Economía social y solidaria
Una cita mundial para fortalecer las economías transformadoras

Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras en mayo de 2020, después de un proceso de confluencia de movimientos de unos 50 países que tienen en común la construcción de una alternativa al sistema financiero capitalista.

La Directa

29 may 2019 10:03

Un círculo en el centro y las sillas colocadas alrededor ampliando la circunferencia. En la tarima, donde normalmente deberían sentarse tras la mesa una serie de ponentes, no hay nadie más que un grupo de músicos que nunca antes habían tocado juntos. Encontrarse en esta ocasión era importante,  igual que lo era que lo hiciesen las participantes procedentes de unos cincuenta países que hicieron que el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona se quedase pequeña.

La escenografía del acto inaugural del encuentro de confluencia hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) sitúa a las participantes en el centro “porque son el centro”. O así lo considera uno de los organizadores, Fernando Paniagua, miembro de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES): “Este acto está hecho del revés porque, como estamos intentando transformar la sociedad, nos gusta darle la vuelta a las cosas”. Y con esta actitud, el 5 de abril se dio paso al acto inaugural de un encuentro que buscaba llenar de contenidos la palabra transformadora, a través del testimonio de ocho personas procedentes de diferentes ramas de las economías transformadoras.

Bebiendo del primer Foro Social Mundial celebrado el año 2001 en Porto Alegre (Brasil), el que se ha llamado Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras se realizará en Barcelona en la primavera de 2020. La organización de Porto Alegre ya definió el foro como “el encuentro más grande de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestros tiempos”. Desde entonces ha reunido a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades.

Para preparar el FSMET y el enfoque temático para 2020, ya desde el fin de semana del 5, 6 y 7 de abril de 2019, Barcelona acogió el primer encuentro de confluencia. El objetivo inicial era crear espacios para el reconocimiento entre los diferentes movimientos y acciones transformadoras de la economía, facilitar una dinámica para articularse en torno a retos compartidos, y organizarse para establecer las acciones que permitan enfrentar cada uno de los retos.

Confluir para cambiar: cuatro economías en una

El FSMET 2020 trabajará desde el relato común de poner la vida en el centro y buscar la sostenibilidad a partir de cuatro movimientos: la economía social y solidaria, los comunes, las economías feministas y la agroecología y la soberanía alimentaria.

Las jornadas de preparación caminaron desde cada una de estas miradas para acordar una visión conjunta, reconocerse por ámbitos, establecer los retos a trabajar y ver quién se involucrará en qué hasta mayo de 2020. El acuerdo fue hacerlo desde un relato común consensuado: “La sostenibilidad de la vida y la distribución igualitaria del poder, rompiendo las estructuras y la cultura del poder establecido en el orden económico actual”.

Flora Partenio, miembro de la Red Feminista del Sur Global- DAWN, explica que este relato se puede construir tejiendo la importancia de los feminismos en los otros movimientos. El FSMET entiende las economías feministas como una herramienta para desplazar a los mercados y el capital como centro de la organización socioeconómica, y situar la vida y todos los procesos que la hacen posible de manera sostenida. Así, para Partenio, si a la hora de discutir sobre agroecología no se ve la importancia de las pedagogías y prácticas feministas, “nos quedamos cortas”.

Por su parte, participantes como Bernardo Caamal, que defiende la importancia de los pueblos originarios, o Marta Rivera, que cree que no puede haber soberanía alimentaria sin feminismo ni sin la construcción de un sistema social y económico, defienden como transformadora la agroecología y el movimiento por la soberanía alimentaria. Desde el Foro entienden que este movimiento tiene un papel clave en el replanteamiento del modelo agroalimentario como pieza básica para el sostenimiento de la vida.

Otro de los movimientos es la economía social y solidaria. Entendiendo que está construida sobre las bases del cooperativismo y la construcción de mercados sociales, la economía desde esta perspectiva “provee de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, en lugar del lucro”.
Y cuando se habla de satisfacer las necesidades, Mónica Garriga, miembro de Fem Procomuns, lo ejemplifica recordando prácticas de larga tradición. “Cuando me preguntan en qué consisten, me desplazo al modelo de nuestros antepasados, que hasta el siglo XVIII iban a buscar agua a la fuente, o a lavar ropa en el lavadero comunitario, o recogían el pan en el horno comunitario, y se organizaban entre ellos para cuidar de todo esto”, explica Garriga. Así, la economía basada en los comunes o procomún forma esta cuarta pata que sustenta las economías transformadoras. Los comunes son una manera de gestionar los recursos y producir valor desde la comunidad, rompiendo con la dualidad Estado-mercado como únicos espacios visibles y legítimos.

El FSMET 2020 tiene como objetivo la confluencia de los movimientos locales y regionales que trabajen en algunos de estos cuatro movimientos para poder crear alianzas globales que instauren un nuevo modelo económico y social.

Entidades organizadoras

Las organizadoras del evento, si bien han contado con apoyos diversos, son la Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya (XES), la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) y la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (Reas). Su voluntad durante el año que queda hasta mayo de 2020 es sumar a otras redes y entidades mediante un comité de promoción internacional. Así, piden que las grandes organizaciones de la economía feminista, de la ecología, de los comunes y de las economías solidarias en su significado más amplio se desborden y ayuden a seguir con este proceso.

** El presente artículo es un compendio de algunos textos publicados en un suplemento de La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Hodei
28/5/2019 18:16

Cuando hablan de comunes, se está hablando de la implantación total de las ideas marxistas, basadas en la Comuna de París, mediante el socialismo autogestionario.
En cuanto a la soberanía alimentaria, Thomas Sankara durante su revolucion popular, logro, en el cuarto más país pobre del mundo y solo tres años, lograr la autosuficiencia alimentaria, gracias a la reforma agraria campesina introducida, que acabo con la dependencia económica y el control latifundista de los campos

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.