Medio ambiente
Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas

Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Un hidroavión en el incendio en La granja
Labores de extinción de un incendio en La Granja en 2019. No CC. Álvaro Minguito

Desde 1968 hasta 2021, la superficie que ha sido calcinada en el Estado español es similar al tamaño de Castilla-La Mancha. Son 7.651.286 hectáreas arrasadas por 603.581 incendios forestales. Los datos provienen de la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) mediante los partes remitidos por las comunidades autónomas, aunque realmente los han hecho digeribles en una investigación publicada hace apenas unos días en Civio.

Incendios Forestales
Gasto público España gasta menos en prevención de incendios que la media europea
El número de bomberos se encuentra ligeramente por encima de la media pese a ser uno de los países de Europa que más incendios forestales sufre.

En la nueva actualización del mapa de incendios de Civio, España en llamas, las conclusiones sobre territorios siguen lo esperable de la serie histórica comprendida entre 1983 y 2016: Galicia es la comunidad autónoma que más incendios acumula, supera los 100.000. Seguida, muy de lejos, por los cerca de 44.000 de Castilla y León. En Galicia el fuego ha arrasado 1,8 millones de hectáreas y en Castilla y León el territorio calcinado son 1,3 millones. 

Otra de las conclusiones que revela el estudio es que la mano humana estuvo detrás del 54% de los incendios producidos en el Estado español entre 1983 y 2016, intencionados o no. Una casuística que en tanto en Galicia como en Asturias se complejiza por su sector ganadero y por el arraigo de algunas formas de gestión de pastos discutibles y una ausencia de gestión forestal eficiente por parte de la Xunta. En ese marco, el análisis de datos concluye que el 49% de todos los incendios provocados registrados se iniciaron en Galicia.

Biodiversidad
Galicia se destiñe: siete décadas de errores en la gestión forestal
VV.AA.

La lógica capitalista en la gestión forestal está cambiando de color los montes gallegos, atacando la biodiversidad y condenando su futuro. La Galicia vacía dificulta una respuesta social, pero hay otras formas de relacionarse con el monte.

Atendiendo a los años en los que se produjeron y de acuerdo con la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), nueve de los diez años con mayor superficie quemada en España pertenecen al siglo XX. El peor año fue 1985, con más de 480.000 hectáreas devastadas, más del doble que las 217.000 hectáreas de 2012, que ostenta el triste récord del siglo XXI.

Si en vez de hectáreas afectadas se analiza el número de incendios, ocho de los diez años con más fuegos que consumieron más de una hectárea se dieron entre 1985 y 2000. Solo dos años del siglo XXI, 2000 y 2005, figuran en esta lista, ocupando el cuarto y quinto lugar, respectivamente. El año con más incendios registrados fue 1989, con 15.922 incendios, una cifra que no solo lo sitúa en el primer puesto, sino que además supera en 5.000 incendios al segundo año con más incidentes.

Un verano con la mitad de superficie quemada que el anterior, pero en la media

Según los datos disponibles hasta el 1 de septiembre, la superficie afectada por incendios forestales en España durante este año alcanza las 43.654,7 hectáreas, lo que representa un poco más de la mitad del promedio de la última década (82.461 hectáreas), y se sitúa notablemente por debajo de las 79.649,4 hectáreas quemadas en 2023, según el Ministerio para la Transición Ecológica.

En cuanto a los grandes incendios forestales, aquellos que superan las 500 hectáreas, el número hasta la fecha es de 17, coincidiendo con el promedio de la década y con la cifra registrada en 2023 en este mismo periodo.

En el ámbito legal, la ausencia de una ley básica a nivel nacional que regule las condiciones laborales de los bomberos forestales ha generado desigualdades entre estos profesionales, ya que cada comunidad autónoma aplica su propia normativa. Una transferencia que no es mala per se, pero que, según denuncian los sindicatos españoles requiere de un marco regulatorio común que evite algunas disparidades.

Actualmente, el proyecto de ley básica de bomberos forestales se está tramitando de manera paralela, pero independiente, del de los agentes forestales y medioambientales. Estas leyes afectan a aproximadamente 20.000 y 6.000 profesionales, respectivamente, quienes se enfrentan a jornadas laborales peligrosas y a menudo sin el suficiente descanso cuando los incendios se intensifican, problemas que buscan ser abordados con la nueva legislación.

Entre las mejoras propuestas para estos colectivos se incluyen la regulación de los tiempos de trabajo para garantizar el descanso y el establecimiento de coeficientes reductores para la jubilación. El inicio del trámite parlamentario de ambos proyectos de ley ya ha sido aprobado dos veces por el Consejo de Ministros, debido a que el adelanto electoral en la legislatura anterior impidió su avance en el Congreso.

“Llevamos años trabajando” en estos proyectos junto con los actores involucrados (Miteco, comunidades autónomas, Gobierno y grupos políticos), aseguran los sindicatos UGT, CSIF y CCOO en un comunicado conjunto, quienes solicitan a los partidos que no introduzcan modificaciones que alteren el, nombran “espíritu de consenso”. Por ello, instan a finalizar una ley que, ”aunque mejorable, consiga un consenso” para ser ratificada en el pleno del Congreso “sin un solo voto en contra”.

Los bomberos forestales agitan su esperada ley centrada en las condiciones laborales

Aunque los meses más calurosos han quedado atrás, los bomberos forestales continúan movilizándose en el nuevo curso parlamentario para acelerar la aprobación de la normativa que mejorará sus condiciones laborales. Mientras tanto, la campaña de incendios de verano sigue en marcha, en un año en el que se han quemado muchas menos hectáreas de lo habitual en la última década.

Después de que en julio el Congreso de los Diputados aprobara el proyecto de ley que regulará a nivel básico las condiciones laborales de los bomberos forestales en todo el país, esta normativa, que no recibió ningún voto en contra, está ahora a la espera de ser revisada en el Senado antes de su ratificación final.

“Ha habido varios intentos de establecer un marco regulador para unificar la profesión y las condiciones laborales de los bomberos forestales en España”, explican los sindicatos en el mencionado comunicado.

La futura ley que regulará las condiciones laborales de los bomberos forestales espera su próximo trámite en el Senado tras el parón estival y por eso los bomberos forestales han querido agitar el avispero con la llegada de septiembre. El plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad por parte de los grupos políticos concluye este jueves. “Confiamos en que no se amplíe este plazo”, señalan los sindicatos, instando a que se mantenga el calendario previsto para evitar retrasos en la aprobación de “una ley tan esperada”.

En el arranque de este nuevo curso parlamentario, los representantes sindicales han solicitado reuniones con los grupos del Senado para acelerar la tramitación de estas normativas, cuya aprobación se esperaba inicialmente para coincidir con el final de la campaña de incendios. En su comunicado conjunto, los sindicatos han pedido a los grupos políticos que asuman “un compromiso firme de no obstaculizar” el proceso para que la norma se haga realidad lo antes posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Incendios Forestales
Gasto público España gasta menos en prevención de incendios que la media europea
El número de bomberos se encuentra ligeramente por encima de la media pese a ser uno de los países de Europa que más incendios forestales sufre.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.