Feminismos
¿Quiénes son las mujeres de la Economía Solidaria?

¿Quiénes son las mujeres que trabajan en la Economía Social y Solidaria? ¿Cuáles son sus perfiles de competencias? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? Con estas preguntas de fondo, REAS Red de redes lanza una investigación y un formulario abierto a la participación para conocer el perfil de las mujeres de la Economía Solidaria y poder desarrollar formaciones adaptadas para potenciar su trabajo.

Mujeres y emprendimiento
Sesión formativa en emprendimiento cooperativo de REAS Madrid en 2018. Foto: REAS Madrid
Investigadoras
3 dic 2020 09:39

A mediados de noviembre se realizó la presentación de los resultados de la campaña 2020 de la Auditoría Social. Como en los años anteriores, el balance se puso también las gafas violeta enseñando el corazón solidario y feminista. A raíz de esta exhaustiva encuesta en la que participaron 495 entidades salió a la luz una serie de interesantes datos que refleja las circunstancias laborales que comparten las mujeres, los hombres y otras identidades de género vinculadas con las entidades de REAS Red de Redes.

Las conclusiones que se sacan a causa de los datos se pueden apoyar sobre la deducción más esperanzadora: las condiciones de trabajo de género femenino en las entidades afiliadas son muy favorables si las comparamos con los datos del estado español. Economía social y solidaria provee de entornos laborables respetuosos a mujeres en su mayoría (64% de las trabajadoras son mujeres comparado con el 43,5% del estado español). Que estos entornos sean respetuosos lo demuestran los datos que reflejan el esfuerzo de las entidades en mejorar los temas de conciliación laboral-familiar (87% de las entidades), el establecimiento de espacios de atención emocional o cuidado (79%) o uso de lenguaje inclusivo (81%).

Sin embargo, no todo el trabajo está hecho todavía. Aún sigue por subsanar la brecha salarial entre las mujeres y los hombres (5,3%) y el hecho de que las proporciones de género se vean afectadas si se trata de los temas de participación en la toma de las decisiones estratégicas (55%, siendo mujeres el 64% de personas trabajadoras) y ocupación de cargos societarios o políticos (53%).

Con esta realidad sobre la mesa, REAS Red de Redes ha comenzado a investigar las posibles razones detrás de estos “huecos” en el liderazgo femenino que se han ido identificando a través de la Auditoría Social a los largo de los años para, en consecuencia, realizar las propuestas de mejora necesarias. Con la financiación de FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo), se ha iniciado un estudio enfocado a dibujar el mapa de competencias de las mujeres emprendedoras, empresarias y/o trabajadoras en el ámbito de la ESS. El objetivo de este estudio es facilitar el diseño y la propuesta de acciones formativas innovadoras dirigidas a incrementar el liderazgo de las mujeres en las empresas de ESS.

Para ello, se ha elaborado un cuestionario con el fin de que, en tan sólo 10 minutos, todo el mundo pueda expresarse y dar conocer su punto de vista y sus necesidades, apoyando así la construcción de una propuesta de formación hecha a medida. Es de gran importancia destacar que a través de la encuesta el estudio se quiere recoger las aportaciones de todas las personas partícipes de la ESS, independientemente de su género, por lo que invitamos a todas las personas de este movimiento, hombres y mujeres, a dedicar unos minutos para responderlo y contribuir así a este diagnóstico colectivo.

La investigación en clave metodológica

Este cuestionario se integra en un proceso de investigación más amplio y que se sustenta en dos métodos científicos y tres herramientas metodológicas. Dentro del marco del método de la investigación cualitativa se ha optado por emplear las herramientas de entrevistas y grupo focal, mientras la investigación cuantitativa se centra en el mencionado cuestionario. Los datos obtenidos mediante las tres herramientas finalmente pasarán por la técnica de triangulación.

Es clave contrastar las visiones y enfoques de la parte cualitativa, la que fue dirigida únicamente al grupo de mujeres, con los resultados del cuestionario lanzado a todas las personas vinculadas con el desarrollo de la ESS, independientemente de su género. La idea del estudio ha sido desde el principio llegar a recopilar las opiniones de personas procedentes de diversos territorios y sectores para poder identificar las necesidades de, posiblemente, todos los ámbitos.

Todas las herramientas metodológicas han seguido la misma estructura, estando divididas en tres bloques:

  • Diagnóstico competencial: diseñado para conocer cuáles son las competencias que tienen y/o deben tener las mujeres que emprenden y/o colaboran en empresas de ESS.
  • Perspectiva de género: diseñado para conocer cuáles son las opiniones respecto a las tendencias de masculinizar/feminizar tareas dentro de la ESS.
  • Propuestas de formación: diseñado para conocer cuáles son las opiniones respecto a la formación que es relevante dentro de las entidades de ESS, la formación que es urgente y por último conocer las opiniones en cuanto aquellas formaciones que ya existan.

Durante las primeras 4 semanas se realizó el análisis de perfiles y la cuidadosa selección de mujeres participantes en la parte cualitativa, para que el estudio pudiera contar con la riqueza de diversas perspectivas. En las entrevistas a profundidad participaron mujeres líderes de la economía social y solidaria, que por su trayectoria y representatividad tienen una visión amplia sobre la situación actual y las necesidades del sector en cuanto a las competencias de sus partícipes.

Las conversaciones con ellas fueron claves para propulsar el estudio, dotándolo de gran volumen de información de gran valor sustancial, a partir de la que se pudieron construir tanto las siguientes fases de la investigación, como los resultados finales de ella directamente. Seguidamente, la sesión del grupo focal dio espacio para conocer los puntos de vista de varias mujeres de distintos territorios y sectores, con amplia experiencia laboral en el sector y trabajando día tras día en el desarrollo operativo de las entidades y proyectos cuya parte forman. Los noventa minutos dieron espacio para que se desarrollara una interesante conversación, abundante en meritorias averiguaciones con enfoque concreto y práctico. Actualmente el estudio se encuentra en la fase de lanzamiento del cuestionario, determinante para poder enlazar los resultados cualitativos y cuantitativos.

Algunas primeras pinceladas conclusivas

Las conclusiones finales del proyecto estarán terminadas a finales de diciembre, sin embargo la fase cualitativa ha permitido dibujar un preliminar boceto del perfil de competencias de mujeres en la ESS y sus necesidades.

En las entrevistas surgieron ideas interesantes como las que se mencionan a continuación:

  • “Las fórmulas como el acompañamiento o facilitar herramientas, espacios para poner en común los problemas y las soluciones, tienen un impacto importante en la aplicación de los conocimientos.”
  • “Hay que formar a los hombres en dejar paso, en no ocupar espacios, en fomentar de forma proactiva y deliberada la participación de las mujeres.”
  • “A las mujeres nos faltan las referentes para que podamos vernos en puestos de decisión.”
  • “No hay mujeres en las direcciones de este sector, decimos que somos distintas pero resulta que las decisiones están muy masculinizadas.”
  • “La ESS debería establecer un plan global para todos y luego planes específicos por entidades dependiendo de las fortalezas. Que los formadores se adaptaran a las necesidades concretas de cada entidad. La formación debe también tener seguimiento a nivel interno.”
  • “Cuesta encontrar a formadores que transmitan los valores.”

En el grupo focal surgieron también ideas muy relevantes para nuestro estudio:

  • “Las mujeres somos “multitasking”, las empresas de la ESS son bastante pequeñas, y las mujeres que están dentro saben mucho de muchas cosas.”
  • “Como áreas de mejora: liderazgo femenino en la sombra, hay muchas mujeres trabajando y concretando los proyectos en la práctica pero realmente una gestión económica, orientación final política no lo llevan las mujeres. Una área de mejora es poder liderar la mirada política y económica que hay detrás.”
  • “Otra área de mejora es que se han empezado a incorporar los conocimientos interculturales porque en la ESS predomina un patrón eurocentrista.”
  • “En el ámbito rural, hay un colectivo de mujeres que el concepto de ESS lo tienen super entendido y además han vivido en ese concepto pero alrededor nuestro nos encontramos que a las mujeres les falta empoderamiento, formación, creer que ellas lo pueden hacer.”
  • “Hay dos factores que influyen en la desigualdad, hay un machismo imperante en términos generales y la precariedad con la que trabajan las empresas de ESS. Reproducimos los patrones de fuera, el tema de la toma de decisiones se ve que siempre es un señor, quien lidera y da legitimidad.”

Estos enunciados derivados de ambas herramientas cualitativas dan un panorama muy interesante en cuanto las competencias de las mujeres, la perspectiva de género dentro de las entidades de la ESS y ciertamente, dan muchas ideas innovadoras de formación. Durante estas semanas y hasta el día 10 de diciembre permanecerá abierto el cuestionario enfocado a mujeres, hombres y otras entidades de género colaboradoras en las redes de ESS. Una vez reunida la información cualitativa y cuantitativa se definirán las conclusiones finales para determinar las mejores ofertas de formación que ayudarán a incrementar el liderazgo y la participación de las mujeres.

Infografía Mujeres y la ESS
Infografía Mujeres y la ESS. Elaboración: REAS Red de Redes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.