición de las aves rapaces, sin que sea posible de ningún modo revertir la situación a su estado anterior”, se explicaba en el auto.

Lo cierto es que ya hay un daño irreparable: los más de 700 árboles talados entre 2023 (sin autorización) y 2024 (con autorización). “Estamos hablando de ecosistemas, no de árboles sueltos. Si tú quitas eso, no es que puedas reponer los árboles y listo. Estamos hablando de toda una comunidad de seres vivos. Esto es lo que muchas veces no se entiende”, sentencia el biólogo Emilio Blanco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.