Consumo
Del Día Sin Compras a Noche De Reyes: eres lo que consumes, engordas en Navidad

Este año se han cumplido 25 años del Día Sin Compras, una cita subrayada en el calendario altermundial para reflexionar sobre el consumismo en las fechas previas a la avalancha navideña de gastos y compras. También se ha presentado el frente de batalla en torno a la asociación de conceptos felicidad y compra. La generación de deseo es una de las especialidades del marketing de las grandes marcas y difícil será desmontar de su posición en el imaginario hegemónico de las sociedades industrializadas el placer producido por el estreno de una nueva prenda, la más reciente adquisición, la futura tecnología.

Centro comercial Puerto Venecia, Zaragoza
Imagen del Centro Comercial Puerto Venecia, que acabó con parte de un pinar para terminar construyendo un lago artificial navegable. Pablo Ibáñez
REAS Red de redes
29 nov 2017 12:47

Este año se han cumplido 25 años del Día Sin Compras, una cita subrayada en el calendario altermundial para reflexionar sobre el consumismo en las fechas previas a la avalancha navideña de gastos y compras. Apareció en Estados Unidos y Canadá alrededor del Día de Acción de Gracias, como reacción a la jornada comercial de descuentos en grandes superficies que conocemos como Black Friday y precediendo al recién llegado Cyber Monday. Aunque no sea el objeto de este artículo, subrayemos de entrada lo que este debate tiene de ítem anglosajón importado con sus tasas de hegemonía cultural.

CONSUMIDORES EN HUELGA

Un vistazo crítico al calendario sirve para constatar cómo el año está repleto de incentivos al consumo: las rebajas de enero en plena cuesta, san Valentín, días del Padre y de la Madre, rebajas de nuevo y vacaciones, vuelta al cole, Halloween, Black Friday, Ciber Monday y la estrella rutilante de la Navidad, con su Papá Noel, sus Reyes, los camellos y todos sus amigos invisibles. Sin darnos cuenta el ciclo recomienza y pasamos el año entrando y saliendo de centros comerciales, sumergidas en compras inminentes, urgentes, inaplazables que resultan por no ser, al final, ni tan esenciales ni tan únicas como nos han hecho creer.

La “huelga de consumidores” del Buy Nothing Day contra el despilfarro y la compra a impulsos artificiales surge como respuesta a esta realidad, en la zona de calentamiento del periodo navideño. Este año ha presentado el frente de batalla en torno a la asociación de conceptos felicidad y compra. Desde Greenpeace, Celia Ojeda (responsable de consumo de la organización) asegura que “las empresas se han hecho dueñas de la palabra felicidad, la han comprado. Pero es una felicidad ficticia e insostenible”. La portavoz de Ecologistas en Acción, Charo Morán, añade que “el bienestar tiene más que ver con nuestras relaciones sociales y con recuperar valores como la solidaridad y la cooperación, que con los efímeros momentos de satisfacción que ofrece el consumo”.

Además, durante la campaña del Día Sin Compras se ha insistido y se sigue insistiendo en el impacto medioambiental que el consumo desmedido genera a través de sus residuos y de la vida cada vez más corta que supone para los productos que comercializa, puesto que se sustituyen de uno a otro Viernes Negro, de una temporada a la siguiente. Las afecciones psicológicas del consumo compulsivo, las duras condiciones laborales en el sector del comercio que las jornadas excepcionales de ofertas hacen aún más hirientes o el excesivo endeudamiento provocado por la compra a crédito durante estos baños masivos en descuentos, son otras cuestiones denunciadas con esta convocatoria y sobre las que se ha incidido desde diferentes activismos como Adbusters, el referente contrapublicitario canadiense. El Salmón Contracorriente recuerda este año que “tras los grandes descuentos se encuentra la encarnizada lucha por los precios y las promociones, guía que señala el camino de un modelo productivo globalizado donde la necesidad de reducir costes presiona hasta límites vergonzosos la mano de obra barata”.

EL MODELO DE FELICIDAD EN TIRA Y AFLOJA

Que el modelo capitalista de la publicidad se centra en crear una expectativa de felicidad asociada a la compra y el consumo de sus bienes no es ninguna novedad. La generación de deseo es una de las especialidades del marketing de las grandes marcas y difícil será desmontar de su posición en el imaginario hegemónico de las sociedades industrializadas el placer producido por el estreno de una nueva prenda, la más reciente adquisición, la futura tecnología. Ecologistas en Acción recuerda las falsas necesidades que acumulan objetos y experiencias de manera compulsiva para una “insatisfacción crónica que mantiene la rueda del consumismo haciendo que nada nos parezca suficiente”.

Lo que se inicia en el Día Sin Compras, y en el homólogo Black Friday, es la resistencia (o el abandono) al frenesí de adquisiciones, consumos y gastos asociados al período navideño. Es decir, de lo que se trata, en el fondo, es de cómo gestionar una corriente consumista que exarceba durante más de un mes unas falsas promesas reconocidas pero a las que no renunciamos para que nos endulcen el calendario un año más. La lucha, al parecer, se establece entre los límites de “ofertón” a “sin compras”, con una propuesta mainstream y una alternativa “a la contra”: peligrosa posición para extender las alternativas sociales, válida para minorías motivadas pero no así para aquellas personas que aún necesitan ser atraídas a lo crítico, al empoderamiento de ellas mismas y la responsabilidad sobre sus decisiones. Como apuntaba Toni Lodeiro en un artículo de la revista Opcions, ¿podríamos pensar en una estrategia más satsifactoria y enriquecedora desde las alternativas económicas?: “¿Tendría más potencial que el día sin compras, el día de las alternativas de consumo?[…] ¿no es más ilusionante –y eficaz- celebrar que algunas cifras parecen indicar ya que las alternativas son viables también a mayor escala, más allá de las minorías?”.

NAVIDAD EN LA TIERRA

Incluso organizaciones tan duras de caparazón como Adbusters no escapan al imaginario de la oh-blanca-navidad y prometen, para quienes se resistan a abandonarse a la corriente consumista, “la más jubilosa época vacacional que nunca hayamos tenido”. En general, las alternativas no aspiran a cambiar sustancialmente el espíritu de unas fiestas irremediablemente ligadas al consumo compulsivo. Y las propuestas pasan por recuperar los valores de solidaridad y cooperación de los que hablaba Charo Morán, defender la alegría, los cuidados y la sostenibilidad para una felicidad más duradera que un descuento del 20%.

Sí que aspiran a cambiarnos a nosotras, a quienes las disfrutamos y sufrimos. Aspiran a modificar nuestros hábitos de consumo ofreciendo, principalmente, una mayor responsabilización en la elección de productos, de negocios o de prácticas de consumo: lo que venimos llamando consumo responsable. Proponen un freno, consciencia, autolimitación, sobriedad y creatividad, reflexión y cuidado. Además de por el trabajo que nos queda para hacer de este discurso una píldora irresistiblemente seductora, nos preguntamos con estas líneas por la posibilidad de atacar el consumismo sin alterar las bases fundamentales de la Navidad que conocemos. Pero la respuesta pasa por desmontar ideas y emociones que llegan hasta la noche de Reyes con todos sus zapatitos en el balcón, lo que está muy lejos de nuestras pretensiones.

Quienes le damos alguna credibilidad a ese meme que dice "Eres lo que consumes", sabemos que engordaremos esta Navidad, sí o sí. De una compra por impulso no nos libra nade, ni hemos sabido negarnos a entrar en la rueda del amigo invisible con las compas del curro porque ya somos la rareza que no compra lotería y no es plan de andar siempre negándose a la corriente. Así que, metidos en la conga de la Navidad que ya va de noviembre de enero, se nos escapará algún gasto irreflexivo, algún uso de la tarjeta bancaria no previsto, algún exceso de esos que ya sabemos que van a parar a las cartucheras. Menos mal que ya está ahí el año nuevo, con todos sus buenos propósitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Toni Lodeiro @tonilodeiro
4/12/2017 12:44

Hola, gracias por tratar esta temática! :) adjunto un par de lecturas relacionadas:

http://opcions.org/es/opinion/contra-dia-sin-compras/

https://elpais.com/elpais/2013/12/24/alterconsumismo/1387881759_138788.html

3
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.