Economía social y solidaria
Una cita mundial para fortalecer las economías transformadoras

Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras en mayo de 2020, después de un proceso de confluencia de movimientos de unos 50 países que tienen en común la construcción de una alternativa al sistema financiero capitalista.

La Directa

29 may 2019 10:03

Un círculo en el centro y las sillas colocadas alrededor ampliando la circunferencia. En la tarima, donde normalmente deberían sentarse tras la mesa una serie de ponentes, no hay nadie más que un grupo de músicos que nunca antes habían tocado juntos. Encontrarse en esta ocasión era importante,  igual que lo era que lo hiciesen las participantes procedentes de unos cincuenta países que hicieron que el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona se quedase pequeña.

La escenografía del acto inaugural del encuentro de confluencia hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) sitúa a las participantes en el centro “porque son el centro”. O así lo considera uno de los organizadores, Fernando Paniagua, miembro de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES): “Este acto está hecho del revés porque, como estamos intentando transformar la sociedad, nos gusta darle la vuelta a las cosas”. Y con esta actitud, el 5 de abril se dio paso al acto inaugural de un encuentro que buscaba llenar de contenidos la palabra transformadora, a través del testimonio de ocho personas procedentes de diferentes ramas de las economías transformadoras.

Bebiendo del primer Foro Social Mundial celebrado el año 2001 en Porto Alegre (Brasil), el que se ha llamado Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras se realizará en Barcelona en la primavera de 2020. La organización de Porto Alegre ya definió el foro como “el encuentro más grande de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestros tiempos”. Desde entonces ha reunido a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades.

Para preparar el FSMET y el enfoque temático para 2020, ya desde el fin de semana del 5, 6 y 7 de abril de 2019, Barcelona acogió el primer encuentro de confluencia. El objetivo inicial era crear espacios para el reconocimiento entre los diferentes movimientos y acciones transformadoras de la economía, facilitar una dinámica para articularse en torno a retos compartidos, y organizarse para establecer las acciones que permitan enfrentar cada uno de los retos.

Confluir para cambiar: cuatro economías en una

El FSMET 2020 trabajará desde el relato común de poner la vida en el centro y buscar la sostenibilidad a partir de cuatro movimientos: la economía social y solidaria, los comunes, las economías feministas y la agroecología y la soberanía alimentaria.

Las jornadas de preparación caminaron desde cada una de estas miradas para acordar una visión conjunta, reconocerse por ámbitos, establecer los retos a trabajar y ver quién se involucrará en qué hasta mayo de 2020. El acuerdo fue hacerlo desde un relato común consensuado: “La sostenibilidad de la vida y la distribución igualitaria del poder, rompiendo las estructuras y la cultura del poder establecido en el orden económico actual”.

Flora Partenio, miembro de la Red Feminista del Sur Global- DAWN, explica que este relato se puede construir tejiendo la importancia de los feminismos en los otros movimientos. El FSMET entiende las economías feministas como una herramienta para desplazar a los mercados y el capital como centro de la organización socioeconómica, y situar la vida y todos los procesos que la hacen posible de manera sostenida. Así, para Partenio, si a la hora de discutir sobre agroecología no se ve la importancia de las pedagogías y prácticas feministas, “nos quedamos cortas”.

Por su parte, participantes como Bernardo Caamal, que defiende la importancia de los pueblos originarios, o Marta Rivera, que cree que no puede haber soberanía alimentaria sin feminismo ni sin la construcción de un sistema social y económico, defienden como transformadora la agroecología y el movimiento por la soberanía alimentaria. Desde el Foro entienden que este movimiento tiene un papel clave en el replanteamiento del modelo agroalimentario como pieza básica para el sostenimiento de la vida.

Otro de los movimientos es la economía social y solidaria. Entendiendo que está construida sobre las bases del cooperativismo y la construcción de mercados sociales, la economía desde esta perspectiva “provee de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, en lugar del lucro”.
Y cuando se habla de satisfacer las necesidades, Mónica Garriga, miembro de Fem Procomuns, lo ejemplifica recordando prácticas de larga tradición. “Cuando me preguntan en qué consisten, me desplazo al modelo de nuestros antepasados, que hasta el siglo XVIII iban a buscar agua a la fuente, o a lavar ropa en el lavadero comunitario, o recogían el pan en el horno comunitario, y se organizaban entre ellos para cuidar de todo esto”, explica Garriga. Así, la economía basada en los comunes o procomún forma esta cuarta pata que sustenta las economías transformadoras. Los comunes son una manera de gestionar los recursos y producir valor desde la comunidad, rompiendo con la dualidad Estado-mercado como únicos espacios visibles y legítimos.

El FSMET 2020 tiene como objetivo la confluencia de los movimientos locales y regionales que trabajen en algunos de estos cuatro movimientos para poder crear alianzas globales que instauren un nuevo modelo económico y social.

Entidades organizadoras

Las organizadoras del evento, si bien han contado con apoyos diversos, son la Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya (XES), la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) y la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (Reas). Su voluntad durante el año que queda hasta mayo de 2020 es sumar a otras redes y entidades mediante un comité de promoción internacional. Así, piden que las grandes organizaciones de la economía feminista, de la ecología, de los comunes y de las economías solidarias en su significado más amplio se desborden y ayuden a seguir con este proceso.

** El presente artículo es un compendio de algunos textos publicados en un suplemento de La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Hodei
28/5/2019 18:16

Cuando hablan de comunes, se está hablando de la implantación total de las ideas marxistas, basadas en la Comuna de París, mediante el socialismo autogestionario.
En cuanto a la soberanía alimentaria, Thomas Sankara durante su revolucion popular, logro, en el cuarto más país pobre del mundo y solo tres años, lograr la autosuficiencia alimentaria, gracias a la reforma agraria campesina introducida, que acabo con la dependencia económica y el control latifundista de los campos

3
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.