Transparencia
El Balance Social para un consumo crítico

El Balance Social aporta datos sobre la importancia de la economía alternativa. Este año, con nuevo módulo informativo sobre intercambio de bienes y servicios entre las entidades, arrojará más información y evidencia sobre la necesidad de consumir de otra manera.
Greenpace Black Friday II
Greenpeace denuncia el Black Friday y el impacto del consumo masivo en el marco de la actual emergencia climática. Foto: ©Greenpeace/Mario Gómez
28 jun 2021 08:22

La última manifestación masiva en España fue la de la COP25. Medio millón de personas marcharon para exigir que el cambio climático sea una prioridad para los gobiernos y las empresas, es decir, para que el sistema socioeconómico deje de estar al servicio del capital y empiece estar al servicio de la vida.

Año y medio después, tras una pandemia, una crisis social, otra económica y una extrema derecha al alza, las cosas han cambiado poco, salvo que la supuesta transición energética está en manos de las empreas más contaminantes del país. ¿Es realmente esto lo que exigíamos?. Según Cinco Días, Iberdrola, Acciona y Endesa se sitúan a la cabeza de la transición energética. Según elplural, Repsol es una empresa líder mundial en transición energética, y está marcando en el paso a nivel global. Los medios siguen estando al servicio de la propaganda de las energéticas.

El Observatorio de la Sostenibilidad, en el año 2018, publicó el informe de las empresas más contaminantes y que más contribuyen al cambio climático en España fueron: ENDESA, REPSOL, Naturgy, EDP, ArcelorMittal, CEPSA, Viesgo, Iberdrola, CEMEX, Lafarge-Holcim y Cementos Portland. Según el Observatorio “ENDESA, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales”, pero en tan solo dos años, se han convertido en líderes mundiales en sostenibilidad según la prensa “seria”.

El infome Fossil Banks No Thanks incluye al Banco Santander y al BBVA en la lista de los bancos que más invierten en industria fósil, de hecho ambas entidades financieras, no han hecho más que aumentar su inversión en fósiles desde el Acuerdo de París, a pesar de que ambas corporaciones se están disputando el mercado de los bonos verdes, otra de las soluciones cosméticas para no reducir beneficios a costa del planeta.

Pero nos tenemos que hacer una pregunta incómoda: ¿cuántas de las personas que estuvieron en la manifestación de la COP25 mantienen sus ahorros en la banca convencional o contratan la luz con comercializadoras basadas en fósiles? No es el objetivo señalar comportamientos individuales, pero sí poner el foco en la importancia del consumo a la hora de legitimar un sistema ecocida. Quizás muchas personas no conozcan la economía social y solidaria, que aunque no es mainstream, es la economía del futuro.

La economía social y solidaria se posiciona

La Fundación Finanzas Éticas y la Alianza contra la Pobreza Energética participaron, de forma no presencial, en la junta de accionistas de Endesa el pasado 30 de abril. Las dos organizaciones forman parte del accionariado crítico de la corporación, y participan exigiendo respuestas sobre preguntas incómodas. Lo mismo ocurre con el colectivo Banca Armada, que participó en las juntas de accionistas de Bankia, Santander, Sabadell, BBVA y Caixabank, exigiendo el cese inmediato de inversión en armamento.

Pero por supuesto, el sector no se queda solo en la crítica. En el último Informe de Finanzas Éticas, del año 2019, se reconoce que “el ahorro ético es superior a los 2.245 millones de euros; a nivel de préstamos se han concedido 1.488 millones de euros en proyectos transformadores; hay casi 200.000 personas usuarias de finanzas éticas y la morosidad se sitúa en el 1,84%. Las finanzas éticas no invierten en industrias fósiles, invierten en economía real, evitan sectores que vulneran los derechos humanos y son transparentes.

Asimismo, existen multitud de comercializadoras cooperativas y de energía renovable. La mayoría de ellas pertenecientes a Unión Renovables, vinculada también a la Red de Economía Solidaria y Alternativa. Son solo ejemplos. Existen empresas que apuestan por otras relaciones económicas en todos los sectores: cosmética, textil, salud, arquitectura y construcción, supermercados… La lista es amplia y abarca multitud de posibilidades.

La economía social y solidaria es transparente

En un ejercicio de transparencia, cada año, las empresas de la economía social y solidaria se evalúan a sí mismas. El Balance Social no se plantea como un ejercicio de auditoría, sino como un ejercicio de revisión interna. No sirve para venderse. No obstante, arroja datos interesantes (datos tomados del Informe 2020):

- Equidad: la diferencia salarial es de 1,6/1 entre el salario más alto y más bajo de entre todas las personas trabajadoras; un 61% de mujeres en puestos de responsabilidad y un 81% de entidades promueven un lenguaje inclusivo.

- Trabajo: un 87% mejora los permisos legales de conciliación, un 79% genera espacios de atención emocional y cuidado a las personas trabajadoras y el 60% poseen un reglamento interno de gestión de relaciones laborales.

- Sostenibilidad ambiental: el 95% aplica criterios de consumo responsable en la adquisición de productos, el 48% son entidades con gestión ambiental y el 53% usan energía 100% renovable.

- Cooperación y compromiso con el entorno: 69% operan con finanzas éticas, el 7,8% de sus compras se realizan en el marco del Mercado Social otro un 8,7% en entidades no lucrativas.

- Sin fines lucrativos: 65% de los ingresos procede de facturación frente a un 25% que proviene de subvenciones. Respecto al reparto de beneficios, el 71% se destina a reservas,compensación de pérdidas o inversiones propias, 5% a iniciativas para la construcción de bienes comunes y un 0,1% a inversiones de entidades financieras de la economía social y solidaria.

Todos estos datos los obtenemos anualmente gracias al Balance Social, el autoevaluación que promueve REAS Red de Redes para las empresas de la Economía Social y Solidaria. Este año además tenemos un nuevo módulo, el de intercooperación, para estimar qué nivel de venta y consumo interno existe dentro de la economía solidaria. Esta información arroja resultados sobre qué sectores priorizar, cuáles potenciar y en cuáles es necesario mejorar la oferta.

El consumo puede ser una herramienta para transformar la sociedad. Colectivizarlo, hacerlo dentro de empresas sostenibles y de una manera informada, puede ser el primer paso para un cambio de paradigma. Las organizaciones de economía solidaria hacen el Balance Social de manera anual, para que consumidoras y consumidores tengan, al menos, la información necesaria para dar el paso.#MuESStrateMuéstranos!



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.