Comercio justo
El Comercio Justo ante la incertidumbre por la pandemia

La crisis que estamos viviendo (o más bien, las crisis) llegan en un momento de crecimiento de las ventas de Comercio Justo en nuestro país.

Productos de comercio justo
Coordinadora estatal de Comercio Justo

“Aunque los productores y productoras siguen trabajando, hay angustia y preocupación por la sostenibilidad de la comercialización de sus productos debido a la restricción de la movilidad y a la constricción del mercado”. Así nos hablaba desde Ecuador Sagrario Angulo, coordinadora de la organización de Comercio Justo Camari explicándonos su incertidumbre ante la pandemia que estamos sufriendo. “Aún no tenemos claro cómo afectará pero empezamos a vislumbrar nuevas necesidades, unas urgentes como la provisión de mascarillas, respiradores, materiales médicos o alimentos para las familias más empobrecidas, y otras posteriores como la recuperación de la producción, la comercialización, el pago de deudas, el cuidado permanente de la salud o la recuperación de los niveles de estudio y trabajo”. Su testimonio resume la preocupación de toda la red de Comercio Justo, desde las tiendas hasta las organizaciones importadoras y productoras.

La crisis que estamos viviendo (o más bien, las crisis) llegan en un momento de crecimiento de las ventas de Comercio Justo en nuestro país. Un crecimiento generado principalmente por la incorporación de productos de empresas convencionales a esta red, bajo la certificación Fairtrade, pero en el que también ha influido el aumento de las ventas en las tiendas e importadoras de Comercio Justo, lo que sin duda es una excelente noticia para el sector.

Los datos así lo corroboran: el informe que acabamos de publicar refleja que en 2019 el consumo de productos de Comercio Justo en el estado español ascendió a 138 millones de euros, lo que supone casi el doble que en 2018. Y, como decíamos, en este ejercicio las tiendas de Comercio Justo han recuperado el descenso del año anterior y comenzado una tendencia al alza que esperamos se consolide en los próximos años. En este sentido, creemos que la pandemia está favoreciendo un acercamiento a nuestro entorno más próximo, a nuestro barrio, lo que puede significar una oportunidad para espacios como nuestras tiendas que ofrecen una alternativa sostenible y justa a nuestros vecinos y vecinas.

Un dato curioso que nos revela el informe es que el aumento de las ventas en las tiendas de Comercio Justo se ha producido gracias a la compra de ropa, complementos y a los artículos de decoración. Sin embargo, si miramos el global del sector, los productos estrella del Comercio Justo y los que han generado el espectacular aumento de la facturación han sido el cacao y los dulces. El café, nuestro producto más emblemático, queda en un segundo lugar aunque también sus ventas se han disparado.

Pero al hablar de las ventas no queremos dejar de mostrar a las personas que hay detrás de la tableta de chocolate, el paquete de café, la camiseta o los calcetines de Comercio Justo. Porque ellos y ellas que trabajan organizados en cooperativas, grupos productores o pequeñas empresas de carácter social bajo un modelo muy distinto al comercial convencional, son los protagonistas del Comercio Justo.

Por ejemplo, una de las cooperativas a la que más azúcar compramos es CAES Piura, de Perú, en la que sus 200 campesinos y campesinas cultivan azúcar de caña a pequeña escala (sus terrenos son de entre 1 y 2 hectáreas) a través de técnicas tradicionales muy cuidadosas con la tierra. En el caso del café, una de las organizaciones que más oro negro aporta a nuestro mercado es la cooperativa Guaya’B, de Guatemala, formada por 500 familias indígenas del pueblo maya. Su nombre, que significa “trabajar en grupo con los miembros de la comunidad”, refleja los principios de esta organización democrática y participativa.

Sirvan estos ejemplos para poner rostro humano a los más de 3 millones de personas que trabajan en las organizaciones productoras de Comercio Justo y que ahora también viven la incertidumbre y preocupación ante el futuro.

Conforme vaya evolucionando la pandemia y sus crisis, iremos viendo los efectos que tiene en nuestro sector, pero ante la pandemia de la incertidumbre lo que sí tenemos claro es que los valores y principios del Comercio Justo y la Economía Solidaria son los que nuestra sociedad global necesita para salir de esta crisis sin dejar a nadie atrás y sin perjudicar el planeta.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.