Grasas animales en el transporte: se necesitan 8.800 cerdos muertos para volar de París a Nueva York

El nuevo estudio The fat of the land constata la insostenibilidad del uso creciente de grasas animales en coches y aviones. El trabajo de Ecologistas en Acción, ECODES y T&E señala que estos usos son 40 veces mayores que en 2006.
avion airbus air france
Los vuelos internos quedarían prácticamente prohibidos en Francia de aprobarse la ley.
12 jun 2023 13:55

Un nuevo estudio de Transport & Environment (T&E) junto a ECODES y Ecologistas en Acción señala que el uso de biodiésel de grasas animales para propulsar nuestros coches y aviones se ha duplicado en la última década y es 40 veces mayor que en 2006. Los colectivos que firman la investigación reclaman más transparencia para que las personas consumidoras “sepan lo que entra en sus depósitos y alimenta sus vuelos”. “La UE promueve este subproducto de la ganadería industrial e intensiva para, supuestamente, reducir las emisiones de carbono de los combustibles utilizados en el transporte, pese al fuerte impacto de este modelo de ganadería industrial sobre las emisiones”, explican desde Ecologistas en Acción.

La investigación que ahora publica T&E revela que, efectivamente, no hay suficientes grasas animales suficientes para hacer frente a una demanda que parece no echar el freno. “Casi la mitad de las grasas animales europeas ya se destinan a la producción de biodiésel, a pesar de que son muy utilizados en las industrias de alimentación animal, jabones y cosméticos”, relatan. Además, en base a la literatura científica al respecto, calculan que la quema de biocombustibles a partir de grasas animales se triplicará de aquí a 2030, lo que plantea dos cuellos de botellas en cuanto a su disponibilidad y sostenibilidad. “Hablar de producción sostenible no es correcto tratándose de un sector como el de la ganadería industrial con altas emisiones de metano y deforestación por la soja importada para alimentación animal”, advierte T&E.

Carlos Rico, responsable de biocombustibles en la oficina española de T&E, ironiza sobre el uso masivo de estos productos de origen animal: “Resulta que los cerdos vuelan. Llevamos años quemando grasas animales en los coches sin que los conductores lo sepan. Ahora serán el combustible de su próximo vuelo. Pero esto no puede sostenerse sin privar a otros sectores de ellas, que a su vez probablemente migrarán a alternativas perjudiciales como el aceite de palma. Necesitamos más transparencia para que las personas consumidoras sepan lo que entra en sus depósitos y alimenta sus vuelos”.

Ecologista en Acción también recuerda que grandes aerolíneas como Ryanair y Wizz Air han cerrado en el último año acuerdos notorios con empresas que les abastecen de petróleo para la fabricación de los llamados “combustibles de aviación sostenibles”. “La información sobre las materias primas exactas utilizadas en los SAF suele ser imprecisa y poco transparente. Pero las previsiones de la consultora Stratas Advisors indican que las grasas animales serán, junto con el aceite de cocina usado, la materia prima proveniente de residuos más utilizada en los SAF”, sostienen. Ponen un ejemplo paradigmático: “Un vuelo de París a Nueva York necesita 8.800 cerdos muertos”.

Medio ambiente
Francia prohíbe los vuelos cortos con alternativa en tren: en España producen 3 millones de toneladas de CO2
Ecologistas en Acción reclama al Gobierno que incluya una medida similar en la Ley de Movilidad Sostenible y que elimine desplazamientos en avión que cuenten con alternativa ferroviaria de hasta 4 horas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...