Reciclaje
Reutilización para el bien común

Consumismo desenfrenado, modelos de “usar y tirar”, miles de toneladas de residuos… El estilo de vida consumista tiene profundas consecuencias sociales y medioambientales hasta el extremo último de la cadena. ¿Conocemos estas secuelas? Y, sobre todo, ¿conocemos las soluciones y quienes las están promoviendo? Nos acercamos a las entidades del mundo de la reutilización para conocer su labor e impacto social y ambiental.
Reparacion lámparas
Reparación de lámparas (Fuente: Aeress)
Aeress (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria)
6 abr 2021 13:07

La labor de las entidades sociales en el fomento y consolidación de la preparación para la reutilización es fundamental. Por ello, es importante visibilizar todo su trabajo y los resultados que consiguen para involucrar a la ciudadanía en la consecución de un consumo más sostenible y un planeta más limpio.

A través de acuerdos con Ayuntamientos y empresas privadas, las entidades sociales se encargan de tratar los flujos de residuos, y con esta actividad generan beneficios laborales y nuevas oportunidades para personas en riesgo o situación de exclusión social. Los efectos positivos creados a nivel local y en las comunidades y entornos cercanos deben ser puestos en valor para poder así continuar la labor asociada a la reutilización.

La jerarquía de residuos es un instrumento fundamental que define la correcta gestión de residuos y la importancia de los primeros escalafones de la pirámide. La preparación para la reutilización puede aportar beneficios importantes a nivel social (creación de empleo verde e inclusivo, fomento de un consumo sostenible), ambiental (minimización de residuos, disminución de la extracción recursos no renovables) y económico (nuevos nichos de mercado, potenciación del tejido de comunidades, etc.)

En este marco, las alianzas entre agentes del sector, públicos y privados, se antojan fundamentales para optimizar estos beneficios. Un ejemplo es el proyecto entre BSH y AERESS, promovido por la Comisión Europea como paradigma de colaboración entre empresa y entidad social en pos de la economía circular. Las regulaciones vigentes a nivel europeo (Directiva 2018/851) y a nivel nacional (Anteproyecto de Ley de Residuos) ya recogen diferentes tipos de medidas para fomentar las redes de entidades sociales de preparación para la reutilización.

La creación de tiendas de segunda mano y centros de preparación para la reutilización supone una revitalización de las comunidades del entorno gracias al beneficio social, ambiental y económico que generan y a la aparición de un lugar de encuentro y referencia en el escenario más próximo. Se debe fomentar la creación, promoción y desarrollo de negocios y mercados de productos de segunda mano, así como acercar la actividad de la reparación a la ciudadanía, informándoles sobre sus beneficios directos. Ya existen diferentes iniciativas que son ejemplo de difusión de la reparación, habilitación de espacios, colaboración público-privada y sensibilización ambiental y social. Un ejemplo claro es el proyecto Reparatruck.

La importancia de cuidar el proceso

La efectividad de los tratamientos de preparación para la reutilización depende en buena medida del estado en el que se recoge el residuo. Por eso, resulta fundamental que las diversas formas de recogida se optimicen para no mermar el potencial de reutilización del artículo. Además, unas de las líneas pendientes de desarrollo es transformar los puntos limpios en instalaciones multifaceta con profesionales especializados, acondicionamientos adecuados para la reutilización de residuos, actividades de intercambio, mejores ubicaciones, labores de sensibilización en aulas ambientales, etc. Un ejemplo de adecuación de estas instalaciones es la Ambiteca (Sant Cugat del Vallès).

Reutilización y reciclaje
Procesado de ropa para su reutilización. (Fuente: Aeress)

Es importante recordar que las condiciones de almacenamiento y transporte a la que deben someterse los residuos en estas instalaciones ya se recogen en las legislaciones, por ejemplo en el Real Decreto 110/2015, sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En el caso del Anteproyecto de Ley de Residuos, se transpone el fomento de las redes de entidades sociales y de los centros de preparación para la reutilización que ya se citaba en la Revisión de la Directiva Marco Europea. También se establecen objetivos concretos de preparación para la reutilización y reciclado para 2020, 2025, 2030 y 2035 y se proponen ejemplos de instrumentos económicos para garantizar la aplicación de la jerarquía de residuos.

Por una comunidad implicada con la reutilización

Con el objetivo de mejorar la viabilidad de los gestores de preparación para la reutilización y la sostenibilidad de estas actividades, las medidas fiscales parecen una herramienta adecuada para el desarrollo de los mercados de segunda mano. En este sentido, AERESS ha solicitado a las Administraciones la imposición del IVA cero a los productos de segunda mano que provienen de la preparación para la reutilización de entidades de Economía Social. Esta campaña basa su fundamento en las conclusiones del estudio de fiscalidad ambiental realizado junto al Centro Tecnológico LEITAT. Según dicho estudio, el IVA aportado a las arcas del Estado por la venta de productos de segunda mano apenas supone un 0.02% del total que se recauda, esta cantidad parece insignificante si la comparamos a los importantes beneficios ambientales y sociales que reporta esta actividad.

Las herramientas para potenciar la participación de las entidades sociales en la gestión del textil pueden ir desde la introducción de cláusulas sociales y ambientales en los concursos municipales hasta la utilización de la figura de la reserva de mercado. Se trata de una posibilidad creada por la legislación europea y transpuesta al ordenamiento español mediante la Ley 30/2017, de Contratos del Sector Público. Un ejemplo de la misma es el servicio que llevan a cabo dos entidades sociales unidas para gestionar el residuo textil de la ciudad de Madrid, mediante una red de contenedores que abastecen a más de un millón de personas.

Por todo ello, la labor de sensibilización es uno de los principales objetivos de las organizaciones sociales, ya que al tratarse de entidades cercanas a las ciudadanos pueden difundir de un modo más directo y eficiente el mensaje de la reutilización y la reparación, del alargamiento de la vida útil, de qué es el ecodiseño y cómo contribuyen a un consumo responsable, tanto a través de su actividad diaria como de campañas concretas. Los valores y acciones de las entidades de la economía social y solidaria se alinean así con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU.

** Para conocer más sobre esta red habrá novedades pronto en la campaña #LaClaveESSlaGente

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
#86642
7/4/2021 10:52

Estupenda labor la de estas organizaciones. Generan empleo con prácticas verdes y abogan por una sociedad más justa. Bravo!

0
0
#86588
6/4/2021 13:50

No. El modelo privado tiene sus ventajas.

No se puede agradar con un modelo público que sea únicamente del estado.

El uso común puede depender de lo privado.

Ni a favor, ni en contra de la privacidad. A favor de la intimidad.

En mi ser, Anarquista Libre Libertario.

En mi condición, un Sin Dios.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.