Comercio justo
Mascarilla y otras respuestas del Comercio Justo frente al coronavirus

Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo el 9 de Mayo muchas personas reclamamos un cambio de rumbo.

El movimiento del Comercio Justo lleva años denunciando el sistema económico actual, apostando por un modelo alternativo al modelo impuesto, poniendo en el centro a las personas y el medio ambiente. Por eso, ante el Día Mundial del Comercio Justo, insistimos todavía más en ello.

Ahora que celebramos nuestro Día Mundial especialmente nos acordamos de las más de 2000 organizaciones productoras de Comercio Justo de América Latina, África y Asia que luchan con sus medios contra el coronavirus sin dejar a nadie atrás.

Muchas de ellas, especialmente las dedicadas al textil y la artesanía, desde el comienzo de la pandemia han empezado a elaborar mascarillas, y algunas también gel desinfectante. Es el caso de la organización artesana BaSE, de Bangladés, del proyecto de Comercio Justo de Fundación Vicente Ferrer, en India, o de la empresa social de textil Selyn, de Sri Lanka. Las mascarillas que elaboran las distribuyen entre la población cercana y personal esencial (del ámbito sanitario y empleados públicos que trabajan en la prevención de la pandemia). Aún con su producción habitual detenida, y ante la incertidumbre del futuro, las organizaciones mantienen el pago de los salarios a las trabajadoras y trabajadores. Parece algo obvio, pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que muchas fábricas que trabajan para empresas convencionales o multinacionales no han pagado marzo o abril.

En esta situación de crisis, prácticas habituales del Comercio Justo como la prefinanciación del 50% del pedido antes de la entrega, por parte de las entidades distribuidoras de Comercio Justo, permite a las organizaciones textiles tener un “colchón” para pagar salarios y minimizar los efectos de eventualidades de cualquier tipo. Otras prácticas de este sistema comercial, como la no cancelación de pedidos o las relaciones comerciales estables a largo plazo, también constituyen medidas de protección para los trabajadores y trabajadoras.

Otras organizaciones de Comercio Justo, dada la vulnerabilidad de las regiones en las que trabajan, están ofreciendo adelantos de pagos y ayuda económica y material a miembros que no pueden trabajar por salud y a familias de la comunidad que lo necesitan. Por ejemplo, el Taller de Mandaluyong, de Filipinas completan el pago de salarios a las trabajadoras con una ayuda adicional porque los maridos no cuentan con ingresos. Así pueden asegurar una ayuda para ellas y sus familias, mientras se concretan los programas de asistencia del gobierno.

También la asociación productora de jabones Palam Rural, de India, están ofreciendo arroz y dinero para compra de necesidades básicas a personas de poblaciones cercanas. Otras están haciendo aportaciones a la comunidad, como la cooperativa azucarera Manduvirá (Paraguay), que se ha volcado con el centro de salud de su región, instalando carpas como salas de espera y comprando material de apoyo.

Otra de las iniciativas que estos días están realizando las organizaciones de Comercio Justo es la prevención de la pandemia entre sus miembros y la población de la zona. Las acciones son variadas: desde la provisión de mascarillas, gel, jabón y guantes, hasta campañas informativas, como la que está desarrollando la cooperativa cafetalera Aldea Global de Nicaragua, o las cooperativas agrícolas Asunafo North Farmers Union y ABOCFA de Ghana, que están realizando programas de radio y carteles informativos que distribuyen en las comunidades.

Por todo ello, en el Día Mundial del Comercio Justo, tenemos más motivos que nunca para exigir un cambio de rumbo. Porque sabemos no solo que es necesario sino que es posible. Y lo decimos en voz alta y lo reivindicamos, aunque tengamos que hacerlo desde nuestras casas, y no en las calles como normalmente hacemos en este Día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.