Feminismos
“El feminismo está aquí para quedarse”

Todavía al calorcito del 8M, nos acercamos a varias entidades de la Economía Solidaria que colocan las reflexiones, las temáticas y la praxis de los feminismos en el centro de su actividad.
Me Cambio #8 Feminismos y Economía Solidaria
Arte: El Salto

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

29 mar 2022 11:56

Como el tema es muy amplio y da para mucho, nos marcamos una charla a tres bandas para poder hincarle mejor el diente a algunas cuestiones. Así, hablamos en primer lugar con Tamia Morales de la revista Píkara, proyecto que tras once años de historia a sus espaldas se ha convertido, sin duda, una referencia del periodismo feminista y autogestionado en el Estado español. Ellas mismas definen el periodismo que ejercen como de calidad, con perspectiva feminista, crítico, transgresor y disfrutón. Y les acompaña Carmen V. Valiña, de Periféricas, una escuela de feminismos alternativos que ofrece cursos online y formaciones personalizadas, que prestan especial atención a las luchas por los derechos de mujeres que han sido más invisibilizadas.

Reflexionamos con ellas sobre el momento de gran ebullición en que se encuentran los feminismos, como quedó patente en la jornada de lucha del 8 de marzo, repasando los cambios y desafíos de los últimos años, haciendo balance de ellos. Como valora Tamia, en los últimos años ha sido significativo el aumento de medios online que abordan contenidos con perspectiva feminista, un aumento que ha ido parejo al del número de lectoras así como del conocimiento de éstas sobre feminismo. En estos años de trayectoria hemos estado trabajando en profesionalizar lo que hacemos, desde cómo se comunica hasta la gestión.

En este corto periodo de los últimos años que ha sido tan inteso en el ámbito de la formación, ha habido un creciente conocimiento de la terminología relacionada con el feminismo, conceptos como intereseccionalidad o empoderamiento que hace unos años quizás no estaban tan en la mesa, pero hoy en día casi todas las alumnas los conocen y parten de ello. Además, la generación más joven tienen una conciencia cada vez más clara de que el feminismo está aquí para quedarse.

Ambas coinciden en el desafío que supone el auge de la extrema derecha, junto a otros como la creciente diversidad cultural, religiosa… de España forma parte de se movimiento feminista y sin posiciones de superioridad de ningún grupo sobre otro.

Seguimos el diálogo de la mano de Mayu Serreau, de Mugarik Gabe Nafarroa, y Antonia Ávalo, Mujeres Supervivientes, dos proyectos que, desde diferentes territorios y enfoques, enlazan dos temas de interés: de un lado, la alimentación; de otro lado, el acompañamiento de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Mugarik realiza acciones de sensibilización para denunciar el sistema económico como principal causa de miseria y desigualdad en el mundo, con una perspectiva feminista y Norte/Sur. Mujeres Supervivientes, por su parte, sostiene un comedor popular en la plaza de Pumarejo de Sevilla, desde el convencimiento de que cortar cebolla es una valiosa herramienta pedagógica feminista.

Desde esta amplia perspectiva que dan estas procedencias, hablamos de interseccionalidad y procesos migratorios. Antonia reconoce que su condición de mujer migrante se debe a la “desigualdad norte-sur”, condición ante la que se articula con este comedor social para hacer de él “una apuesta por la vida, por las redes de solidaridad y de cuidados (..)” Y, ante la situación de hambre y precariedad, “juntamos un puñadito de lentejas, arroz, aceite, y empezamos a cocinar y cuidarnos. Pero también devenimos en una conciencia política decolonial, nuestra praxis política tiene que ver realmente con esa entrega amorosa feminista de no fijarnos si es una mujer migrante o Europea.”

Mayu nos apunta algunas estrategias para abordar estas cuestiones desde los movimientos feministas, invitándonos a revisarnos desde una perspectiva global y preguntarnos qué sustenta nuestros modelos de vida y consumo. Así mismo, nos invita a “romper con la idea de ‘inferioridad’ de los países del sur. No son vulnerables porque sí, porque tengan menos capacidades, sino que hay toda una serie de mecanismos que los empobrecen. Y ahí también hay que romper con la ‘jerarquía de saberes’. Podemos aprender muchísimo de estos territorios: allá todavía mantienen valores y modelos de vida sostenibles que quizás aquí hemos perdido.

Por último, hablamos con Col·lectiu Punt 6, un colectivo de profesionales del mundo de la arquitectura y del urbanismo que trabajan desde la perspectiva feminista. Y con Atelier Ideas, cooperativa que trabaja para la promoción de la igualdad desde diversas áreas como la del patrimonio cultural, tanto inmueble como inmaterial; realizando, entre otras cosas, archivos de memoria oral e inventarios de patrimonio arquitectónico.

Desde este urbanismo con perspectiva de género, Blanca Valdivia defiende que el espacio se ha configurado a partir de los valores de esta sociedad, que es capitalista y patriarcal, y por lo tanto todos los espacios, privados, comunitarios y públicos, son el escenario de las diferentes desigualdades por las que estamos atravesadas desde una perspectiva feminista interseccional, y a la vez la propia conformación del espacio reproduce estas desigualdades. Ante este mismo diagnóstico, Felix A. Rivas, de Atelier entiende el entorno como algo que construimos cada día y también nos construye, y desde ahí, tanto un territorio como el otro (en referencia a la clasificación de Lolita Chávez de ‘Feminismo comunitario- territorial’ que entiende el “territorio” como cuerpo y como tierra, ambos en disputa) “son espacios que se pueden vivir como espacios de cuidados pero también de reivindicación”, algo que recoge también Blanca al apuntar que “es básico romper con esta dicotomía de lo público y lo privado e incorporar esta perspectiva del espacio y la dimensión comunitaria como espacio de cuidados y organización social”.

Si quieres escuchar la conversación completa y otros debates como el papel de las empresas de la Economía Solidaria en el contexto de auge feminista, los cruces entre soberanía alimentaria y feminismos o qué horizontes de futuro pueden florecer de esta intensa labor de pedagogía feminista, dale al play a 'Me Cambio' en cualquiera de los canales de El Salto Radio.


Una producción de REAS Red de redes para difundir las alternativas existentes en el marco de los Mercados Sociales de la Economía Solidaria, con la colaboración de Carro de Combate y El Salto Diario.

Grabación y edición: Susana Albarrán y Eloy de la Haza.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.