Economía social y solidaria
¿Qué hay de nuevo, viejo? La Compra Pública Responsable, la ESS y las Administraciones

El pasado 14 de diciembre, REAS Red de Redes organizó una jornada sobre las oportunidades y retos en la convergencia de la Economía Solidaria y las Administraciones en pro de una contratación pública responsable que se guía por por criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Recogemos algunas de las intervenciones que tuvieron lugar.
Ilustración de cartel sobre jornada de Contratación Pública (Autoría: Ideas coop.)
Ilustración de cartel sobre jornada de Contratación Pública (Autoría: Ideas coop.)
Técnica experta en compra pública responsable en OPCIONS
29 dic 2021 10:30

En dos horas se tomó el pulso al estado de salud de la CPR después de 4 años de la aprobación de la LCSP. Puede parecer una quimera abarcar todos los temas implicados, sobre todo si se quieren llegar a conclusiones firmes o definir líneas de trabajo futuro. A veces, pienso que corremos el peligro de no poder abarcar lo suficiente, o bien nos repetimos, nos solapamos y no decimos nada nuevo. ¡Oye! Pues parte de razón sí que podría tener. Así, empezó Javier Mendoza de la Universidad de la Laguna, hablándonos de la primera Ley de Contratos de 1852. ¡Ha llovido, pero la importancia de la CPR que se ve reflejada en ese documento ha ido por una deriva perniciosa donde la visión economicista se reducía únicamente al precio como indicador de calidad, dejando de lado el valor real de los bienes y servicios!

La práctica, por el contrario, ha demostrado que esa asimilación del precio con el valor es errónea. Por eso, lo que se considera nuevo para la compra pública, no lo es para muchas personas y organizaciones que nos negamos a creer que el precio es indicio inequívoco de calidad, de justicia ambiental y social, de respeto a los derechos humanos. Además, Javier, también comentó, que ya no es cuestión de fe o de preferencias personales, sino también de eficiencia y es que la incorporación de cláusulas ambientales, sociales y de buen gobierno es una gestión de los recursos en que se maximizan los potenciales impactos de la compra y contratación pública, a la par que busca reducir las externalidades negativas. La CPR y el volumen económico que mueve es sin duda una política palanca para conseguir objetivos de políticas públicas más allá de la mera provisión de bienes y servicios.

Pero, aún poniéndonos en el supuesto de una excelente aplicación de la ley de contratos a nivel técnico, vamos a tener que hacer un esfuerzo extra, porque no es suficiente, la CPR no puede con todo. Queda demostrado que hemos de trabajar con complicidad, reconocimiento y apoyo de nuestros ámbitos cotidianos, para que la compra y contratación responsable pase de la teoría a la práctica efectiva. Mientras se trabaja y se avanza lentamente llegan pandemias, crisis económicas y planes de recuperación que nos hacen dar un paso atrás y nos hacen poner en alerta, otra vez, sobre la gestión de los recursos públicos, de la contratación pública y el papel que deben jugar las pequeñas y medianas empresas y las entidades de la economía social. La CPR se escapa al marco estricto de la aplicación de una ley, existe la necesidad de tener una mirada más amplia en las que se impliquen de manera significativa también la voluntad política, para que las emergencias y las urgencias, no sirvan para justificar la falta de transparencia y se sienten normas que favorecen a las grandes corporaciones tal y como comentó Sandra Vicente, otra de las ponentes del encuentro, integrante de la plataforma Open Generation Eu, cuya web os animo a consultar. Sigamos y apoyemos a la plataforma que busca incidir para unos fondos Next Generation transparentes y accesibles. Spoiler, ya están llegando. Trabajemos para que no se justifiquen más lógicas resultadistas, hay que cuidar los procesos.

Vaya, que en lo macro hay fuerzas que nos dificultan ese acceso de las entidades de la ESS y de las PYMEs a los recursos públicos, pero es que a menor escala y con medidas que la LCSP protege como la reserva de mercado también tenemos mucho margen de mejora, según expuso Jordi López, de REAS Balears . Hay la necesidad de blindar (y crear un registro) los Centros Especiales de Trabajo de Interés Social (CETIS) y por lo tanto, proteger la excepción a la libre concurrencia y así conseguir los objetivos sociales asociados a esta reserva. También se confirma la importancia que el hecho de ser una reserva no significa que se pueda decidir por precio y que el clausulado social es igual de importante que en otro tipo de procedimientos.

Los cambios de hábitos no son fáciles, ni lo fueron, ni lo serán. Pero, volvamos a 1850, pensemos otra vez que no hablamos de cosas extrañas o complicadas, sino que hablamos de cosas de sentido común en las que estamos más o menos de acuerdo. El precio no es el único indicador, importante pero no el determinante. Somos conscientes de la capacidad tractora de la compra y contratación pública, así como de su capacidad de ser política transversal y estratégica. Y aunque hablemos desde nuestro pequeño espacio de trabajo tenemos la misma voluntad de incorporar aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la toma de decisiones, así como la transformación social. Tenemos un marco legal favorable a la incorporación de aspectos ASG y a la promoción de la participación de las PYMES y la ESS y también tenemos un sector que en los últimos años no ha dejado de desarrollarse tanto cuantitativa como cualitativamente ofreciendo cada vez una mayor cantidad de bienes y servicios con atributos ASG y que no, no son asistencia social, es trabajo productivo con alto impacto social. La convergencia entre la ESS y la CPR no es una quimera si no que es real. Pero hay diferentes acciones a realizar para poder reducir la distancia existente entre las dos.

Una de las acciones es la facilitación de herramientas colaborativas que ayuden a la identificación de buenas prácticas en compra y contratación pública, como la página https://contratacionpublicaresponsable.org/ por la cuál hemos navegado en esta jornada de la mano de Pilar Varo, otra de las participantes y miembro de la cooperativa IDEAS. Es deseable que sea una página alimentada y consultada. Sólo así será finalmente un portal de referencia para las personas implicadas en los procesos de licitación. No es la única acción para ir avanzando, pero es una sencilla herramienta que puede tener alto impacto.

No sé si hay de nuevo, pero somos muchas las personas que tenemos ganas de transformar desde nuestros respectivos espacios. Ninguna de nosotras por sí sola tiene razón ni la solución, el apoyo entre las diferentes iniciativas resulta imprescindible. Sólo la combinación de todas ellas podrá lograr dar pasos adelantes firmes y resistentes a las mayores resistencias:

  • Si la CPR es todavía extraña para muchos, continuamos formándonos y formemos, tanto para personas políticas, técnicas o entidades de la economía social, sin olvidar la ciudadanía. Difusión, sensibilización, formación, campañas específicas…
  • Si la CPR se complica, hagámosla más fácil. Herramientas como el portal web contrataresponsable, están hechas para simplificar (que no hacer) la tarea de búsquedas de buenas prácticas, ejemplos de cláusulas, guías, estado de la actualidad jurídica.
  • Si en la CPR somos pocos, juntémonos, continuemos tejiendo redes de conocimiento compartido, de grupos de trabajo mixtos (políticos, técnicos, juristas.), investiguemos. Y, posteriormente, hagámonos oír y miremos incidir en aquellos ámbitos que tocan tanto la CPR como la promoción de la ESS.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.