Supermercados, energéticas, bancos y medios cooperativistas ¿WTF?

Sube la energía, los alimentos, el euríbor... Pero ¿qué hay de las alternativas? ¿Tenemos opciones de romper los hilos de las multinacionales que nos están vaciando los bolsillos?

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

3 feb 2023 08:44

Tras algo más un año soportando una escalada del precio de la luz y una crisis energética e inflacionaria impresionante, y cuando los precios de la energía empezaban a moderarse, la distribución de los alimentos brota como otro factor que ha disparado la cesta de la compra, haciendo tabalear nuevamente nuestros bolsillos y nuestro poder adquisitivo. 

Si consultamos algunos análisis como los de la OCU, comparando precios de los últimos años, o los de Facua, que ha investigado para ver si la reducción del IVA del Gobierno estaba siendo trasmitida a los consumidores, vemos que no está siendo así, que hay parte de inflación que está causando estos grandes supermercados, un oligopolio conformado por muy pocas empresas cuyos aumentos de precios son mayores que los niveles de inflación. Vemos, por tanto, que estas empresas de grandes distribución están buscando obtener grandes beneficios al igual que las grandes energéticas han sacado el mejor año de su historia y prevén que continúe en 2023.

Y por si fuera poco, la subida del euribor y los tipos de interés está asfixiando cada vez a más gente que tiene hipotecas o préstamos de tipo variables. Las medidas que están intentando luchar contra la inflación por parte del Banco Central Europeo lo que están logrando es una asfixia a mucha gente. También los bancos han batido sus récords de beneficios y prevén seguir haciéndolo con esta subida de los tipos de interés sacan un mayor margen de beneficios. 

Todo esto levanta ampollas en la población con estos sectores que están repartiendo dividendos mientras que a la gente de a pie no le da para llegar a fin de mes.

Ante esto, como los carros que resistían antes los romanos, encontramos la Economía Social y Solidaria,  conformada por empresas que hacen economía de una forma diferente, que entienden esta actividad como algo social que va más allá del beneficio económico, cuya relación con clientes, socios y proveedores se basa en otros criterios porque, en definitiva, no buscan el lucro sino un mundo mejor.

En todos estos sectores de los que hemos hablado, y en el de la comunicación, existen empresas de la Economía Solidaria que están día a día ofreciendo alternativas en estos ámbitos.

Hablamos de ello con tres entidades referentes de este modelo económico alternativo: Juan Garibi, responsable comercial y de desarrollo estratégico en Fiare Banca Etica, Erika Martinez, presidenta de Goiener y miembro de Unión renovables y con Fernando Navalón coordinador de la Red de Supermercados Cooperativos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...