Medio ambiente
De faro a exótico restaurante: el proyecto que ecologistas y vecindario quieren paralizar en Alicante

A pesar de la movilización social para detener la concesión, una empresa de restauración ha ganado el concurso que supone un primer paso para construir un restaurante en el faro del Cabo de la Huerta (Alicante). La adjudicataria ya posee un complejo en una torre de la zona que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

faro cabo huertas 1
El restaurante ocuparía parte de las instalaciones del faro. Lis Gaibar
31 ago 2020 05:00

Si se buscan opiniones del faro de Cabo de la Huerta en un conocido portal web de viajes, se observarán dos cosas: la referencia a la imposibilidad de acceder al edificio y lo llamativo, para los internautas, de la presencia solitaria de esta construcción en un área costera donde el urbanismo ha ido ganando terreno. El faro, que fue inaugurado en 1856, es ahora propiedad de la Autoridad Portuaria de Alicante (APA) quien, en su consejo de administración celebrado en el mes de abril, decidió que iniciaría los trámites —cuando acabara el estado de alarma— “para la reforma y explotación del recinto”.

El Cabo de la Huerta fue categorizado hace un año como “la zona más exclusiva de la Costa Blanca”, según un informe de la inmobiliaria Engel & Völkers. Desde las calas pueden observarse, de hecho, algunos de los grandes chalés y bungalows que pueblan el área y que acercan los motivos que pudieron invitar a una empresa a proponer a la Autoridad Portuaria el acondicionamiento de parte del interior del edificio como restaurante, iniciativa que llevó a iniciar el proceso para su concesión, contemplada para 15 años prorrogables en cinco más.

La idea se topó pronto con la oposición de colectivos ecologistas y de una parte de la sociedad alicantina. Además de una campaña de recogida de firmas contra este destino para el faro —que suscribieron más de 6.500 personas—, la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur (AHSA) se apresuró a anunciar que presentaría alegaciones contra la instalación de un restaurante cuando se conoció que cinco empresas, todas de restauración, competían en el concurso: el colectivo ecologista defiende la necesidad de convertir el edificio en un centro de interpretación ambiental, tal y como sucedió con otros faros, como el de Xàbia o el de El Albir. “No nos parece un uso adecuado en un entorno natural, más teniendo en cuenta que hay cientos y cientos de restaurantes cerca. No existe ninguna razón que justifique este uso, más allá de la puramente económica porque el Puerto cobraría un canon por el empleo de las instalaciones”, expresa Miguel Ángel Pavón, miembro de AHSA. 

“Hay muchas cuestiones que no se han tenido en cuenta para el proyecto”, introduce el activista. Hace referencia a las seis fichas del catálogo de protecciones de Alicante que incluyen el entorno —bien por su valor cultural, paisajístico, arqueológico o natural y ambiental— en el que se ubicaría el nuevo restaurante, a las que, lamenta, no se hace ninguna alusión en el proyecto. “Nosotros entendemos que no es compatible el uso propuesto con la protección que se quiere dar al faro y su entorno”. Menciona, en este punto, el impacto por ruido y contaminación lumínica que puede suponer para el territorio y el vecindario la instalación del restaurante en un sitio “bastante bien conservado hasta el momento”. 

Con la noticia de la futura concesión, la Autoridad Portuaria expresó su preferencia por darle un uso cultural, pero ninguna administración pública, lamenta el colectivo ecologista, ha realizado ningún movimiento en este sentido desde que se inició el proceso para presentar ofertas. 

Antecedente BIC

La empresa que ha obtenido la máxima puntuación para explotar el faro —ganadora entre otras cuatro propuestas de restauración— ya tiene otro restaurante que resultó igualmente conflictivo en la zona, colocado en Torre Castillo, un baluarte defensivo de la Huerta alicantina. “El restaurante Torre Mauro está implantado en un Bien de Interés Cultural (BIC), y se llevaron a cabo actuaciones que han supuesto una agresión a ese BIC: eliminaron jardines que eran protegibles que había en torno a la torre y la han rodeado de todo tipo de estructuras”, defiende Pavón. “La torre ahora está en un entorno urbanizado y no es precisamente un ejemplo de respeto hacia el patrimonio cultural ni hacia el vecindario”, añade.

Algunas actuaciones de la empresa fueron, de hecho, recuerda el portavoz de AHSA, llevadas a juzgado por parte del propio Ayuntamiento de Alicante. En 2015, se abrió una investigación a Torre Mauro por desobediencia al reabrir la terraza, que había sido precintada por carecer de licencia; y en 2017 un juez ratificó la clausura de las instalaciones “por carecer de licencia, exceder el ruido permitido y ocupar el entorno de una torre de defensa declarada BIC”, según informó la prensa local. Diez años antes, la misma cabecera informaba de que Cultura ya había denunciado que la venta de la Torre Castillo había vulnerado la ley de Patrimonio.

Suelo público para beneficio privado

Sobre el proyecto de la empresa Forty Gestión S.L. —que gestiona el restaurante Mauro, pero también conocidos locales de la zona como el Copity— para el faro, que se ha sometido a información pública y para el cual se pueden presentar alegaciones hasta el 2 de septiembre, Pavón afirma que no parece que incurra en ninguna ilegalidad —“aunque está por ver”, matiza— pero sí dice que en cualquier caso “hay cosas que nos chirrían”. Menciona una torre de vigilancia del siglo XVI cuya ubicación exacta todavía se desconoce: “No sabemos cómo el restaurante puede afectar a estos restos arqueológicos”, expone, mientras añade que previsiblemente en el espacio exterior colocarán iluminación y otros materiales que pueden desvirtuar, dice, el entorno, “algo que no es descartable viendo la experiencia de la Torre Mauro”. En su proyecto, la empresa asegura que “no se altera en los edificios intervenidos ni su volumetría, ni texturas, ni colores, ni iluminación… Nada que pueda condicionar la funcionalidad real de un faro marítimo”, además de proponer visitas guiadas culturales y otras actuaciones “para el respeto y conservación del entorno”.

faro cabo huertas 2
El faro del Cabo de la Huerta continúa en funcionamiento en la zona alicantina. Lis Gaibar

Mientras en el caso del baluarte la empresa compró la parcela, explica el activista, en el del faro seguirían siendo terreno público,  “con lo que el riesgo es menor pero no se puede descartar nada y, en cualquier caso, esto es una privatización del espacio público”, subraya el que también fue concejal de urbanismo. “No nos parece de recibo hipotecar durante 15 años un espacio que podría acoger los valores patrimoniales del Cabo de la Huerta”. Su última alegación, de hecho, hace alusión al apartado de paisajismo del proyecto: “[La empresa] dice apostar por la conservación de fauna y flora de la zona, pero hacen referencia a especies que no están presentes en la zona, porque hacen copias y pegas de un texto que habla de toda España, lo que demuestra una total falta de rigor”, asegura el experto. También lamenta que en general haya desinformación sobre el asunto: “Es como si no existiera un BIC ahí”. 

La puesta en marcha del restaurante está condicionada, no obstante, a que se concedan a la empresa todos los permisos de obra y de actividad que se requieren, y que habrán de tramitarse tanto ante la Conselleria de Transición Ecológica como ante el Ayuntamiento de Alicante, como es el caso de la licencia ambiental. Sin embargo, el primer paso es la concesión portuaria, que ya está dado. “El Puerto quiere aprobar una concesión, el resto de permisos se tiene que pedir y hay que informar a la Conselleria de Cultura porque afecta a un BIC, de igual forma que la Generalitat también tendrá que informar en función de lo que dice el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL)”, explica el portavoz. “Hay posibilidades de que no salga adelante, pero lo queremos tumbar lo antes posible”.

Para ello, han puesto a disposición de la ciudadanía un modelo de alegaciones que se puede presentar hasta el próximo 2 de septiembre, si bien “no sería la primera vez que la APA aprueba una decisión ante la que se han presentado numerosas alegaciones”, apostilla Pavón, en referencia a la planta de combustibles del puerto de Alicante que finalmente ha terminado en los tribunales. Un movimiento que, adelanta el miembro de AHSA, podrían llegar a estudiar llegado el momento si el restaurante del faro de Cabo de la Huerta sigue adelante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.