Economía social y solidaria
¿Y si tomamos las riendas de nuestra alimentación?

¿Son los supermercados cooperativos la alternativa en el comercio de la alimentación? El éxito de la gira del documental Food Coop por diferentes salas de proyección de todo el Estado y los movimientos para organizar nuevos supermercados cooperativos que se vienen produciendo en los últimos meses parecen responder afirmativamente a la pregunta.

Documental Food Coop (recorte
Cartel de Food Coop
Para mecambio.net
14 mar 2018 11:31

¿Son los supermercados cooperativos la alternativa en el comercio de la alimentación? El éxito de la gira del documental Food Coop por diferentes salas de proyección de todo el Estado y los movimientos para organizar nuevos supermercados cooperativos que se vienen produciendo en los últimos meses parecen responder afirmativamente a la pregunta. eldiario.es la lanzaba en un reciente artículo y ponía en primer plano una realidad que lleva más tiempo del que parece desarrollándose en España.

Ya en los años 90 nacieron asociaciones como BioAlai o La Ortiga, ambas en funcionamiento hoy. BioAlai es una Asociación sin ánimo de lucro de Consumo de Productos Ecológicos que abastece de alimentos ecológicos a más de 1100 familias de Álava y su entorno y está en relación con aproximadamente 100 productores y productoras. La Ortiga, por su parte, es la cooperativa de consumo ecológico más longeva de Andalucía. Nació impulsada por un grupo de personas interesadas en la producción ecológica, el desarrollo rural y el consumo de productos ecológicos y desde 2001 funciona como una cooperativa para desarrollar sus supermercados alternativos. Y no son las únicas. En Pamplona encontramos a Landare, asociación que reúne a las consumidoras para acceder a productos ecológicos a precios asequibles. En Valladolid se encuentra la Sociedad Cooperativa de Consumo Ecológico Ecogermen, que pone en práctica el consumo de productos ecológicos con criterios éticos. Y BioTrèmol es otra sociedad cooperativa con supermercados en Alicante y Murcia, constituida con “la firme voluntad de transformar la realidad social mediante el cambio de los hábitos de consumo.” Recientemente, al movimiento que pretende transformar el comercio y distribución de alimentos se ha sumado Som Alimentació, una comunidad de personas que, a la manera de Som Energia, se une para crear un supermercado cooperativo y colaborativo, donde poder comprar a un precio asequible productos locales y ecológicos producidos de manera responsable y sostenible. Han comenzado en Valencia, aunque la experiencia de otros “Som” augura una extensión rápida a otros territorios.


Todos estos proyectos de consumo tienen en común una defensa radical de la soberanía alimentaria a través de la necesidad, la urgencia casi, de tomar las riendas de nuestra alimentación para garantizar tanto su calidad como un impacto sostenible en su producción. Desde Som Alimentació, que se encuentra en proceso de financiación y ya ha conseguido 200 socias, defienden que “la alimentación es una de las cosas más importantes de nuestra vida, pero hemos perdido el control sobre ella en favor de las grandes empresas”, lo cual tiene impactos negativos tanto en la salud de las personas como en el medio ambiente. Para revertir esta situación proponen aplicar a la alimentación los valores de la Economía Social y Solidaria, poniendo el interés de las personas por encima del lucro, el beneficio empresarial o el crecimiento económico. A través de las prácticas y valores de la ESS, promueven la producción local, estableciendo relaciones con agricultores y productoras del entorno y contribuyendo a mejorar la economía del lugar donde se encuentran. Desde BioTrèmol entienden que comprar en su establecimiento es apoyar “a personas y organizaciones que están desarrollando un modelo de actividad sostenible e igualitario centrado en el bienestar, la salud de cada uno de los proveedores, socios, clientes, y de la sociedad.” Según Ecogermen, la Economía Solidaria implica “un nuevo tipo de relaciones económicas, basadas en la igualdad de trato entre todos los que intervienen en el ciclo producción-consumo y destinar los beneficios a proyectos con objetivos sociales, el respeto al medio ambiente y compromiso social con el entorno y el fomento del empleo digno.”

La organización en cooperativas para formar supermercados no sólo garantiza el consumo de alimentos de calidad sino que promueve modelos económicos diferentes que buscan la transformación social. Los supermercados cooperativos otorgan a sus socios la oportunidad de aprender a gestionar un proyecto de forma compartida y participar en la organización y toma de decisiones de una estructura de forma democrática y horizontal. Además, estos aprendizajes internos se fortalecen con diferentes actividades. En BioAlai, por ejemplo, se promueven formaciones de cocina natural, grupos de encuentro y de trabajo sobre temas como la alimentación o el Consumo Responsable, y también han puesto en marcha un Banco de Tiempo. Para Landare, la participación de los socios en los grupos de trabajo, en la junta y en las asambleas, tiene también el objetivo de mantener y fortalecer los valores que defienden. Pero, además, no todo se queda dentro: desde los supermercados cooperativos se colabora con otras organizaciones o instituciones, se participa en mercados y ferias, se hacen formaciones externas, se organizan encuentros con los productores y se crean redes con otras entidades o personas.

Ahora, el gran reto de los supermercados cooperativos es pasar de una minoría concienciada al gran público. Como explica Toni Lodeiro en Opcions, se trata de “extender las alternativas”, un proceso en el que “las políticas públicas pueden y deben jugar un papel clave en posibilitar la extensión de las alternativas más allá de las minorías concienciadas”. De otra forma, la necesaria transformación de los hábitos de consumidoras hacia un consumo responsable que garantice la sostenibilidad del planeta corren el riesgo de limitarse a unas capas muy determinadas de la sociedad mientras que el capitalismo se limita a dar una capa de barniz a su oferta.

A finales del año pasado la Organización Mundial de la Salud alertaba del uso de antibióticos de la industria alimentaria. En una sociedad en la que los alimentos que adquirimos en los grandes supermercados no son buenos para nuestra salud ni el planeta, el debate sobre la necesidad de una alternativa que transforme la gran distribución de alimentos y el comercio en grandes superficies está más vigente que nunca. Y las experiencias y aprendizajes que se han completado en los últimos años están disponibles para que los supermercados cooperativos puedan multiplicarse e implicar a un mayor número de personas. Lo que comemos hoy aún no depende de nosotras, pero en nuestras manos está la construcción de alternativas.

PRÓXIMAS FECHAS PREVISTAS DE PROYECCIÓN DE FOOD COOP EN EL ESTADO ESPAÑOL
BARCELONA 14 marzo 18hPEMB, OPCIONS Aribau Club sala 2
MADRID 15 - 21 MarzoCineteca
ALACANT 15 de marzo 20hSobirania Alimentaria Kinepolis Plaza Mar - 2
COMPOSTELA 7 de abril 12h Birnarem Numax
VALENCIA 26 abril 20h30Soberania Alimentaria Cines Babel
DONOSTI 20-27 abril (por confirmar) Festival Derechos Humanos
PRAT DE LLOBREGAT 2 mayo Cine CapriPAMPLONA 5 mayo REAS Centro culturalLUGO 10 mayo Bico de Grao Centro CulturalZARAGOZA 7 junio Mercado Social Aragón Centro Cultural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Antonio Cabello
24/3/2018 17:58

En Málaga la cooperativa sin ánimo de lucro merkaeticoelcenacho.org lleva cuatro años trabajando por el consumo local, agroecológico y de comercio justo, la transformación social desde el consumo consciente es su razón de ser.

2
0
#11788
24/3/2018 16:35

No he visto el docu pero no idealicemos la cooperativa de park slope tan rapido que a medida que crecía se fue llenando de pijos con actitudes de superioridad y discriminatorias hacia los socios originales hasta el punto de que muchos de ellos lo dejaron.

0
2
Pedro
16/3/2018 19:46

En Vitoria está www.bioalai.org desde hace 24 años. Comenzamos unas treinta familias y ahora pasamos de mil trescientas.

4
0
#10876
16/3/2018 14:43

En Córdoba está Almocafre, desde 1994.

2
0
Manuel
15/3/2018 12:42

En ALICANTE existe desde hace 10 años MERCATREMOL donde 180 familias practicamos la SOBERANÍA ALIMENTARIA y el Consumo Responsable tanto en la alimentación como en todas las actividades de la vida: consumo de luz (Som Energia), telefonía (compañía de proximidad) seguro de comercio (Atlantis compañía etica) ..... de Nuestra Asociación nacieron otras Cooperativas afines.

3
0
#10660
14/3/2018 23:56

En Oviedo lleva 20 años funcionando un proyecto llamado L´arcu La Vieya,que en su momento arrancó como tienda de Comercio Justo y ha ido evolucionando a una tienda de consumo responsable,siendo gestionada de manera asamblearia.A su vez la tienda,permite mantener abierto un local social que está a disposición de todos los colectivos sociales de Asturias para desarrollar sus actividades. 20 años ya y ojalá muchos más por delante : http://www.arcuvieya.org/

3
0
#10656
14/3/2018 21:31

Hola, ¿ Tenéis pensado traerla a Sevilla? Estaría muy bien y seguro que tendría una gran acogida.😊
Muchas gracias.

3
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.