Consumo
¿Y si además de año, cambiamos de hábitos?

Llega el final de año, y con éste un momento inmejorable para bajar el ritmo, analizar nuestras prácticas y proyectar deseos y compromisos de mejora para el año entrante. Si algo hemos aprendido durante la pandemia, es la importancia de cuidar a quien nos cuida, de mirar a nuestros territorios y sostener la redes que nos sostienen. Nuestro dinero y nuestro consumo son importantes herramientas de cambio que proponemos revisar en pro de un mayor impacto y transformación social.

Consumismo navideño
Foto: Marcelo Chagas
21 dic 2020 11:35

La falta de tiempo de nuestras ajetreadas vidas o el no tener alternativas tan a mano como nos gustaría, nos ancla a ciertos hábitos de consumo que tenemos muy interiorizados: la luz con la empresa de toda la vida o la que ha elegido el casero o casera si vivimos de alquiler; el banco con la sucursal de abajo de casa, donde tienes la hipoteca o la tiene tu madre; la comida en el supermercado del barrio, que además si me falta el tiempo me la traen a casa; la ropa... ¿donde si no en una de las tiendas de Amancio Ortega?…Pese a que probablemente no nos convenzan del todo estas empresas, por su política y acoso comercial, por las condiciones laborales de las que se sirven o por los impactos sociales y ambientales que generan sus prácticas, seguimos muchas veces ancladas a estos contratos y compras como un mal menor inevitable.

Pero existen alternativas. Banca, electricidad, alimentación, la movilidad o telefonía, hay multitud de productos y servicios de uso diario que nos proveen empresas democráticas, éticas, locales, respetuosas con el medio y solidarias. Seguramente hayas oído hablar de la banca ética o la energía renovable, puede que te hayas planteado cuidarte comiendo algunos productos ecológicos y que tengas cada vez más presente el impacto medioambiental de productos que viene de lejos o de ciertos modelos de transporte y distribución motorizada y de larga distancia. Por fortuna, son cada día más las empresas que se rigen por otros valores y que van haciéndose un hueco nutriendo y enriqueciendo nuestras redes y espacios cercanos. Dar el paso es más fácil y accesible de lo que piensas, ¿te atreves a cambiar?

Puede que de hecho ya hayas dado algún paso. A lo mejor estás en un grupo de consumo y recibes tu cesta de productos ecológicos semanal. Quizás alguien te regalara una suscripción a un medio de comunicación o a una editorial alternativa y hayas renovado por tu cuenta algún año más. O intentas regalar artesanía de comercio justo en navidades y así unes compromiso familiar y social… Si has dado ya ese paso, enhorabuena, tienes lo más importante: la voluntad de cambio.

Cambio de año, año de cambios

Estas fechas estivales y de cambio de año son un momento ideal para dar estos pasos, para incorporar a nuestras listas de buenos propósitos la firme voluntad de cuidar el impacto social y medioambiental de nuestro dinero; bien sea de nuestros ahorros, dándoles un buen destino en banca o finanzas éticas, bien de nuestro gasto, mirando para que nuestro gasto sirva a su vez para apoyar una empresa con alto impacto social y ambiental. Cada uno de estos pequeños cambios nos abre, además, un sin fin de nuevas posibilidades, porque el consumo responsable es un circulo virtuoso donde educamos la mirada crítica a la hora de evaluar un producto o servicio antes de su compra.

regala ESS
Cartel de la campaña de navidad de REAS Red de Redes.

Hemos comprobado claramente estos meses de pandemia la importancia de cuidar a quien nos cuida. Consumir dentro de nuestras redes, en el marco de la economía solidaria, es parte clave de este cuidado. Consumiendo dentro de ella estamos cuidando nuestras redes y comunidades locales, en momentos difíciles de fuerte crisis económica, garantizando que muchas de sus empresas puedan seguir desarrollando su actividad y se mantengan sus puestos de trabajo. Además, estamos fortaleciendo nuestro entorno y territorios para poder adquirir en ellos los recursos que necesitamos, amortiguando nuestra dependencia del exterior, en el marco de una economía globalizada cada día más inestable y frágil, fortaleciendo así nuestra autonomía y capacidad de abastecernos a partir de redes propias, apoyando directamente el tejido productivo que nos nutre de alimentos y otros bienes básicos para nuestra vida diaria.

Quizás sea momento de intentarlo y apostar fuertemente por ello, de salir de nuestro espacio de confort y adquirir nuevos hábitos de consumo para dotarnos de relaciones comerciales más satisfactorias y en coherencia con nuestro sistema de valores. Queremos proteger el medio ambiente, porque hemos tomado conciencia de la importancia de proteger la biodiversidad, de actuar ante el cambio climático, y de vivir en un entorno sano y saludable. Y somos feministas, abogamos por la igualdad a todos los niveles, queremos el mismo salario entre hombres y mujeres, queremos trabajos que nos permitan conciliar con la vida y poner en valor los cuidados y lo reproductivo. Y defendemos la justicia social y unos derechos sociales básicos universales, que atiendan a la diversidad bajo criterios de equidad y que garanticen una vida digna a toda la población. Pero es difícil conseguirlo si con nuestro dinero apoyamos a aquellas organizaciones que justamente atentan contra estos derechos. Con actos tan aparentemente insignificantes como nuestro consumo diario estamos haciendo posible otras realidades y valores.

Puede que no sea tan difícil como piensas y que un poco de tiempo y ganas te abran las puertas de un nuevo marco relacional en lo económico y social. Podrás conocer así nuevos proyectos con los que cooperar, nueva clientela y amistades, en definitiva, toda una red de contactos que de seguro te aportarán más que productos y servicios éticos, sostenibles y saludables. Desde REAS Red de Redes y los Mercados Sociales hemos querido ponerlo fácil, recogiendo los catálogos de empresas éticas y responsables en todo el territorio en una nueva web que pretende, además, demostrar el poder de nuestro consumo colectivo. El momento es ahora. ¿Nos acompañas? ¡Adéntrate en las de redes Economía Solidaria y #ConsumeDentro!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.