Economía social y solidaria
Derechos Humanos y Compra Pública Responsable: una década de los Principios de Ruggie

Hace diez años vivimos dos momentos cumbre vinculados a la transformación de los modelos económicos tradicionales, recorremos sus propuestas e impactos en este artículo.
Moneda social en Feria de Mercado Social Madrid
Pago con moneda social en la Feria del Mercado social de Madrid (Fuente: MES Madrid)
Colaboradora de Opcions y miembro del grupo de trabajo de Contratación Pública Responsable de REAS Red de Redes.
2 jul 2021 08:30

Transformación del modelo social y económico: ¿obsolescencia programada?

El tiempo pasa muy rápido, aunque en realidad su cadencia es siempre la misma, nosotras y nuestra sociedad forzamos un ritmo intrépido y aparentemente imparable que además de saturarnos en el ámbito personal a menudo dificulta mucho los cambios en el ámbito político-económico-social. Todas aquellas que trabajamos en alguna área que requiere de procesos de transformación profundos observamos desde hace tiempo como no damos cancha a la implantación efectiva de herramientas, procedimientos, etcétera, sino que rápidamente los consideramos obsoletos y nos inventamos otros nuevos.

“Al final reinventamos la rueda y con ello no hacemos sino perder un tiempo que cada vez es más valioso, ya no sólo para nosotras mismas, sino para el planeta y la sociedad en general”

Esa especie de obsolescencia programada en el ámbito de la transformación económica y social, alimentada por una grave falta de memoria histórica y un gran deseo de trascender motivado por nuestros egos, es algo que creo constituye el peor de los enemigos para la verdadera transformación. Mientras nos vamos peleando por inventar nuevas herramientas, sistemas, procesos que nos salvarán de un día para otro, el statu quo se regocija en su sillón de beneficios insaciable.

Junio 2021: 10 años desde la aprobación de los Principios de Ruggie

Hace diez años vivimos dos momentos cumbre vinculados a la transformación de los modelos económicos tradicionales. Por un lado, la aprobación de la ISO 26000 (guía de responsabilidad social) y por otro lado la aprobación de los Principios de Empresa y Derechos Humanos, más conocidos como los Principios de Ruggie. Ambos hitos fueron celebrados por la práctica totalidad de la comunidad internacional, especialmente porque asentaban de una forma técnicamente impoluta unas nuevas reglas de juego sobre las que iniciar el desarrollo de procesos que implican la transformación de la actividad económica tal y como la habíamos conocido siempre (ese “siempre” contextualizado en nuestro corto margen temporal carente de memoria histórica). Estas nuevas bases eran de carácter internacional y en su elaboración habían participado una gran diversidad de grupos de interés. Era prometedor y nos abría una puerta de esperanza enorme.  

Los Principios de Empresa y Derechos Humanos por primera vez proponen un cambio de paradigma muy sustancial en cuanto a la gestión de los impactos sobre los derechos humanos por parte tanto del sector privado como del sector público (a pesar de que el título engaña un poco). Aunque son muchas y muy interesantes las novedades que incorporan dichos principios, y que invitamos a todas las lectoras a descubrir en este portal, vale la pena destacar el hecho de que proponen nuevos roles en lo que a “protección, respeto y remediación” de derechos humanos deben asumir tanto el sector privado como el público. En el primer caso, no sólo se hace partícipe al sector privado en la fase de respeto, sino que además los principios reconocen el papel activo del mismo tanto en la protección como en la remediación. En el segundo caso, además de su tradicional rol en cuanto a la protección y remediación, el sector público debe ser consciente de la importancia del respeto de los derechos humanos en todas sus actuaciones, especialmente aquellas relacionadas con la compra y la contratación pública.

[…] los Principios Rectores han articulado claramente los papeles diferentes pero complementarios de los Estados y las empresas. Han recordado a los Estados sus obligaciones en materia de derechos humanos en relación con las empresas y han aclarado la responsabilidad de las propias empresas de respetar los derechos humanos, incluso cuando los Estados tal vez no estén a la altura de sus propias obligaciones. Los Principios Rectores han contribuido satisfactoriamente a poner fin al debate sobre la “distinción confusa entre obligaciones ‘primarias’ de los Estados y obligaciones ‘secundarias’ de las empresas”, que habría provocado “una discusión estratégica interminable sobre el tema de quién es responsable por qué” Fuente: Décimo aniversario de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: balance del primer decenio

Este nuevo marco, que parece que fue aprobado ayer, ha estado vigente durante 10 años, y en este periodo, aunque aparentemente no hemos logrado grandes cambios, eso no significa ni que los principios no sean útiles, ni que nos hagan falta herramientas para su despliegue y aplicación práctica. Disponemos de ejemplos perfectos de aplicación práctica tanto a nivel regulatorio como en el ámbito técnico. La Modern Slavery Act en Reino Unido que ha supuesto remover todos los procesos vinculados a la compra y la contratación para como mínimo identificar y comunicar situaciones de esclavitud moderna en las cadenas de suministro tanto del sector público como del privado, o las legislaciones en materia de obligación de diligencia debida en derechos humanos en las cadenas de suministro aprobadas por Francia, Alemania, Países Bajos o Noruega, así como el proceso en vigor a nivel Europeo para lograr una directiva en materia de diligencia debida en derechos humanos y medio ambiente, son ejemplos claros del primer caso. En relación al estado español, cabe mencionar la reciente creación de la Plataforma por las empresas responsables impulsada por 12 organizaciones de la sociedad civil que demandan la aprobación de una ley en España que obligue a las empresas a actuar con la debida diligencia con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos y medioambientales en el ejercicio de sus actividades y a lo largo de su cadena de valor.

Asimismo, tenemos herramientas por doquier, desde los portales que identifican riesgos elevados de vulneración de derechos humanos vinculados a sectores y países específicos, hasta las certificaciones y herramientas de diferenciación que persiguen posibilitar la discriminación positiva tanto formal como informal hacia productos y empresas que han implantado procedimientos que evitan las principales vulneraciones de derechos humanos. Y hemos logrado un cambio muy significativo, aunque si bien ha tardado demasiado: todas hemos asumido que somos responsables de las vulneraciones de derechos fundamentales que se producen en las cadenas de suministro de los productos y servicios que consumimos. ¿Todas?

Compra pública y consumo responsables

Como en cualquier problema, su resolución pasa siempre por una fase aparentemente muy sencilla, pero de enorme complejidad, que es el reconocimiento y aceptación del mismo. Hemos tardado, y esto nos preocupa, puesto que no disponemos de más tiempo. Pero al menos tenemos claro que el sector público, igual que el sector privado y el colectivo individual, somos responsables de las vulneraciones de derechos humanos que se producen en todo el ciclo de vida de los productos y servicios que consumimos. Evidentemente no somos responsables directos, pues no las cometemos, pero sí que somos responsables indirectos, en tanto que, consumiendo dichos productos y servicios, estamos contribuyendo a que se produzcan dichas vulneraciones.

Es aquí donde en la celebración de los diez años de la aprobación de los principios de Ruggie debemos ser plenamente conscientes de aquello que hemos logrado y de aquello que nos queda por lograr. Los Principios nos permiten afirmar sin ningún tipo de duda que la Compra Pública Responsable (CPR) pasa por el despliegue de las medidas que sean necesarias para identificar en primer lugar y evitar en segundo lugar las vulneraciones de derechos humanos que se producen en todo el ciclo de vida de los productos y servicios que el sector público consume. Si bien es cierto que, en la fase de evitar, la capacidad de gestión no se encuentra totalmente en las manos del consumidor (ya sea individual o colectivo, público o privado), esto sí que se produce en la fase de identificación. Y aunque parezca complicado, la forma de gestionar realidades complejas pasa por ir avanzando etapa a etapa. Abandonar el discurso de “para qué voy a identificarlos si luego no voy a poder hacer nada”, y adoptar otro enfoque hacia el problema que empiece por una firme convicción de que la resolución pasa sin duda alguna por la identificación y el reconocimiento. 

Yo también vulnero los derechos humanos

Yo vulnero los derechos humanos en mi consumo, y soy consciente de ello. Esa consciencia me permite considerarlos en la toma de decisiones y buscar activamente alternativas que eviten dichas vulneraciones. A veces las encuentro, pero no están accesibles para mi capacidad de consumo, otras veces no las encuentro y debo valorar si puedo evitar dicho consumo o no, pero cada vez más encuentro alternativas que son accesibles, siempre que acepte que es necesario modificar los patrones de consumo que venía manteniendo hasta la fecha, así como el tipo de expectativas vinculadas a los productos y servicios que consumo. La fase de culpa y vergüenza asociadas a esta afirmación y reconocimiento es lo que nos está frenando para efectivamente desplegar las medidas necesarias que permiten la gestión y transformación de la toma de decisiones. No entraré a detallar otras dificultades de carácter técnico que la verdad, son fácilmente resolubles si al final superamos la culpa y la vergüenza y tenemos ganas de resolver un problema que reconocemos. Hoy quiero celebrar el décimo aniversario de los Principios de Ruggie mediante dicha afirmación pública y animando a todas las administraciones públicas a realizarla de forma abierta, contundente y sin tapujos. Una vez reconocido el problema, será relativamente fácil implementar medidas para poder identificar la magnitud del mismo, así como las posibilidades existentes para contribuir a su resolución.


[…] para que haya progresos significativos todas las partes interesadas deberán seguir aplicando un enfoque sistémico y desplegando esfuerzos persistentes para aprovechar las aportaciones de los múltiples actores más allá de los Estados que enmarcan las políticas, las prácticas e incluso las normas que dan forma a los comportamientos empresariales en una combinación inteligente de medidas que, en conjunto, marcarán la diferencia que necesitamos, sin esperar una solución milagrosa.Fuente: Décimo aniversario de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: balance del primer decenio



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.