Economía social y solidaria
Mercados Sociales en construcción

La creación de mercados sociales es un objetivo estratégico de los movimientos de economía solidaria del Estado español desde hace más de diez años. Y se entiende por qué.
FESC 2019 (Autoría XES)
FESC 2019 (Autoría XES)
3 feb 2022 13:45

Disponer, cada nación o comunidad del Estado, de un mercado social significaría, primero, pasar de ser un conjunto de empresas inarticuladas a convertirse realmente en una economía, un sistema económico, aunque fuera de momento a pequeña escala. Por otro lado, demostraría que existen alternativas al capitalismo, ja que estos mercados serían un excelente escaparate, visible y vivible, de la alternativa que plantea la economía social y solidaria (ESS). Asimismo, los mercados sociales serían parte del embrión de este nuevo sistema económico alternativo. También mejorarían la viabilidad de las entidades de ESS, lo que las haría menos vulnerables a las crisis y a la presión por asimilarse a las empresas de capital. Por último, contribuirían a crear personas nuevas, nuevos sujetos críticos y transformadores como resultado de vivir experiencias significativas en calidad de productoras, consumidoras y gestoras, lo que las impregnaría de los valores de la ESS y les dotaría de mayor autonomía con respecto al capitalismo.

Un mercado social vendría a ser un sistema estructurado internamente por relaciones de intercambio, cooperación y solidaridad. Podríamos definirlo como una red estable de transacciones entre entidades de economía social y solidaria (y también de otras próximas a esta), consumidores responsables y ahorradores-inversores éticos, de forma que todas las personas participantes cubrieran la mayoría de sus necesidades con bienes de esta red, junto con bienes comunes y bienes públicos. Por transacciones debemos entender bienes (productos y servicios), pero también valores, informaciones y conocimientos; además, dichas transacciones comerciales podrían efectuarse mediante la moneda oficial o también por medio de monedas sociales, de trueque o con una combinación de las mismas.

En nuestra opinión, aún no existen propiamente mercados sociales en el Estado español, al menos según los términos de aquella definición, muy ambiciosa. Las valiosas experiencias existentes hasta hoy serían, en todo caso, protomercados, mercados en construcción, ya que se encuentran lejos de configurar circuitos amplios de productos y servicios de la ESS que puedan satisfacer la mayoría de las necesidades de los participantes, los cuales, además, representan una exigua minoría de la población.

Las claves para crear mercados sociales son, por un lado, que la ESS crezca y se diversifique, y por el otro, que las personas y entidades del ámbito apliquen de manera sistemática la intercooperación integral, es decir, que consuman sistemáticamente productos y servicios de entidades de la ESS, trabajen produciendo prioritariamente lo que estas personas y entidades necesitan, y depositen sus ahorros en entidades de finanzas éticas que financien la constitución de nuevas entidades y la consolidación de las existentes, tanto en sectores estratégicos donde esta todavía no se halla presente o lo está muy poco, como en actividades intermedias que permitan cerrar cadenas de valor de ESS.

El crecimiento, la diversificación y la intercooperación integral desembocarían en la conformación de una masa crítica de oferta de bienes y servicios de ESS lo suficientemente amplia, valiosa, asequible económicamente y accesible territorialmente como para cubrir, junto con bienes públicos y comunes, la mayoría de necesidades de una población significativa, la cual desconectarla en gran medida del mercado capitalista.


Un mercado que son tres

La creación del mercado social comporta crear, de hecho, no uno sino tres mercados complementarios entre sí: un mercado de bienes y servicios, un mercado financiero y un mercado de trabajo.

Por lo que respecta al mercado de bienes y servicios, podríamos decir que el valor de cualquier mercado se mide sobre todo por la cantidad, la calidad, la variedad y el precio de los productos que se venden en el mismo. Por consiguiente, todas las actuaciones dirigidas a mejorar la oferta de la ESS y también, por supuesto, su comercialización, contribuirán a aumentar la viabilidad de un mercado social.

Por mercado financiero entendemos el conjunto de agentes e instrumentos que favorecen la circulación de dinero por el ciclo del mercado, y que canalizan, por lo tanto, el ahorro individual y colectivo hacia la inversión productiva o el consumo. Todas las inversiones que hasta hoy han llevado a cabo las finanzas éticas en iniciativas de ESS ayudan genéricamente a construir mercado social. Sin embargo, también es cierto que, si se dispusiera de una estrategia compartida por el conjunto del movimiento (entidades de finanzas éticas incluidas) para desarrollar la ESS, y por tanto también los mercados sociales, podrían priorizarse unas líneas de inversión con respecto a otras e, incluso, ajustar más los productos financieros a las necesidades de construcción de los mercados sociales.

Junto al mercado financiero estricto, no podemos olvidar la importancia de dotarse, cuando se den las condiciones, de una moneda de ESS propia del mercado social, que ayude a multiplicar los intercambios dentro de esta y a evitar que la capacidad de compra termine fugándose hacia el mercado capitalista.

Finalmente, es preciso crear también un mercado de trabajo de la ESS. Para ello necesitamos programas educativos en ESS, bolsas de trabajo propias de este ámbito, así como aumentar su capacidad de atracción laboral, lo que guarda relación con lograr que las condiciones globales de trabajo en la ESS sean mejores que en las empresas de capital.

Partiendo de la base de que un mercado debe tener un carácter descentralizado y distribuido, los mercados sociales necesitarán unos mecanismos reguladores claros, decididos democráticamente y gestionados por unos órganos de gobierno que apliquen una estrategia para su crecimiento, intervengan tanto en la defensa y el arbitraje de las tensiones que puedan derivarse, como en la promoción y escalamiento de proyectos clave, y que reduzcan las desigualdades que el mercado social provocará.

Tengamos presente que uno de los principales inconvenientes de cualquier mercado como mediador de la actividad económica es que tiende a generar asimetrías de poder y de riqueza. Para atenuar estas desigualdades y evitar que arroje grandes ganadores y grandes perdedores, los mercados sociales requerirán de unos mecanismos de regulación y de redistribución.

Es por ello también por lo que, a nuestro juicio, el objetivo estratégico de construir mercados sociales debe complementarse con otro objetivo opuesto en apariencia: crear bienes comunes de ESS y desarrollar bienes públicos de acuerdo con los valores de la ESS a fin de sacar del mercado, incluso del social, aquellos bienes que son esenciales para la vida. Estos no los debe asignar ningún mercado, sino que deben estar garantizados para todo el mundo, sea como bienes públicos o como bienes comunes.

Todas estas reflexiones, más desarrolladas, se encuentran en la Guía del Mercado Social1. En ella, encontraremos, pues, los elementos conceptuales básicos del mercado social; un esquema metodológico que integra la producción de bienes y servicios, las finanzas y el trabajo; una propuesta de principios y de gobernanza del mercado social; una batería de prioridades para fortalecer los diferentes elementos del mismo (producción, comercialización, consumo responsable…), y 29 casos inspiradores. Aunque la Guía se dirige a desarrollar el mercado social en Cataluña, puede aplicarse perfectamente a cualquier otro territorio.



** El presente texto es una adaptación de la Guía del Mercado Social para la Diputación de Barcelona.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.