Consumo
Una pizca de compra pública responsable para esta época navideña

La Compra Pública y el consumo en épocas navideñas son conceptos aparentemente muy alejados. Esta afirmación surge casi de forma automática, y es que, de manera natural, la compra pública está pensada para no caer en el consumo impulsivo típico, que no exclusivo, de la época navideña.

marquesina de autobús de la ESS
Convocatoria de subvención pública para la ESS del Ayuntamiento de Barcelona en una marquesina de autobús.
Equipo de compra pública Opcions
28 dic 2020 10:25

La sociedad del consumo nos induce a comprar en cualquier momento del año y la Navidad es uno de sus mayores reclamos: cada vez un poquito antes, cada vez un poquito más. Con el pistoletazo del Black Friday, seguido del CyberMonday, se nos invade de reclamos publicitarios que nos seducen con bienes y servicios que se presentan como oportunidades imposibles de rechazar.

¿Es la administración pública y su compra ajena a todos estos impulsos?

La administración pública no puede, ni debe, responder a necesidades cortoplacistas, sino que más bien se rige por la racionalidad y la planificación. Hay una identificación de necesidades y se lleva a cabo una previsión, es decir que podríamos afirmar que se trata de una compra proactiva. Siendo así, deberíamos suponer que el consumo de las administraciones públicas es más estable, independiente de la época del año en la que se realice la compra del bien o servicio.

Sí que consume bienes y servicios de tipo navideño, como por ejemplo, la iluminación de la ciudad, el montaje y desmontaje de adornos navideños, campañas de sensibilización específicas u otros productos y servicios afines. Podría ser interesante observar la evolución del gasto público en este tipo de compras, valorar si en los últimos años ha habido un aumento en el gasto que acompañe la vorágine consumista que nos consume como sociedad. Más luces, más adornos, más actividades programadas, etc. Actualmente, no se dispone de un estudio similar que evalúe este gasto, tanto en cantidad de contratos como en volumen de dinero dedicado a ello, así como el nivel de criterios sociales, ambientales y éticos incluidos en los mismos, que nos permita considerar la celebración de unas fiestas con criterios de sostenibilidad.

El acto de consumir individualmente no debe responder ante nadie, cada uno utiliza su dinero como quiere o como puede. En el caso de la administración pública, hablamos de dinero público, del dinero de tod@s y cada acto de compra de bienes o servicios está sujeto a un marco legal estricto (desde normativas europeas a instrucciones locales) para evitar actos arbitrarios discrecionales y poder justificar los gastos realizados ante la rendición de cuentas pública a la que debe someterse el consumo de la administración pública.

Por lo tanto, la compra pública no debería estar sujeta a las modas y las tendencias observadas en otras administraciones, ni a la presión de grandes campañas publicitarias, sino que las políticas públicas nacionales e internacionales deberían ser el eje motriz de dicho gasto, Así, un ejemplo sería el de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el que la meta 12.7 (ODS 12) explicita la promoción de prácticas de adquisición pública que sean sostenibles como base para la consecución de la Agenda 2030.

De hecho, esta necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad en la compra pública tiene un punto de inflexión en España con la aprobación de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017 (LCSP) que incorpora los requisitos establecidos en las directivas europeas de contratación del año 2014. Esta normativa detalla, entre otras consideraciones, cómo toda contratación pública deberá incorporar de manera transversal y preceptiva criterios sociales y ambientales que valoren todo el ciclo de vida de los productos y servicios a contratar. Pero, como ocurre habitualmente, la ley, aunque necesaria, no es suficiente para asegurar un cambio de hábitos en la forma de contratar, tanto en épocas navideñas como durante el resto del año. La incorporación de criterios sociales, ambientales y éticos requieren de una mayor inversión en recursos humanos y económicos, así como de la voluntad política para aprovechar el potencial que el marco legal permite, tal y como se recoge en el artículo Compra Pública: un buen tomate!

El papel de la administración pública y la valoración de las necesidades

Cierto es que los regalos inmateriales son cada vez más habituales, unas entradas para el teatro, un paseo con cafecito al sol, una tarde en el parque, etc, reduciendo así la presión sobre los recursos naturales de cualquier producto material. Pero aún está muy arraigada la compra de regalos, sean del Tió de Nadal/Olentzero, de Santa Claus, de los Reyes Magos o en su defecto de un amigo invisible del trabajo, del grupo de amistades o del gimnasio. Bufandas, calcetines, guantes y gorros por doquier hasta llegar a los pongos, aquello que tu no querrías, pero que se acaba regalando. Entre campañas de marketing y seguir la rueda social en estas fiestas entramos en una dinámica consumista poco racional, y sobretodo, que genera impactos ambientales, sociales y de carácter ético significativos.

La respuesta a la pregunta sobre la necesidad es complicada. La necesidad inducida cultural y socialmente hace casi imposible escapar del consumo, pero no se debe tampoco demonizar cualquier tipo de consumo, puesto que vivir sin consumir es prácticamente imposible, pero consumir conscientemente puede ser altamente sencillo siempre que dispongamos de la voluntad, las herramientas, y los recursos e información necesarios.

La compra pública de bienes y servicios está sujeta a un análisis de necesidades que debe ser justificado. Es la primera pregunta que nos debemos hacer para realizar un consumo consciente, y a su vez resulta un ejercicio prácticamente ausente en la mayoría de las acciones de consumo sometidas a la presión de la publicidad y la urgencia.

Aún así, como hemos ido viendo, la administración pública deberá proveer de algunos bienes y servicios durante estos días. No se puede decir tampoco que estas acciones de consumo resulten de una decisión impulsiva si no de la planificación a tiempo vista para poder seguir los procedimientos de contratación pública. Procesos de tramitación que son considerados de manera general lentos, pero, aquí, el tiempo y la lentitud juega a favor del consumo consciente.

VI Feria del consumo responsable y de la Economía Social y Solidaria.
VI Feria del consumo responsable y de la ESS. Cartel del Ayuntamiento de Barcelona

Las alternativas siempre existen, sólo hay que encontrarlas… De regalar un pongo a regalar un masaje existe un amplio margen de posibilidades, de igual modo que ocurre en el caso de las administraciones públicas, especialmente en lo que se refiere a la promoción de otro tipo de consumo entre la ciudadanía. Este es el caso, por ejemplo, de la VI Feria de Consumo Responsable y de Economía Social y Solidaria de la ciudad de Barcelona, un ejemplo de cómo es posible crear sinergias y hacer visible este cambio de paradigma hacia un consumo consciente aprovechando las tendencias de consumo navideño.

Vemos cómo la administración pública sí que lleva a cabo un consumo relacionado con la Navidad, pero sus actuaciones no son neutras, forman parte de una política estratégica transversal, y puede no sólo demostrar la racionalidad en el consumo vinculada a la justificación de las necesidades, sino que también cuenta con herramientas para potenciar impactos positivos en sus acciones de compra y contratación.

Podemos por lo tanto, aprender y valorar positivamente la lentitud de la administración pública como un atributo clave para la inclusión de consideraciones sociales, ambientales y éticas en la compra y la contratación pública. Pero es cosa de tod@s continuar trabajando para obtener el mayor rendimiento y quizás así, facilitar nuestras opciones de consumo consciente a nivel individual, tanto para momentos como la época festiva en la que nos encontramos, como para el consumo más importante que llevamos a cabo durante el resto del año.

Felices fiestas a tod@s!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.