Medio ambiente
Mano a pata para prevenir incendios

Un total de 33 explotaciones ganaderas y cuatro asociaciones de ganaderos participan en el plan de prevención de incendios de la Comunidad de Madrid, ayudando al mantenimiento de zonas de pasto. Parques de bomberos, puntos de vigilancia y unidades helitransportadas forman parte de este dispositivo.

Las cabras de José Antonio Pastor salen del redil, hacen una parada en un bebedero y se dirigen hacia una de las zonas se las que se van a ocupar hoy. “Se comen todo: matas altas, bajas, hierba, brotes… así el monte queda más limpio”, explica Pastor a El Salto. A sus 66 años, lleva toda la vida dedicado a sus cabras. Desde hace cinco años, además de la leche que vende en una cooperativa de Robledo de Chavela, el trabajo de sus 200 cabras es también contribuir al mantenimiento de algunas zonas del monte. “He visto rebaños quemarse enteros, esto nos viene bien a todos porque el fuego yo no quiero que venga”, explica.

Goyo Martínez llega con un plano en la mano. Su trabajo de hoy: certificar qué zonas de las asignadas han sido limpiadas. El trabajo de este ingeniero forestal se extiende a lo largo de todo el año: “Contacto con los ganaderos, proveemos material si lo necesitas, establezco las zonas, superviso”, enumera. Martínez cree que la recompensa económica es lo de menos: “Lo más inmediato es el beneficio económico, pero además el ganadero se siente amparado por la administración y se sienten recompensados y es muy gratificante para ellos”.

“No hemos inventado nada, el ganado siempre ha sido un medio de prevención”, dice el jefe de servicio de Incendios Forestales de Bomberos de la Comunidad de Madrid
Ovejas, cabras y vacas forman parte del plan de prevención de incendios desde hace once años. Ángel Iglesias lleva a sus 45 vacas a pastar a las zonas establecidas por el ingeniero: “Es beneficioso para nosotros y para la naturaleza”, dice este vaquero, también de Robledo de Chavela, que explica que trabajan especialmente en la pista central para evitar que colillas o chispas procedentes de vehículos puedan convertirse en el origen de un incendio. “No hemos inventado nada, el ganado siempre ha sido un medio de prevención”, dice el jefe del servicio de Incendios Forestales de Bomberos de la Comunidad de Madrid, Pablo Cristóbal.

Los números de la prevención

En el 2017, 33 explotaciones ganaderas de personas individuales y cuatro asociaciones de ganaderos participan a este programa de limpieza de fajas auxiliares. Las cabras bomberas de Pastor, junto a cabras y vacas de los demás ganaderos, son una de las patas del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales 2017 (INFOMA) que se despliega entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.

Los números: 35 millones de presupuesto, 456 vehículos, nueve helicópteros, 1318 profesionales del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, a los que se suman en la campaña de verano 223 efectivos en diferentes tareas de extinción y prevención, 9 helicópteros, 48 puntos de ataque y 37 de vigilancia.

En el puesto de vigilancia de La Almenara, en Monteagudillo, Enrique Pastor señala una zona pelada de un monte, víctima del incendio en 2012 de Robledo. “Mi trabajo es estar pendiente de cualquier humo y, en caso de detección, dar datos de localización y hacer una evaluación inicial”, explica.

En este puesto de vigilancia, dos ojos (a veces cuatro) miran al horizonte en horario de 11 a 21h. Vigilan el sector suroeste de la sierra de Madrid. Enrique cree que hay trabajo por hacer en asuntos de política forestal, gestión del territorio y coordinación con el sector agrario. Además, se queja de la desaparición de los vigilantes nocturnos y de la reducción de plantilla. “¿Quién te asegura que no puede producirse aquí un Doñana?”, le dice a su jefe, que responde a sus quejas y cree que el servicio que se presta es bueno.
Motores calientes en zonas secas, botellas de vidrio y colillas son algunos de los riesgos que traen consigo los humanos que cada fin de semana llenan el embalse de San Juan
Siete personas ocupan sus puestos en el retén más cercano al embalse de San Juan. Los motores calientes aparcados sobre el pasto, botellas de vidrio y colillas son algunos de los riesgos que traen consigo los humanos que cada fin de semana llenan esta zona de recreo madrileña.

En invierno, este retén trabaja zonas de monte bajo. El verano el trabajo se concentra en las fajas de seguridad de 50 metros de ancho, explica el capataz después de dar instrucciones a dos personas de su equipo armadas con desbrozadoras. Aunque hacen tareas de prevención, “nuestra labor es estar preparados para acudir a una extinción si es necesario”, asegura.

Un capataz, un encargado, un conductor de autobomba pesada (vehículo con 3.500 litros de agua), un conductor de vehículo ligero, dos especialistas y dos peones. Esa es la composición de un retén de Infosa, una de las dos empresas privadas que colaboran en el dispositivo de extinción de incendios.

“De alguna manera, la prevención es la parte más importante de la extinción”, dice Carlos Bernabé, ingeniero de Infosa. “En esos meses nos centramos en crear zonas de baja combustibilidad, en las que el avance disminuye y los medios pueden actuar de forma segura”. El ingeniero tiene asignados los retenes de Robledo de Chavela, San Martín, Cadalso y Cenicientos, además de la brigada helitransportada de Navas del rey.

Mientras desbrozan la zona, Pablo Cristóbal advierte de los retos: “El cambio climático y el abandono del medio rural generan que cada año los incendios sean un poco más intensos a nivel mundial”, explica el jefe del servicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.