Energías renovables
La oportunidad transformadora de las Comunidades de Energía

Se cumple un año de la aprobación del “paquete de invierno”, donde la Unión Europea recogió los debates y propuestas de diversos grupos de interés acuñando el nuevo concepto de “Comunidades energéticas”. Nos acercamos al concepto de la mano de Alfonso García, miembro de Unión Renovables, Unión de Cooperativas de Personas Consumidoras y Usuarias de Energías Renovables.

Ejemplo ilustrativo de Comunidad Energética
Ejemplo ilustrativo de Comunidad Energética

miembro de Unión Renovables

13 ene 2020 10:22

Una comunidad de energía es una entidad alrededor de la cual se organizan personas y entidades, bien públicas o privadas de un entorno cercano, que desean cooperar unidas en una actividad relacionada con el sector energético para proporcionar servicios u otros beneficios socio- económicos y medioambientales a sus miembros o la comunidad local. Aunque en materia legislativa pueda ser un concepto novedoso, en el ámbito de las reivindicaciones y trabajo de los movimientos sociales y ecologistas europeos no lo es, motivo por el que ha sido recogido en dos Directivas europeas, que deben de ser transpuestas al ordenamiento de cada estado antes de julio de 2021 (Directiva refundida sobre electricidad 2019/944 "Comunidad de energía ciudadana” y la Directiva refundida sobre energías renovables 2018/2001 "Comunidad de energías renovables").

Estas figuras presentan diferencias organizativas significativas con los actores tradicionales del mercado. En primer lugar, respecto a su propósito, ya que los ingresos de las actividades económicas se destinan a proporcionar servicios a los miembros y/o generar beneficios ambientales y socioeconómicos para la comunidad local. Por otro lado, en lo referente al modelo de propiedad y gestión, donde los usuarios de los servicios o los habitantes locales que forman parte del proyecto(ciudadanos locales, micro / pequeñas / medianas empresas o autoridades locales) son quienes participan económicamente y ostentan el control estratégico y la dirección sobre la comunidad. Por último, en relación a la gobernanza y la toma de decisiones, ya que la toma de decisiones internas se fundamentan en bases democráticas que aseguren a la 'autonomía' de la comunidad.

Estas comunidades, además, ofrecen importantes ventajas respecto a otros actores tradicionales, tal y como se describe en las propias Directivas:

  • Proporcionar a los ciudadanos un acceso justo y asequible a recursos locales de energía renovable y otros servicios relacionados con la energía, incluso combatir la pobreza energética.
  • Ofrecer a los consumidores la opción de tomar el control y la responsabilidad del autoabastecimiento de sus necesidades energéticas, promoviendo la democracia energética.
  • Crear oportunidades de inversión para ciudadanos y empresas locales.
  • Ofrecer a las comunidades locales la capacidad de generar ingresos que permanezcan en la economía local para abordar las necesidades socioeconómicas de la comunidad e invertir en eficiencia energética.
  • Generar la aceptación pública de las energías renovables y otras tecnologías
    de energía limpia al permitir que los ciudadanos inviertan y participen en la toma
    de decisiones de los proyectos.

Estas diferencias con respecto a otros actores del mercado, entrañan, no obstante, desafíos a los que estas comunidades deben atender: la dificultad para obtener financiación inicial de los ciudadanos locales; la dependencia de personas voluntarias y profesionales no energéticos; la falta de experiencia para sortear obstáculos de procedimiento y administrativos para acceder al mercado; las complejidades del uso de la gobernanza democrática interna y estrategias de participación local, o el uso de formas legales que no son familiares, o de uso habitual, a las personas de a pie.

Desde Rescoop, entidad que agrupa a cooperativas de energía renovable comprometidas con la transición energética a nivel europeo, entendemos las comunidades energéticas como actores alternativos cuya lógica empresarial es cercana al cooperativismo. Es desde esta filosofía cooperativista y desde los postulados de la Economía Solidaria donde entendemos se debe abordar el inmenso reto que este desarrollo nos comporta: que estas nuevas entidades se doten y se carguen de valores, compromisos y herramientas. Por ello, desde nuestra posición en Reas, entendemos que se trata de una oportunidad única, pues nos encontramos en un momento de inflexión, de cambio de tecnologías en el mundo de la energía y también de un cambio de modelo, donde esperamos que la economía social y solidaria contribuya a generar los marcos necesarios para su implementación.

En este sentido, las cooperativas que formamos parte de Unión Renovables tenemos la voluntad, experiencia, recorrido y conocimiento necesario e indispensable para apoyar, desarrollar y canalizar cualquier germen de Comunidad que se produzca. Algunas de nuestras cooperativas tienen un recorrido de cerca de cien años y, junto a otras más jóvenes, estamos trabajando, dentro de un mercado con una complejidad técnica muy alta, bajo una filosofía, organización y valores que coinciden totalmente con los requeridos por las Comunidades Energéticas. Nuestras cooperativas están constituidas por personas, tanto físicas como jurídicas, comprometidas en pro de un cambio de modelo energético que ponga en el centro a las personas y que entienda la energía como un bien básico y accesible para todas ellas. Es desde esta búsqueda de un cambio de modelo energético, donde entendemos las Comunidades Energéticas como una herramienta con un impacto social potencial muy alto y que se va a poner a nuestra disposición de forma inmediata, por lo que debemos aprovechar al máximo para implementarlas, apoyarlas y desarrollarlas, en el marco de los valores que propugnamos.

Así, tanto por el componente social y local de la figura jurídica que se debe crear para constituir una comunidad energética, como por la necesidad de un cambio de modelo energético real y la obligatoriedad de realizar la transposición al ordenamiento legislativo español de las Directivas, pensamos que se debe limitar dicha transposición a la adopción de figuras jurídicas propias de la Economía Social y Solidaria. Porque estas son en sí mismas figuras abiertas a la participación de cualquier personas físicas y jurídicas y, en general, permiten desarrollos locales y sociales palpables, eliminando las desigualdades que propician las sociedades de capital. Por todo ello, consideramos que es una oportunidad, que se le ofrece al legislador y que no se tiene que desaprovechar para realizar cambios reales en el marco que los facilite.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
#46167
22/1/2020 13:21

Cada vez hay más personas que se preocupan por el cambio climático y empiezan a invertir en renovables. Es positivo para nuestro planta. Saludos desde https://onuo.io/

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.