Economía social y solidaria
“La economía solidaria es una formación que facilita liderazgos comunitarios”

Tocan tiempos de enredo, de tejer como nunca alianzas capaces de unir luchas y construir un relato común para un mejor mundo. Éste es el objetivo del Foro Social de Economías Transformadoras: “acercar movimientos sociales e iniciativas que comparten la voluntad de poner en el centro de la economía a las personas y el medio ambiente y acabar con la economía basada en la extracción, el crecimiento, la competitividad y el mercado, y que luchen por caminar hacia sociedades resilientes y colaborativas que construyan y refuercen alianzas y acciones estratégicas a base de trabajar conjuntamente”.


Responsable de comunicación de REAS red de redes
29 jul 2019 13:53
Este proceso de confluencia de los diferentes movimientos de la economía alternativa tuvo un primer encuentro el pasado mes de abril en Barcelona, donde se dieron cita más de 300 personas de 46 países diferentes. Tras ello, toca hacer balance e incorporar nuevos agentes y propuestas de cara a la celebración del Foro Social de Economías Transformadoras de la primavera de 2020. Aprovechamos la celebración de una nueva reunión preparatoria para hablar con uno de sus asistentes, José Guadalupe Armenta Martínez, presidente del Consejo Superior del Cooperativismo en México y delegado en México de Colacot.

¡Bienvenido! ¿Podrías explicarnos qué es colacot y a que se dedica?

Es la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Cooperativa y Mutuales de Trabajadores, una Red Internacional que integra a cooperativas y mutuales a nivel Latinoamérica y el Caribe con presencia en 15 países.

Su principal función es acompañar procesos que impulsen, fortalezcan y fomenten a organizaciones que tengan actividades de producción, consumo y ahora también préstamo, para que las comunidades donde estén presentes tengan un buen vivir en la satisfacción de sus necesidades tales como alimentación, salud, educación, vivienda y recreación.

Aparte del acompañamiento se les apoya en los procesos de educación y formación conforme los principios de la Economía Social y Solidaria.

¿Cuáles serían las principales líneas estratégicas de este movimiento actualmente?

En primer lugar está la autogestión: Las organizaciones tienen total autonomía en las actividades que realizan, sus productos y planes de trabajo las desarrollan conforme lo aprobado en sus asambleas. El acompañamiento de Colacot es apoyar en la explicación y apoyo técnico y moral mediante el prestigio que da ser un organismo internacional experto en el tema.

Otro elemento importante es la visibilización: La organización de eventos, tales como foros, conferencias, talleres, libros, etc., permite que las socias mujeres y hombres tengan una referencia sobre lo que se hace en otros países y que valoren los resultados de su organización. Además, organizaciones con prestigio internacional y que han realizado gestiones con gobiernos e Instituciones reconocidas Internacionalmente permite la apertura de los organismos públicos locales y esto abre las puertas para cualquier gestión, tanto de información como de apoyos económicos.

Así mismo trabajamos la incidencia en las políticas públicas: La aportación de expertos en derecho cooperativo permite incidir en los proyectos para el fomento de la Economía Social y Solidaria enlos diferentes niveles de gobierno, municipal, estatal y federal.

También nos dedicamos a labores educativas: Mediante la elaboración de presentaciones, libros, documentos de estudio y análisis se realizan círculos de estudio que permite desarrollar competencias, mediante el conocimiento y desarrollo de capacidades en las cooperativas y mutuales.

Y por último, la solidaridad: Uno de los principios de la economía social es cooperación entre cooperativas y mutuales, lo que permite el que haya acciones de apoyo a grupos organizados de personas que lo requieren. El apoyo puede ser asesoría, acompañamiento en el desarrollo de competencias, colaboración en algunos problemas, intermediación para la solución de conflictos, financiamiento de proyectos, etc.

América Latina y el Caribe es un territorio muy amplio y diverso, ¿podrías darnos, pese a ello algunas claves del estado de la cuestión de la economía social y solidaria allá?

Ante la diversidad que existe en los países de América Latina y el Caribe sería efectivamente difícil establecer características comunes para toda Latinoamérica, pero sí hay se comparten unos principios comunes en el movimiento. La economía en Latinoamérica se base en los principios de Solidaridad, Autogestión, Democracia, Libertada y Justicia, y algunos países como Bolivia han implementado en su constitución aspectos que van alineados a los usos y costumbres de los pueblos originarios donde la base es el respeto a la Madre Tierra con todo lo que esto implica.

A diferencia de Europa, la Economía Social y Solidaria no esta enmarcada en la informalidad, pobreza, beneficencia y oposición. La Economía Social y Solidaria es un sistema económico que le da importancia a las personas en lugar de a los capitales, que se trabaja bajo criterios de respeto a quienes participan en la actividad económica y cuyos rendimientos o beneficios económicos se reparten con base al aporte que hace cada persona.

Por último, se busca que la producción sea respetuosa con el medio ambiente y que busque beneficiar a la comunidad sin que nadie se aproveche del trabajo ajeno para su propio beneficio.

¿En qué medida está siendo la economía social y solidaria capaz de intervenir y mejorar la realidad política, social y económica?

De manera importante ya que las personas que participan en este movimiento son personas con una gran sentido de solidaridad y formación política que les facilita tener liderazgo ante la comunidad. Son personas que coordinan las acciones a favor de los derechos humanos y le da vida a los movimientos de la sociedad civil y del pueblo.

En pocos países hay cifras del impacto económico de las organizaciones que integran este movimiento, pero tenemos algunos datos como por ejemplo que en Latinoamerica el 60% de las personas desarrollan su actividad económica dentro de la informalidad; es decir, no tienen ninguna figura jurídica formal dentro de la economía de los países, lo que les excluye de los servicios de protección social. La economía social en Latinoamérica recoge de manera formal mediante figura jurídica más del 80%, por lo que el impacto económico en los países considero está en el 5% del total.

Ripess Latinoamérica y del Caribe esta gestionando los recursos junto con la Cepal para hacer un estudio sobre tal impacto, esperamos tener pronto más informaciones como éstas que nos permitan profundizar en el impacto de lo que estamos haciendo.

¿Por qué es necesario un foro de Economías Transformadoras y qué confluencias y enredos hay entre economías transformadoras en Latinoamérica?

Es importante este tipo de encuentros para apoyar los movimientos locales de cada país, especialmente en Latinoamérica que es un continente muy violentado por los países capitalistas, y para contar con el reconocimiento a las acciones locales. Estos foros sirven, además, para compartir experiencias para fomentar nuevos procesos de organización así como para financiar procesos organizativos que impulsen actividades económicas para el buen vivir de las comunidades.

En Latinoamérica, por el control que tienen las grandes empresas mundiales y los intereses de los dueños del capital, no se permite su fortalecimiento, sino que evitan que puedan crecer porque lo ven como una forma de organizar movimientos que liberen al pueblo de las cadenas del capitalismo y se sirven de la pobreza, el miedo y la violencia como formas de control para seguir explotando al trabajador.

Latinoamérica ha sido desde sus orígenes un referente para la economía solidaria europea, ¿qué iniciativas están surgiendo que puedan ser fuente de inspiración aquí?

La mayoría de los países en Latinoamérica han logrado que se reconozca en sus constituciones la Economía Social y Solidaria, lo cual ya es importante.

Además, se ha luchado por establecer políticas públicas que fomenten la creación de organizaciones que realicen una actividad económica que transforme a las comunidades. La solidaridad mundial es importante para respaldar las acciones y entusiasmar a las personas que sostienen luchas en favor de la libertad, justicia y democracia en cada país del mundo.

¿Algo más que quieras comentarnos?

Debemos conocernos para poder ayudarnos, eso es lo central de esta reunión preparativa para el FSMET de Barcelona 2020.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.