Más que empleo, ESS trabajo digno

Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios. De eso dedicamos este programa de Me cambio
Cartela del programa de Twitch "ESS empleo digno" (autoría: El Salto)

La OIT (Organización Mundial del trabajo) define como “trabajo decente” aquel que implica generar suficientes puestos de trabajo para responder a las demandas de la población, pero también es un requisito indispensable que sean empleos productivos y de calidad, y que las trabajadoras y los trabajadores los ocupen en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

Esta organización calcula que en 2022, el número de trabajadores que vivían en situación de pobreza extrema (es decir, con ingresos inferiores a 1,90 dólares) era de 214 millones, lo que corresponde aproximadamente al 6,4% de las personas empleadas. Así mismo, unos 2.000 millones de trabajadores tenían un empleo informal en el mundo, Y solo el 47% de la población mundial está cubierta por una prestación social, lo que significa que más de 4.000 millones de personas siguen careciendo de esta protección.

Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios y será el leit motive de Idearia, encuentro bienal que tendrá lugar en Las Palmas del 6 al 8 de mayo. Hablamos con algunas coordinadoras y ponentes de los ejes en los que se articulará este encuentro para conocer qué propuestas tienen las empresas de la Economía Solidaria a cuestiones como: ¿qué entendemos por trabajo o salario digno?, ¿Cómo promover la salud física, mental y social en el trabajo? ¿qué cuidados es necesario integrar en el puesto de trabajo? O ¿cómo promovemos trabajos inclusivos y cómo democratizamos las organizaciones?

Hablamos con:

Maria Atienza, del equipo técnico de REAS RdR

Rita López, de AFES salud mental

Jose Samos Martin de la cooperativa SEPRA

Antonela Tossici de la Fundació Pare Manel

Javier Ortega de la cooperativa Amanar

Marina Sanahuja de Voltes Cooperativa

Conducción y guión: Blanca Crespo y Brenda Chávez.

Coordinación y mandos técnicos: Susana Ortega

Edición de podcast: Susana Albarrán

Coproducción de REAS RdR y El Salto Diario

Escúchalo también en podcast en nuestro reproductor (botón amarillo) o en IVOOX 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...