Economía social y solidaria
Emprendiendo en clave solidaria

El 4 de julio es el día mundial de Cooperativismo. Nos acercamos a este modelo empresarial, añadiendo los valores de la economía solidaria, cuyas señas van mucho más allá de lo meramente diferencial desde un plano jurídico, albergando una concepción de la gestión empresarial y laboral muy distinta al de la empresa capitalista. Repasamos algunas de sus claves principales a través de su modelo específico de emprendimiento.

Emprendedoras de Koopfabrika Bilbo
Blanca Boix

REAS Euskadi

3 jul 2020 16:49

La actual crisis del Covid19 ha puesto en evidencia la necesidad urgente de un cambio de modelo económico. Nos encontramos en un momento convulso y lleno de incertidumbre en el que no sabemos cómo será el futuro, pero es clara la necesidad de un cambio sistémico. El coronavirus ha puesto de manifiesto la escasa resilencia y la gran fragilidad de nuestros sistemas económicos basados en el lucro y el consumo insostenible de recursos. Un modelo que cuando “crece” genera gran cantidad de problemas: contaminación, contribución al cambio climático, pérdida de biodiversidad, injusto reparto de la riqueza y morbilidad y mortalidad ambiental y laboral. Con el confinamiento hemos tenido que parar el ritmo, lo que ha mejorado notablemente los índices ambientales, pero ha aumentado el pánico y la desigualdad. La consecuencia es clara: el modelo actual ataca la vida.

Este modelo insostenible que prioriza el capital a la vida, puede y debe cambiar. Es precisamente esta consideración de alternativa al sistema de prioridades, en el que se fundamenta la economía capitalista y neoliberal, la idea central que une y da coherencia teórica a la Economía Solidaria (ESS) como enfoque de economía crítica: Se trata de una visión y una práctica que reivindica la economía como medio –y no como fin– al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social. Una concepción que hunde, por tanto, sus raíces en una consideración ética y humanista del pensamiento y de la actividad económica, que coloca a la persona y a la comunidad en el centro del desarrollo.

La ESS nace del tronco común de la Economía Social y supone un intento de repensar las relaciones económicas desde unos parámetros diferentes. Frente a la lógica del capital, la mercantilización creciente de las esferas públicas y privadas y la búsqueda del máximo beneficio, la ESS persigue construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua. Frente al capital y su acumulación, la ESS pone a las personas y su trabajo en el centro del sistema económico, otorgando a los mercados un papel instrumental siempre al servicio del bienestar de todas las personas y de la reproducción de la vida y del planeta” (Pérez de Mendiguren et al., 2009).

Emprendiendo de forma diferente

A día de hoy existen múltiples iniciativas que comparten los valores y principios de la ESS en varios sectores económicos. Sin embargo, siguen siendo una minoria en un sistema imperantemente capitalista. ¿Cómo podemos darle la vuelta a esta situación? 

El emprendimiento social solidario busca cubrir necesidades de la sociedad, no solo teniendo en cuenta el valor aportado al público objetivo, sino también el CÓMO se genera ese valor. Las prioridades cambian en este tipo de emprendimiento, donde la vida se pone en el centro. 

El emprendimiento social solidario tiene sentido cuando verdaderamente se resuelve una necesidad social. En un mundo donde la burbuja emprendedora ha impulsado proyectos multimillonarios que poco o nada aportan al bienestar de la sociedad, el emprendimiento social solidario busca replantearse los motivos y las formas de emprender, buscando un  impacto social positivo en la sociedad. Además, cada vez más, incorpora la perspectiva ecofeminista, poniendo en valor la economía reproductiva y los cuidados.  

Proyectos cooperativos

Mañana, en el día mundial de Cooperativismo, celebramos una forma diferente de gestionar los proyectos empresariales y el trabajo. Frente al individuo emprendedor exitoso y solitario, el emprendimiento social solidario promueve proyectos colectivos que se crean de abajo arriba, donde las usuarias son parte del proceso de creación y están constantemente presentes en la toma de decisiones estratégicas. Por ello, normalmente la forma jurídica escogida para este tipo de emprendimiento es la cooperativa. 

KoopFabrika Bilbo, un programa para emprender en clave solidaria

Desde REAS Euskadi, en colaboración con varias entidades y organizaciones del mercado social, se ha impulsado un programa para ayudar a las personas emprendedoras del entorno del Gran Bilbao a emprender de una forma distinta, teniendo en cuenta los valores de la economía solidaria. En esta primera edición han participado 22 personas y 15 iniciativas, que han abarcado desde el transporte sostenible, a la alimentación ecológica, pasando por la promoción de la cultura vasca desde juegos de rol y editoriales, a espacios para formentar la solidaridad y la cooperación entre mujeres de un barrio. 

En este programa, más allá de trabajar la viabilidad económico-financiera, o las estrategías de las 4Ps de marketing para llegar de la forma más efectiva  a tus clientes potenciales, se han puesto el foco en la vocación de transformación de la sociedad y el desarrollo local. Frente a un emprendimiento basado en la competición, desde KoopFabrika Bilbo se pone en valor la intercooperación y la sinergia entre proyectos, complementandose y ayudandose mutuamente. Resultado de ello es el Mercado de Colaboraciones, un espacio para que los proyectos se pongan en contacto entre si y con otras entidades ya consolidadas del Mercado Social de Euskadil. 

Una cuenta de resultados que va más allá de la rentabilidad económica

Otra de las diferencias claras entre el emprendimiento ordinario y el solidario, es tanto el modelo de negocio, como la forma de medir su impacto mediante una cuenta de resultados que va más allá del beneficio monetario. 

Aunque el emprendimiento solidario busca ser rentable, su objetivo final no es la maximización de beneficios. Entre los 6 principios de la economía solidaria se encuentra la no-lucratividad; es decir, se promueven iniciativas que tienen como finalidad el desarrollo integral, coletivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se reinvienten y redistribuyen, evitando que se amontonen en las manos de unos pocos. 

Proyectos arraigados al territorio

Otra característica destacable del emprendimiento social solidario, es la importancia del desarrollo local y su vincuación con el territorio. En vez de apostar por formulas de escalibilidad interregionale internacional, generando monstruos empresariales que arrasan con las alterntivas locales existentes, se busca generar iniciativas que den respuesta a necesidades locales, con personas y recursos locales. Esto no solo evita la destrucción y precarización de varios puestos de trabajo, sino que empodera al entorno a participar y a recibir aquello que realmente necesita. Además, si en otro territorio se tienen necesidades similares, en vez de expandir el negocio, se apuesta por buscar agentes locales que puedan desarrollarlo, compartiendo conocimiento y recursos. Ejemplo de ello son las entidades Agintzari o GoiEner, así como la propia KoopFabrika, desarrollada por diferentes agentes locales, según el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#64547
4/7/2020 16:04

Matizar que el Día Internacional de las Cooperativas es el primer sábado del mes de julio. Vamos a disfrutarlo . . .

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.